jueves, 27 de febrero de 2025

403. El Presente que nos agobia:

Hoy, por el orden que hemos establecido en nuestras publicaciones, nos tocaría publicar un cuento, bonito, interesante, entretenido, pero nuestros pensamientos nos llevan a preguntarnos, ¿Es posible publicar un cuento de las características explicadas anteriormente, en las condiciones que vive nuestro planeta, de guerras, hambre y muerte de niños, mujeres, ancianos y hombres  por cientos?

Cómo es posible vivir y continuar una vida normal, sin que nuestra  conciencia nos reclame constantemente: ¿qué puedo hacer yo? Tengo 91 años, soy uno de los niños de la guerra, que con apenas 4 añitos, y uno, mi hermano pequeño, pasamos  por las angustias de la guerra.

Poco,- muy poco-, recuerdo de aquellos momentos, que junto a miles de niños españoles fuimos generosamente acogidos en una colonia en la Róchele, Isla de Olerón, Francia, por los continuos bombardeos nazis en nuestra patria, España, Cataluña, Tarrasa, que ponían en peligro sus vidas.

Solo las historias de mi madre,- cuando fuimos mayores-, nos ponían los pelos de punta. Hoy pasados 80 años, habiendo retornado a España hace casi 30, siento de nuevo dolor al recordar sus narraciones similares a las que están  pasando ahora los niños de muchas partes del mundo.

Por todo ello, pido  con profundo fervor  a todas las Naciones del Mundo,- sean de la ideología que fueran-, que hagan todo lo que esté en sus manos para “EL CESE DE LAS GUERRAS Y QUE REINE LA PAZ EN EL MUNDO.” 

CREO QUE ESTE  ACTUALMENTE ES EL MAYOR DESEO DE LA HUMANIDAD. La Editora.

INFORMACIONES ÚTILES SOBRE SALUD:

Edulcorantes y azúcares:

El término azúcar se usa para describir una amplia gama de compuestos que varían en dulzura. Los azúcares comunes incluyen: Glucosa; Fructosa; Galactosa; Sacarosa (azúcar de mesa común); Lactosa (el azúcar que se encuentra naturalmente en la leche); Maltosa (producto de la digestión del almidón; Los azúcares se encuentran en forma natural en los productos lácteos (lactosa) y en las frutas (fructosa). La mayor parte del azúcar en la alimentación estadounidense proviene de azúcares que se añaden a los productos alimentarios.

Funciones: Algunas de las funciones de los azúcares incluyen: Proporcionan el sabor dulce cuando se agregan a los alimentos; Conservan la frescura y calidad del producto; Actúan como conservantes en las mermeladas y gelatinas; Mejoran el sabor en las carnes procesadas; Proporcionan fermentación para los panes y pepinillos; Le agregan volumen a los helados y dan cuerpo a las bebidas carbonatadas.

Muchos alimentos con azúcares agregados a menudo aportan calorías sin otros nutrientes. Estos alimentos y bebidas con frecuencia se denominan calorías "vacías". Por lo contrario, los alimentos que contienen azúcares naturales (como las frutas) también incluyen vitaminas, minerales y fibra.

La mayoría de las personas sabe que hay mucho azúcar agregado en las bebidas gaseosas. Sin embargo, las aguas populares "vitaminadas", las bebidas para deportistas, las bebidas de café y las bebidas sobre estimulantes, también pueden contener mucho azúcar agregado.

Fuentes alimenticias: Algunos edulcorantes se hacen procesando los compuestos del azúcar. Otros ocurren de manera natural.

Sacarosa (azúcar de mesa): (…) se encuentra naturalmente en muchos alimentos y comúnmente se agrega a los artículos procesados comercialmente. (…). La sacarosa incluye azúcar sin refinar, azúcar granulada, azúcar morena, azúcar de repostería y azúcar turbinado. El azúcar de mesa se elabora con caña de azúcar o remolacha.

El azúcar sin refinar es granulado, sólido o grueso. Tiene un color café. El azúcar sin refinar es la parte sólida que queda cuando se evapora el líquido del jugo de la caña de azúcar.

El azúcar moreno se fabrica a partir de los cristales de azúcar obtenidos del almíbar de las melazas,- jugo condensado de la caña de azúcar-, también se produce al agregar melaza a la azúcar blanca granulada.

El azúcar de pastelería (también conocida como azúcar pulverizada) es sacarosa finamente triturada.

El azúcar turbinado es azúcar menos refinado, que aún conserva algo de su melaza.

Otros azúcares comúnmente utilizados: la fructosa (azúcar de las frutas) es la que está en forma natural en todas las frutas. También se llama levulosa o azúcar de las frutas. La miel es una combinación de fructosa, glucosa y agua. Es producida por las abejas. La dextrosa es químicamente idéntica a la glucosa. Se usa comúnmente para fines médicos como en productos de hidratación IV y nutrición parenteral. El azúcar invertido es una forma natural de azúcar que se usa para ayudar a que los caramelos y los productos horneados se mantengan dulces. La miel es un azúcar invertido.

Alcoholes de azúcares: Los alcoholes de azúcares incluyen manitol, sorbitol y xilitol. Estos edulcorantes se utilizan como ingrediente en muchos productos alimentarios que vienen etiquetados como "sin azúcar", "para diabéticos" o "bajos en carbohidratos". El cuerpo absorbe estos edulcorantes a una velocidad mucho más lenta que el azúcar. Además, tienen aproximadamente la mitad de las calorías que el azúcar. No se deben confundir con sustitutos del azúcar que no tienen calorías. El alcohol de azúcar puede causar cólicos estomacales y diarrea en algunas personas.

El eritritol es un alcohol de azúcar que se presenta de manera natural y que se encuentra en frutas y alimentos fermentados. Tiene de 60% a 80% de la dulzura del azúcar de mesa; sin embargo, tiene menos calorías. Además, no provoca mucha elevación del azúcar en la sangre después de las comidas, ni tampoco causa caries dentales. A diferencia de otros alcoholes de azúcar, no provoca malestar en el estómago.

El eritritol es usado en muchos alimentos comercializados para personas con diabetes, y es un ingrediente principal en los productos edulcorantes de Stevia y de fruta del monje*. Un estudio reciente vinculó el consumo de eritritol con un riesgo levemente mayor de eventos cardiovasculares adversos tales como ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y la muerte. Se necesita más investigación para comprender las implicaciones de este estudio y los posibles efectos adversos a largo plazo del uso del eritritol y de otros edulcorantes sin calorías, con bajo contenido de calorías y artificiales. *Los edulcorantes de fruta del monje se extraen de esta fruta. No tiene calorías por porción y es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar.

Los edulcorantes de Stevia son extractos de alta intensidad de la planta con el mismo nombre a la que la FDA reconoce como saludable. La Stevia es de 200 a 300 veces más dulce que el azúcar.

Existen otros tipos de azúcares naturales demasiado extensos para detallar aquí. En la fuente,- MedlinePlus-, información adicional sobre posibles efectos secundarios de los azucares.

“La sacarina es uno de los edulcorantes sintéticos más antiguos. Fue descubierto en 1,879 por Ira Remsen y Constantin Fahlberg, de la Universidad Johns Hopkins. (…) En la industria alimentaria se conoce con las siglas E-954. Se usa como edulcorante no calórico, y en medicina cuando está contraindicada la toma de azúcar. Se emplea en la elaboración de bebidas refrescantes, en yogures edulcorados y en productos dietéticos para diabéticos. La sacarina no es pues carcinógena por sí misma, sino a través de su efecto como desencadenante de una agresión fisicoquímica a la vejiga de la rata, que induce la proliferación celular. Con concentraciones en la dieta (las utilizadas realmente por las personas) en las que no exista absolutamente ninguna posibilidad de que se produzca esta agresión a la vejiga, el riesgo no será muy pequeño, sino simplemente nulo. 1​.” Fuente: Wikipedia.org

Nota de la Editora: recientemente estuve buscando el edulcorante menos dañino para mi condición de diabética grupo 2. En el “súper”, me fije que muchos,- más de 7 diferentes marcas-, de los ofertados son envasados en España, pero producidos en China. Personalmente no compro productos alimentarios de ese país, porque no tengo la seguridad que se ajusten a las normativas europeas. Fuente del artículo: MedlinePlus

Me decidí por el Ciclamato sódico y sacarina en polvo en cajas de 102 sobres. Es mi elección, porque está fabricado en España de acuerdo a las normas europeas y es agradable al gusto; viene en polvo a diferencia de las pastillas que hay que aplastar para pulverizar antes de añadirlas a los alimentos.

En esa búsqueda encontré también artículos de “comida rápida” como el siguiente: “Plato preparado refrigerado”. Ingredientes: Burger meat (41%), [carne de vacuno (70%), preparado burger meat (fibras vegetales (mínimo 4%), sal, fécula de patata, dextrosa, aromas, almidón de guisante, conservador (sulfito de sodio (E221), antioxidantes (E301, E331 iii). Pan (harina de trigo, agua, azúcar, levadura, semillas de sésamo, aceite vegetal (girasol), sal, masa madre inactiva de trigo, vinagre de vino, emulgentes (E471, E481, E472e), acidulante, (ácido láctico), conservador  E282, (E202), agente de tratamiento de la harina (ácido ascórbico), Queso Chedar (leche desnatada, agua, aceite de girasol, almidón de maíz modificado, aromas, sal, queso Chedar (leche), emulgentes (E339, E471), corrector de acidez (ácido láctico, E331), ácido cítrico), espesante (E446), extracto de levadura, colorantes (beta caroteno, E160e). Kétchup (tomates, vinagre de alcohol, azúcar, sal, extractos de especia y hierba aromática (contiene apio)  y especias). Pepinillo (pepinillos), agua, azúcar,  vinagre de alcohol, sal, y aroma). Puede contener trazas de mostaza, huevo”.

Google aclara el significado real de “Burger meat”: “Si leemos una etiqueta que clasifica un preparado como burger, su significado es que el producto resultante lleva conservantes. Se define como un producto fresco, elaborado a partir de carne picada y otros componentes”.

Conservantes: sulfito de sodio (E221) que identifica a los  aditivos autorizados por la Unión Europea. Antioxidantes: E301, E331 iii. Emulgentes: E471, E481, E472. Acidulante: ácido láctico. Conservador: E282, E202. Agente de tratamiento de la harina: ácido ascórbico. Almidón de maíz modificado. ¿Transgénicos? Emulgentes: E339, E471. Corrector de acidez: ácido láctico, E331. Espesante: E446. Colorantes: beta caroteno, E160e. ¿Cuál o cuáles son? ¿Tienen efectos secundarios para alérgicos?

Toda está ingeniería alimentaria es para hacerlo atractivo y agradable al paladar. Las consecuencias secundarias de ingerir “comida rápida” son que,- más temprano que tarde-, tendrás serios problemas de salud. Yo tiré a la basura tan exquisito coctel químico. Y Ud., ¿Qué piensa, qué haría? Las autoridades de consumo, ¿qué opinan?

El efecto placebo en los productos médicos: ¿por qué se permite?

Existen muchos excelentes medicamentos a los que se añaden colorantes para incentivar visualmente su consumo. Por ejemplo, el óxido de hierro rojo E-172 es uno de los preferidos. El Nolotil de 575mg contiene eritrosina (E-127), óxido de hierro rojo (E-172) y dióxido de titanio (E-171). Los productores recomiendan un seguimiento y mucha precaución en su tratamiento por posibles complicaciones graves que afectan al hígado. Puede ampliar la información en https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/63431/P_63431.html

Por ejemplo el Enalapril contiene el óxido de hierro rojo E-172; o el Betmiga que también incluye el E-172 y el óxido de hierro amarillo E-171.

Seguiremos exponiendo estos ejemplos del efecto placebo, sin valor medicinal alguno. Sólo para hacer el producto más agradable a la vista al consumidor.

Esta es una mala práctica porque algunos de ellos pueden causar rechazo innecesario en los pacientes, como los fabricantes alertan. En algunos países nórdicos NO se permite añadir placebos a los medicamentos. ¿Por qué lo toleran las autoridades sanitarias en España y fuera de ella?

EL MUNDO DEL ARTE.

Del poeta cubano Nicolás Guillen, traemos este poema: 

La rosa del amor y del consuelo
    floreció, esplendorosa, entre tu mano,
    y a tu acento el dios rudo del pagano
    dejó el Olimpo y se estrelló en el suelo.

    De la existencia en el mortal desvelo
    fuiste un rayo de luz sobre lo humano
    y en el lodo podrido del pantano
    tu piedad derramó flores de cielo…

    Alumbró tu pupila nazarena
    la noche del dolor y de la pena;
    secaste llantos, disipaste dudas,

    bajaste de la vida a lo profundo
    ¡y al fin hallaste la maldad del mundo
    en el rastrero corazón de Judas!

Fuente: elCamagüey.

Informaciones varias:

Cuatro maneras de evitar las estafas después de un desastre por inclemencias del clima. Por Representante del Buró de Protección del Consumidor. Siempre que se produce alguna inclemencia climática (tormentas de nieve, vientos fuertes o los recientes incendios devastadores en Los Ángeles), puedes apostar a que los estafadores están siguiendo las noticias para atacar a las personas afectadas. Entonces, ¿cómo puedes protegerte contra las estafas relacionadas con las inclemencias del clima? Lee más >

Qué minerales raros tiene Ucrania y por qué son codiciados por Trump BBC

¿Te estás congelando? Quizás también congeles tu crédito. Por Kira Krown. Año nuevo, nueva oportunidad para pensar en maneras de protegerte del robo de identidad. ¿Una manera de hacerlo? Congela tu crédito. Lee más >

La extraordinaria capacidad para aprender de Malcolm X... BBC "La educación es el pasaporte al futuro, porque el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él hoy". Malcolm X, 1, 964.

¿Cuánta proteína necesitamos realmente para mantener… BBC

free counters

jueves, 28 de noviembre de 2024

402. PERSONAJE.

Breve introducción a la vida de Francisco de Quevedo. Nació enMadrid el 14 de septiembre de 1,580, de familia hidalga montañesa, hijo del secretario particular de la princesa María y más tarde secretario de la reina doña Ana, don Pedro Gómez de Quevedo. Se formó en el Colegio Imperial de los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. Una estancia en Valladolid, mientras esta ciudad es sede de la corte, parece iniciar la interminable enemistad con Góngora, probablemente atizada por celos profesionales entre dos de las mentes más agudas (y atrabiliarias*) de la época. Cuadro de: …, atribuido actualmente a Juan van der Hamen y a Diego Velázquez erróneamente en el pasado. Siglo XVII. (Instituto Valencia de Don JuanMadrid). [*Atrabiliario, ria.1. adj. De genio destemplado y violento. U. t. c. s. R.A.E.]

En sus años de estudios mantiene correspondencia con el famoso humanista belga Justo Lipsio, y desarrolla su interés por las cuestiones filológicas y filosóficas, y su afición a Séneca y los estoicos. En diversos testimonios del tiempo se hallan referencias a su ingenio, a su defecto visual y a su cojera. Poco hay, en cambio, sobre su vida amorosa y más detalles de sus actividades al servicio del Duque de Osuna, que empiezan en 1,613, y que le llevarán a desempeñar delicadas misiones diplomáticas, a menudo en la Corte española, de donde remite explícitas cartas a don Pedro Téllez Girón, como la fechada el 16 de diciembre de 1,615:

Yo recebí la letra de los treinta mil ducados [...] he hecho sabidores de la dicha letra a todos los que entienden desta manera de escrebir. Andase tras mí media corte, y no hay hombre que no me haga mil ofrecimientos en el servicio de V. E.; que aquí los más hombres se han vuelto putas, que no las alcanza quien no da”. (Sic del original.)

Estas actividades numerosas y agitadas terminan bruscamente con la caída de Osuna, conseguida por sus enemigos de la Corte: Quevedo fue desterrado a la Torre de Juan Abad, y luego encarcelado en Uclés, para ser reintegrado a la Torre, en donde hacía tiempo que mantenía un pleito por sus derechos de señorío sobre la misma. Regresa después a la Corte y se relaciona con los nuevos favoritos, especialmente con Olivares, con quien establece complejas ligaduras. (…)

Un matrimonio poco exitoso en 1,634, probablemente debido a la presión de la Duquesa de Medinaceli, nuevos pleitos, nuevos escritos... Y la prisión en 1,639, por razones todavía no aclaradas del todo, que le mantendrá en San Marcos de León hasta poco antes de su muerte. Puesto en libertad en 1,643 muere el 8 de septiembre de 1,645 en Villanueva de los Infantes.

Blecua es el primer quevedista que traza con rigor la trayectoria pública y literaria de Quevedo a partir de las investigaciones realizadas hasta ese momento sobre aspectos particulares de su actuación política y de su quehacer de escritor. Las contribuciones de James O. Crosby al esclarecimiento del papel que representó Quevedo desde 1,613 a 1,619, en los años en que fue secretario, confidente y embajador extraordinario del Duque de Osuna en Italia y en España, permitieron rectificar las noticias mal documentadas que habían transmitido las biografías anteriores. Por un lado, Crosby deshizo el mito de su participación en la conjuración de Venecia de 1,616. Por el otro, iluminó numerosos aspectos de la relación que unió a Quevedo con el Duque de Osuna. (…)

Los datos aportados por J. H. Elliott para determinar las causas de su prisión de 1,639 a 1,644 (fue detenido en Madrid el 7 de diciembre de 1,639) también colaboraron a reevaluar su posición en los vaivenes políticos que caracterizaron el reinado de Felipe IV durante el valimiento del Conde Duque de Olivares. En un examen posterior de los acontecimientos que marcaron la relación de Quevedo y Olivares de 1621 a 1639, Elliott reconstruye un proceso de acercamiento al nuevo régimen, justificado en parte por una genuina comunidad ideológica entre Quevedo y el valido: las ideas neo estoicas de Quevedo se ensamblaban muy bien con las simpatías de Olivares por los escritos de Justo Lipsio.

Este, tal vez sincero intento de ver en Olivares la salvación de España, por lo menos al comienzo de sus gestiones, aclararía la creación de obras específicas: la comedia Cómo ha de ser el privado, o el romance «Fiesta de toros literal y alegórica» (núm. 752), de 1,629, o el opúsculo del mismo año en defensa de la política monetaria de Olivares El chitón de las tarabillas.

Lo que Quevedo legó en sus obras, como lo que traducen los documentos de archivo, no es, pues, uno, sino varios Quevedos: Empujo fe e ideas del patriota Quevedo, del político Quevedo, del «religioso» Quevedo, del «humanista» Quevedo [...] Lipsio de España y Juvenal español escribe Raimundo Lida en el prólogo de sus Prosas de Quevedo.

Algunos datos sobre la obra poética de Quevedo:

(…) La recuperación de la obra poética de Quevedo en textos responsables no se inicia hasta 1,963 con la primera edición de Blecua, donde se rectifican numerosos errores de Astrana y se ofrecen textos de confianza; la posterior edición crítica de Obra poética con las variantes de numerosos manuscritos, representa hasta hoy el mayor esfuerzo editor y texto base para el estudio de esta poesía.

A pesar de la fama adquirida como poeta desde muy temprano (en 1603 Pedro de Espinosa recoge 18 poesías de Quevedo en sus Flores de poetas ilustres, publicada en 1,605) la mayoría de sus composiciones no se imprimen en vida ni bajo su vigilancia. Circulan en copias manuscritas o son seleccionadas por diversos editores para su inclusión en antologías.

En una carta del 12 de febrero de 1,645, escrita en Villanueva de los Infantes, Quevedo anuncia: “Y ansí me voy dando prisa, la que me concede mi poca salud a la Segunda Parte del Marco Bruto y a las Obras de versos.” (Epistolario, 486). No obstante, Quevedo no llegó a ver impresa su obra poética. Sabemos que a su muerte, su sobrino y heredero, Pedro Aldrete, vendió el original de las Nueve Musas al editor Pedro Coello. (…) El editor indica que él estaba al tanto de las intenciones de nuestro poeta en lo que respecta a la división temática del volumen en nueve clases o grupos de poemas designados cada uno con el nombre de una musa:

Concebido había nuestro poeta el distribuir las especies todas de sus poesías en clases diversas, a quien las nueve musas diesen sus nombres, apropiándose a los argumentos la profesión que se hubiese destinado a cada una [...] “Admití yo, pues, el dictamen de Don Francisco, si bien con mucha mudanza, así en las profesiones que se aplicasen a las musas, en que los antiguos propios estuvieron muy varios, como en la distribución de las obras que en aquellos rasgos primeros e informes él delineaba”.

(…) La información con la que contamos en estos momentos permite suponer, pues, que los 600 poemas del Parnaso constituyen versiones acreditadas del texto final de la poesía quevediana, y gozan de garantía para las seis musas que lo componen.

(…) Todavía quedan por resolver problemas textuales complejos, y fundamentalmente queda por resolver el problema de la explicación (anotación) de los difíciles poemas quevedianos, parcialmente acometidos en algunos trabajos recientes.

El marco literario de la poesía de Quevedo. Tradición e innovación: Los lectores actuales suelen acercarse a la literatura del Siglo de Oro desde formas de pensamiento y hábitos de expresión que corresponden a una mentalidad contemporánea. La recepción de la poesía áurea experimenta así una fuerte limitación: se prestigian los significados «atemporales» de los textos leídos, aquellos que apelan a cualquier individuo en cualquier circunstancia histórica, pero se restringe la capacidad comunicativa del texto.

La poesía de Quevedo expresa unas preocupaciones y actitudes que, en cierta dimensión, son universales, pero no deja tampoco de ser universal en otra medida la transmisión de una experiencia cultural, la del poeta, que se comunica con sus lectores mediante la manipulación de un lenguaje en el que se encuentra fijada la vida de una sociedad en un momento específico de su historia.

Quienes leían la poesía de Quevedo en el XVII compartían la misma lengua y experiencias culturales. Percibían la realidad desde estas experiencias, ya que la realidad se revela a la conciencia colectiva a través del lenguaje que pueda describirla.

Sin duda, como creadores, Quevedo, Góngora o Lope, innovaron los códigos y formas poéticas que utilizaron, los modificaron y adaptaron. Pero no inventaron ex nihilo una lengua poética, ni hubieran podido hacerlo, ya que sus opciones se enmarcan en la tradición artística de su época. Por ello, para apreciar la innovación efectuada por Quevedo en su poesía, conviene tener presente cuáles eran las convenciones actuantes. El prestigio de los modelos encauzaba la creación: ciertos contenidos solo podían ser expresados con un lenguaje literario determinado y dentro del ámbito de géneros específicos. Escoger un tema para su desarrollo poético implicaba aceptar las reglas de un género, es decir, un estilo, una escritura que lo conformara. Semejante estilo obligaba además a mantenerse dentro de los límites de ciertos niveles de lengua predeterminados: la poesía amorosa evitaba formas de dialectos sociales que correspondieran a estratos no cultos; la poesía satírica se afianzaba en la reproducción de coloquialismos y vulgarismos, o en la utilización de un léxico que denotara objetos de una realidad prosaica; la poesía moral se construía con palabras que pertenecían a los códigos de la filosofía moral o del discurso religioso. El lector competente de la época registraba, con seguridad, no solo los casos de adhesión total a las normas generalizadas por las poéticas, sino también la ruptura de las convenciones, o, como se ha venido llamando, la «desautomatización» del código o del género elegido.

(…) Estilo culto y conceptismo: Góngora y Quevedo innovaron la poesía de su época en direcciones distintas pero complementarias a partir de unos códigos compartidos y de una visión de la literatura como arte de las minorías educadas que se apartaba del vulgo profano horaciano. Conviene recordar aquí que esta adhesión a la idea de que el arte es patrimonio de unos pocos implicaba circunscribirlo a los grupos dominantes. En la dedicatoria al Conde Duque, escrita en 1,629, para enviarle su edición de las obras de fray Luis de León, Quevedo resume su posición estética:

“El arte es acomodar la locución al sujeto. Todo lo dijo Petronio Arbitro mejor que todos. Oiga vuestra excelencia sin prolijidad la arte poética en dos renglones: «Effugiendum est ab omni verborum ut ita dicam vilitate, et sumendae voces a plebe summotae, ut fiat Odi profanum vulgus et arceo” (Hase de huir de toda la vileza de los vocablos y hanse de escoger las voces apartadas de la plebe, porque se pueda decir: Aborrecí el vulgo profano).

Quevedo, que criticó sarcásticamente el léxico afectado de los cultos en diversos escritos, gongoriza con cultismos e hipérbatos en su poesía amorosa, acercándose a la de su archienemigo en más de una ocasión. Lo que domina en Quevedo es, en conjunto, el lenguaje poético conceptista según lo codifica Gracián, con toda la complejidad de los conceptos mentales y verbales preconizadas por semejante estética, y llevada hasta el extremo de toda habilidad y experimentación con la lengua y con la poesía, a partir de la utilización creadora de los modelos escogidos.

Fuente condensada y foto de: https://www.cervantesvirtual.com/portales/francisco_de_quevedo/vida_y_obra/#vida

SOBRE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS.

El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de azúcar (saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera (beta vulgaris L) mediante procedimientos industriales apropiados. Un grano de azúcar es entre 30 y 70 % menor que el grano de arroz.

El azúcar blanco se somete a un proceso de purificación química —llamado sulfitaciónhaciendo pasar a través del jugo de caña el gas SO2 obtenido por combustión de azufre.

La película de miel que rodea el cristal de azúcar moreno o rubio contiene sustancias como minerales y vitaminas. En el argot azucarero, a estas sustancias se les llama impurezas. Cabe aclarar que, durante el proceso de refinación, a todas las sustancias que no son sacarosa se consideran impurezas, pero son inofensivas para la salud. Y son estas las que le otorgan el color y sabor particular.

Cada día es mucho más frecuente en platos y dulces preparados encontrarse otros azúcares diferentes; glucosafructosa —básicamente de la planta de maíz, preferida por su asimilación más lenta [cita requerida]— o combinados con edulcorantes artificiales.

El consenso médico sostiene que los azúcares añadidos aportan poco valor nutricional a los alimentos, 1​.  Según estudios, las personas que consumen entre el 17 % y el 21 % de sus calorías diarias procedentes de azúcares añadidos tienen un riesgo un 38 % mayor de morir por enfermedad cardiovascular en comparación con las que consumen el 8 % de sus calorías diarias procedentes de azúcares añadidos. 6

[Diferentes organismos internacionales especializados han valorado los efectos de la ingesta de azúcar en el organismo. Coinciden, en general, en que el consumo excesivo, en su forma natural o mediante edulcorantes es nocivo para la salud. Puede consultar en el vínculo al pie sus opiniones. Escogimos a la] “Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. En febrero de 2,022, los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyeron que el cons[umo de azúcar es una causa conocida de caries dental, y que las pruebas también vinculan el consumo de bebidas azucaradas, zumos y néctares con diversas enfermedades metabólicas crónicas, como la obesidad, la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la diabetes de tipo 2. La EFSA declaró: «Hemos concluido con que existen incertidumbres sobre el riesgo de enfermedades crónicas para las personas cuyo consumo de azúcares añadidos y libres es inferior al 10% de su ingesta total de energía". 18

Fuente condensada:  https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar_a%C3%B1adido

 


 

CIÁTICA: Se refiere a dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna. Es causada por lesión o presión sobre el nervio ciático. La ciática es un síntoma de otro problema de salud. No es una enfermedad por sí sola.

Causas: La ciática ocurre cuando hay presión en o daño al nervio ciático. Este nervio comienza en la región lumbar y baja por la parte posterior de cada pierna. Este nervio controla los músculos de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la pierna. Igualmente proporciona sensibilidad a la parte posterior del muslo, parte de la región inferior de la pierna y a la planta del pie.

Las causas comunes de ciática abarcan: 1) Disco desplazado o herniado; 2) Estenosis raquídea; 3) Síndrome piriforme (un dolor que compromete el estrecho músculo en los glúteos;) 4) Lesión o fractura de la pelvis; 5) Tumores 6) Espondilolistesis. Los hombres entre 30 y 50 años son más propensos a desarrollar ciática.

Síntomas: El dolor ciático puede variar ampliamente. Puede sentirse como un hormigueo leve, dolor sordo o una sensación de ardor. En algunos casos, el dolor es tan intenso que imposibilita el movimiento de la persona.

El dolor ocurre más a menudo en un costado. Algunas personas presentan dolor agudo en una parte de la pierna o la cadera y entumecimiento en otras partes. El dolor o el entumecimiento también se pueden sentir en la parte posterior de la pantorrilla o en la planta del pie. La pierna afectada puede sentirse débil. Algunas veces, el pie queda atrapado en el suelo al caminar.

Fuente condensada e imagen del recorrido del ciático en: https://medlineplus.gov/spanish/acercade/

CURIOSIDADES.

Sorprendente, el acantilado de Dover, conocido como "el lugar donde la tierra se acaba", es un espectáculo natural que deja sin aliento, con sus icónicos acantilados de caliza blanca que se elevan hasta 110 metros sobre el Canal de la Mancha. Este lugar ha cautivado a visitantes de todo el mundo, y su belleza, esculpida por la erosión marina, ofrece vistas panorámicas hasta Francia en días despejados, creando una atmósfera casi mágica. Además, su relevancia histórica como punto estratégico en la defensa del Reino Unido a lo largo de los siglos, junto con la rica biodiversidad de la zona y las rutas de senderismo que permiten explorar la flora y fauna locales, convierten a Dover en un destino cautivador que invita a la contemplación. Impresionante. El texto ha sido enviado por Albert L. La foto procede de es.wikipedia.org 

Próxima edición: cuando la salud lo permita.

El blog https://mangoconarrozdos.blogspot.com/ se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo del texto. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de la Editora. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [] son de la Editora. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, los Alertas de Google y otros medios de información confiables. Gracias. 

free counters

sábado, 21 de septiembre de 2024

401. CUENTO MUY REAL.

El documento que te ofrecemos circuló entre los cubanos expatriados, principalmente entre los que residían en Florida, EE.UU., durante finales del año 2,012. Para los que no conocen el significado de “Alardear” les traemos la definición de la R.A.E. “Alardear: 1. intr. Hacer alarde.2. intr. Hacer ostentación, presumir de algo. En este caso, el de ser cubanos expatriados, que han desarrollado su vida en los EE.UU., con mejor o peor fortuna.

Explica también lo que han logrado estos iniciadores de primera generación y, por obligada comparación, el estado y la situación de la Patria que dejaron.

Creo que tienen razón y el derecho de Presumir de su condición de emigrados cubanos dados los éxitos innegables que han obtenido con Libertad, independencia de criterio, sin atadura seudoidelógica,  que han arruinado y desolado a la antes Perla de las Antillas, de donde han abandonado la misma más de tres millones de cubanos.

Sin más lea, él que lo desee, este texto que me recuerda el memorable duelo verbal entre Manuel Sanguily Garrite y el Dr. Antonio Sánchez de Bustamante recogido,- entre otros-, en la Historia de un Soneto, La Más Fermosa, donde Sanguily rechazaba por dañino para los intereses nacionales, el Tratado de Reciprocidad Comercial con los EE.UU., mientras, con la genialidad de su verbo, lo defendía Sánchez de Bustamante. La Editora.

Un poquito de alarde cubano ¡¡¡CON HUMILDAD!!! Muy bueno.

Enviado por Héctor Fernández para Aida.

YO ME SIENTO MUY ORGULLOSA DE SER CUBANA. No sé el origen, sólo lo paso como me lo pasaron a mí.

Hace 53 años los cubanos comenzaron a llegar a estas playas. Aquella masa, que no dejó de arribar hasta 1,968, formaba la cabeza de toda la nación: Intelectuales, hombres de empresa, profesionales de todo tipo, artistas, académicos, aristócratas, la alta burguesía, la clase media alta y el sector técnico calificado.

Y esto me recuerda un verso de Martí: “Pasó el tiempo y pasó un águila sobre el mar”.

Años después ocurrió un fenómeno que los estadounidenses (ese enorme grupo blanco de ojos azules, mayormente, y que estúpidamente se hacen llamar anglosajones), nunca habían visto:

Un cubano,- Jorge Guillermo-, se casó con la princesa Cristina de Orleans, hermana de Beatriz, reina de Holanda.

Una cubana se casó con el príncipe Henry de Luxemburgo,- hoy Gran Duquesa de Luxemburgo, María Teresa Mestre.

En el Pentágono (la eterna envidia de los impotentes, trató de minimizarlo). Fue general de dos estrellas otro cubano: Eneldo Oliva.

En la NASA, el jefe del departamento de Ingeniería Teórica (física nuclear) es otro cubano: Nil Díaz.

El presidente de la Coca-Cola a nivel mundial se llamaba Roberto Goizueta: era un cubano exiliado.

Uno de los hombres más ricos del mundo y de la Bolsa, es un cubano: Alberto Vilar.

La familia Fanjul de Palm Beach, multimillonarios, dueños del negocio de la azúcar en el Estado de la Florida.

Jorge Más Canosa (víctima de la diabólica envidia) era recibido por la primera ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher, por el presidente del gobierno español Felipe González, por el Presidente de México, Carlos Salinas, por el presidente argentino, Carlos Menen, por el presidente ruso Boris Yeltsin, éste último estuvo en su casa en Miami; esto sin mencionar a los presidentes de los EE.UU. de América Bush y Reagan.

Miami cuenta con unos seis mil millonarios cubanos.

Los bancos, casi todos, están dirigidos por cubanos.

En el gabinete de Clinton, había una cubana: Lula Rodríguez, al igual que varios embajadores.

En el gabinete de Bush había cuatro cubanos: Mel Martínez, Otto Reich, Dr. Villamil, Carlos Gutiérrez y un miembro en el Consejo de Seguridad Nacional.

En las artes Celia Cruz, odiada intensamente por los castristas, siendo gloria de Cuba; Gloria Estefan; John Secada; Andy García, gran actor cubano de fama universal, gran director y productor de cine.

En las ciencias, el mayor radiólogo del Estado y perpetuo candidato al Premio Nobel de Medicina por sus grandes descubrimientos en radiología: Manuel Viamontes.

Nadie, ningún segmento humano, en toda la historia de los EE.UU. pudo alcanzar con tal velocidad las más altas escalas en todas las ramas de la actividad humana. Y esto ofende, aun cuando los acomplejados no sepan o aún no entiendan lo que estoy publicando al momento, posiblemente no lo crean, pero los datos están ahí y bien documentados.

Hemos demostrado también otra cosa muy importante. Hemos perdido temporalmente nuestra patria grandiosa y destrozada como se encuentra hoy día; sin embargo, hemos asimilado esta sociedad, como también hemos podido interpretar la democracia.

Las predilecciones o las convicciones políticas, no nos hacen enemigos. Respetamos la opinión contraria y no usamos el ataque personal, típico de las mentalidades atrasadas y no capacitadas para comprender lo que es de verdad el vivir en democracia: hemos aprendido a tolerarnos y no artificiosamente. Porque hemos venido a la casa de nuestro vecino más cercano, para poder expresarnos libremente. Ya que la libertad de expresión no es para el que la proclama, sino también para el que la oye.

Pero no es nuestra culpa, el ser cubanos y haber nacido en esa Isla del Mar Caribe. Ese privilegio, fue un don para todo el que nació en aquel Archipiélago, por la que España se dispuso a perder más de 300mil hombres. Una cantidad de muertos en combates, que nunca se ha registro, en las guerras de  independencia del Nuevo Mundo, incluyendo la de los EE.UU. Por eso el cubano es diferente.

CURIOSIDADES:

1. Los pavos alguna vez fueron adorados como dioses. Si bien el pavo es actualmente un alimento muy común, en el año 300 a. C., estas grandes aves fueron proclamadas por los mayas como recipientes de los dioses y fueron honradas como tales, tanto que fueron domesticadas para desempeñar un papel en los ritos religiosos. Eran símbolos de poder y prestigio y se pueden encontrar en todas partes en la iconografía y arqueología maya.

2. Los Juegos Olímpicos solían otorgar medallas por el arte. De 1,912 a 1,948, los Juegos Olímpicos celebraron competiciones de bellas artes. Se entregaron medallas para literatura, arquitectura, escultura, pintura y música. Naturalmente, se requería que el arte creado tuviera una temática olímpica.

Antes de que finalmente se eliminaran, se otorgaron 151 medallas. Según el fundador de los Juegos Olímpicos modernos, Pierre Fredy de Coubertin, barón de Coubertin, la incorporación de éstas era necesaria, porque los antiguos griegos solían celebrar festivales de arte junto con los juegos.

3. Un total de cien impostores afirmaron ser el hijo muerto de María Antonieta. Después de la Revolución Francesa, Luis XVII, de ocho años, fue encarcelado y nunca más se lo volvió a ver en público. Sus padres fueron ejecutados en 1,793 y, posteriormente, fue terriblemente abusado, descuidado y aislado en una celda de prisión en el Templo de París.

En 1,795, murió de tuberculosis a los 10 años. Su cuerpo fue enterrado en secreto en una fosa común. Años más tarde, decenas de hombres se presentaron afirmando ser él, porque una restauración borbónica era una posibilidad y un pretendiente exitoso podría encontrarse potencialmente en el trono de Francia.

4. Napoleón fue atacado una vez por una horda de conejos. Érase una vez, el famoso conquistador Napoleón Bonaparte fue atacado por... conejitos. El emperador había solicitado que se organizara una cacería de conejos para él y sus hombres. Su jefe de personal lo instaló e hizo que los hombres reunieran 3mil ejemplares para la ocasión.

Cuando los conejos fueron liberados de sus jaulas, la caza estaba lista para comenzar. ¡Al menos ese era el plan! Pero los animales cargaron contra Bonaparte y sus hombres en un ataque imparable. Y nos enseñaron que Waterloo no fue la mayor derrota del conquistador

6. Los tenedores solían ser vistos como un sacrilegio. Los tenedores, esos utensilios para comer ampliamente utilizados, alguna vez fueron vistos como una blasfemia. Se introdujeron por primera vez en Italia en el siglo XI. Estos instrumentos giratorios de espagueti con púas fueron vistos como una ofensa a Dios. ¿Y por qué? Porque eran "manos artificiales" y como tal se consideraba un sacrilegio.

7. El kétchup se vendía en la década de 1,830 como medicina. …, cuando se trataba de medicina popular, el kétchup estaba de moda. En 1,834, un médico de Ohio llamado John Cook lo vendió como una cura para la indigestión. No se popularizó como condimento hasta finales del siglo XIX.

8. Las brujas en realidad no fueron quemadas en la hoguera en Salem. Los juicios de brujas en Salem, Massachusetts, duraron entre febrero de 1,692 y mayo de 1,693. Cerca de 200 personas fueron acusadas de practicar la brujería, incluidas personas sin hogar, ancianos y una niña de cuatro años. La mayoría fue encarcelada y algunas ahorcadas. Pero ninguna fue quemada viva. [Actualmente se considera que la “locura colectiva” fue producida por el envenenamiento de cereal dañado.]

9. El pirata más exitoso del mundo en la historia fue una mujer. Llamada Chong Shih, era una prostituta en China. Esto fue hasta que el comandante de la Flota Bandera Roja la compró y se casó con ella. Pero en lugar de verla solo como una esposa, la consideró su igual y ella se convirtió en una comandante pirata activa en la flota.

Ching Shih pronto se ganó el respeto de sus compañeros piratas. Tanto es así que, tras la muerte de su marido, se convirtió en capitana de la flota. Bajo el liderazgo de Shih, su red de piratas constaba de más de 300 buques de guerra, con unos 1,200 barcos de apoyo más. E incluso tenía entre 40mil y 80mil hombres, mujeres y niños.

10. Albert Einstein rechazó la presidencia de Israel. Einstein no era ciudadano de Israel. Sin embargo, él era judío. Al físico nacido en Alemania se le ofreció el puesto, pero lo rechazó en 1,952, diciendo: “Estoy profundamente conmovido por la oferta de nuestro Estado de Israel, y al mismo tiempo triste y avergonzado de no poder aceptarlo. Toda mi vida me he ocupado de asuntos objetivos, por lo que carezco tanto de la aptitud natural como de la experiencia para tratar adecuadamente con las personas y ejercer funciones oficiales”.

Las “Curiosidades” recogidas aquí puede ampliarlas en este vínculo:

https://www.autopista.es/planeta2030/doce-curiosidades-historia_255516_102.html

INFORMACIONES ÚTILES SOBRE SALUD.

La amarga verdad sobre el azúcar: Qué sabemos... www.amazon.es/  En este apasionante texto dirigido a todos los públicos, el Dr. André Marette sintetiza el conocimiento científico actual sobre el azúcar. Amplia información puede encontrar, si abre el vínculo que lo llevara al libro que publicó Amazon.es por un precio atractivo y en variados formatos. Aquí le damos un esquema de su contenido: “Antaño una sustancia extremadamente escasa, el azúcar es ahora omnipresente en nuestra alimentación. ¿Cuáles son las consecuencias para la salud de su consumo excesivo generalizado? ¿Está relacionado con la alarmante pandemia de obesidad y diabetes, y de las numerosas enfermedades asociadas?”.

“No existe un solo tipo de azúcar, sino muchos. Los contenidos naturalmente en los alimentos y los añadidos en cantidades masivas a los productos elaborados. Los llamados naturales y sin refinar, como la miel y el jarabe de arce, y los que ciertamente tienen poco de natural, como el jarabe de maíz con alto contenido en fructosa. ¿Y qué decir de los edulcorantes artificiales? Cada una de estas sustancias tiene un efecto diferente sobre nuestro organismo.
En este apasionante texto dirigido a todos los públicos, el Dr. André Marette sintetiza el conocimiento científico actual sobre el azúcar. Líder en investigaciones sobre nutrición y diabetes, el científico considera que es urgente que conozcamos mejor sus efectos y las cantidades que ingerimos a diario.
Una exposición equilibrada e indispensable para quien quiera evaluar objetivamente las muchas propuestas nutricionales engañosas difundidas por los medios de comunicación. «Mi idea de partida no era ni la de absolver ni la de condenar al azúcar, sino más bien la de hacer una síntesis lo más justa posible de los hechos científicos». Dr. André Marette. Leer más

[Mi experiencia personal,- padezco diabetes tipo 2-, y familiar es que todos los edulcorantes tienen efectos secundarios e incrementan el nivel de azúcar en sangre. La decisión  ha sido dejar de consumir tanto azucares naturales como edulcorantes. Sí acaso, añadimos una cucharadita al desayuno.]

La inmunoterapia logró una supervivencia imposible hasta... www.infobae.com Los avances en materia de inmunoterapia van a la vanguardia en el tratamiento del cáncer. Es que la también llamada terapia biológica funciona ayudando al sistema inmunitario a identificar y eliminar las células cancerosas, y ahora nuevos... Leer más.

Un estudio muestra que el cerebro de la mujer pierde... EL PAÍS. Todos los años, 140 millones de mujeres se quedan embarazadas y 134 dan a luz personas nuevas. El fenómeno es tan frecuente que se puede pasar por alto su extrañeza; cómo de seres humanos adultos,… Leer más.   

POESÍA.

7.     “Amor eterno”, de Gustavo Adolfo Bécquer. (España)

Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-poemas-cortos/#ixzz8mTAVEWUn

PARA REFRESCAR.

Llega a casa el marido. El amante, casi sorprendido por el esposo, salta por una ventana. Como eran cerca de las siete de la mañana y dado que no alcanza a  vestirse, para disimular, se pone a trotar con un grupo que hacía deporte en el  parque.

Sorprendido... uno de los trotadores, lo mira y le pregunta: ¿Sin zapatillas?

Sí, ¡es para una mejor ventilación de los pies! ¿Sin camiseta? Sí, ¡es para mejor ventilación de las axilas! ¿Sin pantalones, ni calzoncillos? Sí, es para tener mayor agilidad. ¡Ah, comprendo! Entonces... ¿el preservativo lo llevas puesto  por si  llueve? Colaboración de Diana F.

Próxima edición: primera quincena de octubre.       

El blog https://mangoconarrozdos.blogspot.com/ se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo del texto. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de la Editora. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [] son de la Editora. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, los Alertas de Google y otros medios de información confiables. Gracias.

free counters

jueves, 12 de septiembre de 2024

400. Personaje.

 
“JOSÉ ALBERTO MUJICA CORDANO (Montevideo, 20 de mayo de 1,935), también conocido como Pepe Mujica, es un ex guerrillero, político y agricultor uruguayo. Fue el 40º presidente de Uruguay entre 2,010 y 2,015. (2) En los años sesenta, integró el movimiento guerrillero Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, por lo que estuvo prisionero entre 1,972 y 1,984, siendo culpable de delitos como: secuestros, robos, homicidios, falsificación de documentos. (3) Fuente condensada y foto de es.wikipedia.org/wiki/

En 1,989 fue elegido diputado y posteriormente senador por el Frente Amplio (Uruguay), para luego ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2,005 y 2,008. Después de ocupar la Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2,014 y en las de 2,019. Renunció a este último cargo el 20 de octubre de 2,020, retirándose de la actividad política para dedicarse a la militancia popular. En la actualidad es el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio. (45)

Mujica ha sido descrito como "el jefe de Estado más humilde del mundo" debido a su estilo de vida austero y su donación de alrededor del 90 % de su salario mensual de doce mil dólares a organizaciones benéficas que benefician a los pobres y a los pequeños empresarios. (6​-7) Un crítico abierto del enfoque del capitalismo en acumular posesiones materiales que no contribuyen a la felicidad humana, ha sido elogiado por los medios y periodistas por sus ideologías filosóficas; El Times Higher Education se refirió a él como el "presidente filósofo" en 2,015, un juego de palabras con la concepción de Platón del rey filósofo. (8-9)

Desde 2,005 está casado con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular y además vicepresidenta de Uruguay entre 2,017 y 2,020, con quien mantenía una relación sentimental desde 1,972. (10) En abril de 2,024, anunció que fue diagnosticado con un tumor en el esófago. (11)

Por línea materna, su ascendencia es italiana. En varias ocasiones, el propio Mujica también ha situado en Cantabria (12-13) parte de sus orígenes familiares. Nació el 20 de mayo: hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello; por línea paterna, José Mujica es descendiente de vascos, que en 1,842 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica,…

(…) Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1,940, cuando Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el ciclo básico, ingresó a bachillerato en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no logró terminar. (16)

Desde la edad de trece años, y hasta los diecisiete, practicó ciclismo, corriendo en representación de varios clubes y en todas las categorías. (1)

Su tío materno, Ángel Cordano, era nacionalista y tuvo influencia sobre la formación política de Mujica. En 1,956, José Mujica conoció al entonces diputado nacionalista Enrique Erro por vía de su madre, militante del mismo sector que Erro. Desde entonces, comenzó a militar para el Partido Nacional, en el que llegó a ser secretario general de la Juventud. (16)

En las elecciones de 1,958, triunfa por primera vez el herrerismo y Erro es designado ministro de Trabajo, siendo acompañado por Mujica, aunque este no llegó a ser funcionario del Ministerio. (16)

En 1,962, Erro y Mujica abandonan el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas Bases. En las siguientes elecciones, postulan a Emilio Frugoni como candidato a presidente de la República, perdiendo rotundamente las mismas con un 2,3 % del total de los votos. (16)

Actuación en el gobierno frenteamplista.- (…) El 1 de marzo de 2,005 el presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Estuvo acompañado por Ernesto Agazzi, de profesión ingeniero agrónomo, en el cargo de subsecretario. En palabras del propio Mujica, «el verdadero ministro iba a ser Agazzi». En los hechos, la actuación de Mujica en el elenco gubernamental se asimiló más a la presencia de un operador político y a un generador de opinión con una novedosa capacidad de diálogo con la sociedad. En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus comentarios «sorprendentes» y sus «salidas de tono». Esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos. 22 Pero también hubo quienes se quejaron de la supuesta falta de profesionalismo del titular ministerial. 23

Abandonó el cargo el 3 de marzo de 2,008, dejándole el puesto a su entonces viceministro Ernesto Agazzi. Desde entonces regresó a su banca en el Senado y en todos los medios, tanto políticos como de prensa, se mencionó con insistencia su eventual postulación presidencial, más allá de que el presidente Vázquez expresase su preferencia por Danilo Astori.

Pronto Mujica comenzó a generar hechos políticos que hablaban a las claras de su voluntad de ser candidato a la presidencia, como la visita al matrimonio Kirchner en Argentina. Esta visita fue muy comentada, dado que en esos momentos Uruguay y Argentina pasaban por una situación diplomática comprometida, con incesantes intercambios de agresiones entre los gobiernos de las dos orillas; Mujica reivindicó una actitud de acercamiento entre pueblos hermanos. 24

Camino a la presidencia, la Precandidatura presidencial.

El Congreso Extraordinario «Zelmar Michelini» del Frente Amplio, llevado a cabo los días 13 y 14 de diciembre de 2,008, además de resolver el programa de gobierno de cara a un nuevo período, lo proclamó como el candidato oficial del Frente Amplio para las elecciones internas del año 2,009, aunque habilitó a los otros cuatro candidatos propuestos (Danilo AstoriDaniel MartínezMarcos Carámbula y Enrique Rubio) para participar en esta misma instancia en igualdad de condiciones. 25-26-27.

Antes de las elecciones, Mujica recibió el apoyo del kirchnerismo; incluso tenía un mitin programado en Mar del Plata, que debió suspender tras la fuerte crítica de su partido. (28) El 24 de mayo de 2,009 presentó la renuncia a su sector político, el MPP, a través de una carta en la que planteaba que, a partir de ese momento, «dejaba de estar obligado a la disciplina del grupo y a sus órganos de dirección». 29 La dirección del MPP aceptó la renuncia considerando que Mujica debía «encarar su responsabilidad como candidato de todos los frenteamplistas». 30

El 28 de junio de ese mismo año, tras las elecciones internas, resultó elegido como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus competidores con un 52,02 % de los votos totales.

Candidatura presidencial. Recibimiento de Mujica por parte de Lula da Silva, en el marco de la campaña presidencial del Frente Amplio.

Después de las elecciones internas, Danilo Astori aceptó completar, como candidato a vicepresidente, la fórmula que presentaría esa fuerza política en las elecciones de octubre de 2,009. Durante el transcurso de la campaña electoral, Mujica apuntó a un cambio de imagen, abandonando su atuendo informal y vistiendo en varias oportunidades con traje a medida, aunque nunca usó corbata. 31

(…) En el mes de septiembre de 2,009 se publicó el libro Pepe coloquios, del periodista Alfredo García. En el mismo se recogen varias entrevistas grabadas a Mujica, con su pensamiento, sus ideas, sus frases.33 Este libro levantó polémica. Al respecto Mujica declaró: «Me equivoco como cualquier hijo de vecino». 34

Elecciones presidenciales de 2,009 El 25 de octubre de 2,009 Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputarla segunda vuelta electoral (balotaje) contra Luis Alberto Lacalle el 22 de noviembre. Ese día fue elegido presidente con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos, y por la noche dirigió un mensaje a la ciudadanía en la que ganó entre otras cosas a superar los prejuicios”. 35-36-37-38

[Fuera de Uruguay, en casi todo el mundo, José Mujica es una figura respetada y querida por la población por su franqueza, sencillez y austeridad. Sus intervenciones,- diálogos o monólogos-, eran y son muy apreciados.]

LAS RECETA DE LA ABUELA:

ACORDEÓN DE BERENJENAS.

La temporada  de la berenjena va de julio a octubre, siendo un alimento muy ligero y apetecible durante los meses de verano dado que tiene gran contenido en agua. Es muy poco calórica, ideal para formar parte de dietas más hipocalóricas y su alto contenido en fibra hace que sean muy saciante y que nos ayuden a regular el tránsito intestinal, concluye Ana Colomer.

Ingredientes: 2 berenjenas; queso mozzarella al gusto; 2 tomates; 1 lata de atún; una pizca de sal; hierbas provenzales.

Procedimiento:

1.-Hacer cortes a las berenjenas y meterlas en el microondas 5 minutos.

2.-Al sacarlas del micro, ir poco a poco introduciendo los ingredientes dentro de las ranuras (tomate, queso y atún).

3.-Añadir por encima de las berenjenas las hierbas provenzales y la sal. Hornear 10-15 minutos a 180°C y   F  (opción aire). ¡Y a disfrutarlas!

https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/recetas-saludables/abci-10-recetas-verano-berenjena-como-protagonista-202008130124_noticia.html#

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

PROPIEDADES DE LA BERENJENA.

La berenjena es una hortaliza muy popular en la cocina mediterránea, especialmente, en la española. La berenjena se ha difundido por todo el mundo gracias a sus excelentes propiedades. Desde su versatilidad en la cocina hasta sus beneficios para la salud, la berenjena es un alimento que no debería faltar en tu dieta. En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber acerca de la berenjena.

Origen de la berenjena: la berenjena es originaria del sur de Asia y se cree que su cultivo empezó hace unos 4mil años en la India. Desde ahí, se cultivó en países como Persia, Turquía y Egipto;  llegó a Europa a través de la Península Ibérica en la Edad Media. En España, la berenjena se ha convertido en un alimento muy COMÚN que se produce en diferentes zonas del país.

10 beneficios de la berenjena para la salud:

 1.-Mantener el peso: el 92% de su contenido es agua; 2.- Prevenir el envejecimiento gracias a su alto contenido en antioxidantes; 3.- Poner el colesterol a raya: sus flavonoides ayudan a mantener el colesterol en los márgenes idóneos; 4.- Proteger tu corazón: de eso se encargan sus vitaminas B y C, el potasio, la fibra y los flavonoides; 5.- Beneficiar a tu cerebro: el magnesio, las vitaminas B1 y B6 y la nasunina [ el nasunín (o la nasunina) es un compuesto de antioxidantes potente y neutralizador de radicales libres.] que contribuyen a ello; 6.-Ayudar a tus riñones: su alto contenido en potasio, junto con su bajo nivel de sodio, hacen que los riñones trabajen mejor; 7.- Fortalecer los huesos con la ayuda de su aporte en minerales como el magnesio, el calcio y el fósforo; 8.-Mejorar la flora bacteriana, de lo que se encarga su alto contenido en fibra; 9.-Cuidar la piel y el cabello, principalmente gracias a la vitamina B y al magnesio; 10.- Favorable en la dieta de personas diabéticas, ya que contiene muy pocos hidratos de carbono.

Usos de la berenjena: la versatilidad de la berenjena en la cocina es impresionante. Se puede utilizar para preparar ensaladas, guisos, salsas, dips*, rellenos, al horno, a la parrilla y de muchas otras formas. Además, se puede utilizar como sustituto de la carne en platos vegetarianos y veganos. [*El dip, también conocido como dipping sauce, es una salsa especial para mojar un alimento sólido. Son originarios de la cocina tex-mex; es decir, la cocina de la frontera entre EE.UU. y México. De ahí el verbo dipear, que significa sumergir o untar. Fuente: Oliveto.]

2.-Cosas imprescindibles que debes saber sobre la berenjena:

1.-La berenjena no se debe comer cruda, ya que contiene sustancias tóxicas que se eliminan al cocinarla.

2.-Es recomendable no pelar la berenjena, ya que la piel contiene nutrientes importantes.

Existen berenjenas de diferentes colores, como la berenjena blanca o la amarilla, o la más habitual: la morada. En cualquiera de los casos, si vas a comprarlas al mercado, elige las que tienen la piel brillante y sin manchas.

La berenjena es un alimento que se puede preparar de muchas formas, desde fritas hasta asadas, lo que la convierte en un alimento muy versátil.

Pero, tranquilos, la encontrarás horneada en su punto y con un suave aliño de miel y vinagre. ¡Um, deliciosa! ¡Y perfecta para tu ensalada!

https://www.faborit.com/por-que-debemos-comer-berenjena-10-beneficios/

INFORMACIONES ÚTILES SOBRE SALUD.

Un nuevo tratamiento ayudaría a prevenir las taquicardias por consumo de alcohol. La Opinión. Sin embargo, recientes investigaciones podrían ofrecer una solución para prevenir este fenómeno. Un grupo de investigadores presentará sus hallazgos esta semana en la conferencia de la Asociación Americana del Corazón en Chicago. El estudio...

Que hay detrás de la molécula descubierta por una científica... que busca rejuvenecer el cerebro. Infobae. Se trata de la molécula ISRIB, sigla en inglés que significa “Inhibidor de la Respuesta Integrada al Estrés”, y la cual tiene como función, básicamente, ser un interruptor que apaga una señal en las células del cerebro que, de estar activa por mucho tiempo, puede ser dañina.

10 cosas que pueden pasarle a tu cuerpo si bebes café a diario. Tiempo Latino. El consumo diario pero moderado de café puede reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares, incluyendo los accidentes cerebrovasculares. “El mecanismo puede involucrar las propiedades antioxidantes de la cafeína y su capacidad para

POESÍA.

RUBÉN DARÍO 1,867 – 1,916: nació en la ciudad nicaragüense de Metapa. Sus padres se separaron muy pronto por lo que fue a vivir con su madre a la casa de una tía. Llevó una vida bohemia y aventurera en la que ejerció varios trabajos, aunque casi todos ellos relacionados con la literatura. Empezó trabajando como periodista en varios diarios de Nicaragua y el Salvador y fue corresponsal de la Nación, de Buenos Aires, que en aquella época era el diario de mayor difusión en América Latina.

Posteriormente ejerció varios puestos diplomáticos y fue embajador de Nicaragua en España. Durante su estancia en España de relaciono con los autores de la Generación del 98, sobre todo con Valle-Inclán. Está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española y es el poeta que  ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía hispana del siglo XX; por ello es llamado el “Príncipe de las letras castellanas”. Fuente: Poemas del Alma.

De Rubén Darío les ofrecemos este vídeo de YouTube de 4,41m declamado por Joan Mora. RUBEN DARIO Canción de otoño en primavera. Definición de *Peplo: Vestidura exterior, amplia y suelta, sin mangas, que bajaba de los hombros formando caídas en punta por delante, usada por las mujeres en la Grecia antigua.

PARA REFRESCAR.

1-.Pepe, un poco tonto, fue el martes a la zapatería. Después de probarse unos cuantos pares, eligió unos italianos, muy elegantes… Al entregárselos, el empleado le advirtió: - Señor, este tipo de zapato suele apretar bastante en los primeros cinco días.- No hay problema -respondió Pepe- no los voy a usar hasta el domingo...

2-. ¿Así que tu abuelo murió en la consulta del médico? ¿Y el médico qué le dijo antes de morir? Le dijo: - Cuente conmigo, señor: cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero...

3-. A un ciclista lo atropella un autobús, y toda la gente se aglomera alrededor de él…, delirando, dice: - ¡Inclínenme, inclínenme! Y la gente lo inclinaba, pero seguía gritando: - ¡Inclínenme, inclínenme! La gente ya no sabía cómo ponerlo, y el les dice: - Si no hay una clínica, hospitalícenme. [Parece que el golpe no le permitía pedir hospitalización, sino sólo clínica. ¿O era otra cosa? Fuente: Ángels T.

Próxima edición: sin fecha porque la potestad de editar Google la ha transferido a Facebook. Buscaremos otro editor de blogs. Gracias.

Yskra Lípiz García

El blog https://mangoconarrozdos.blogspot.com/ se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo del texto. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de la Editora. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [] son de la Editora. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, los Alertas de Google y otros medios de información confiables. Gracias. 

free counters