martes, 24 de abril de 2012

37. Mitología india cubana.

Una explicación necesaria: en la búsqueda de materiales interesantes encontramos este “proyecto de edición” de un texto “sin revisar ni formatear” (además, sin prologo) de la Editorial Letras Cubanas del año 1986, del cubano Samuel Feijóo. De él, publicamos en el nº 36 de mangoconarrozdos una sintética biografía y un “mito cubano”: Porque Mabuya creo el Guao y Aipirí la mariposa Tatagua.

Les traemos esta narración, recopilada y redactada por Samuel Feijóo.

“En el libro Tradiciones y leyendas de Cienfuegos, que redactara Adrián del Valle con los materiales que le entregara el cienfueguero Pedro Modesto Hernández, acopiados por él en la antigua zona de la Xagua india. De esta importante recopilación hemos seleccionado los siguientes mitos aborígenes.

clip_image001(Foto de aguasytierras.com.es)

HUIÓN (EL SOL) CREA AL HOMBRE: En los tiempos más remotos, Huión, el sol, abandonaba periódicamente la caverna donde se guarecía para elevarse en el cielo y alumbrar a Ocon, la tierra, pródiga y feraz, pero huérfana todavía del ser humano. Huión tuvo un deseo: crear al hombre, para que hubiera quien le admirara y adorase, esperando todos los días su salida, y viese en él al poderoso señor del calor, la luz y la vida. Al mágico conjuro de Huión, surgió Hamao, el primer hombre. Ya tenía el astro quien lo adorara, quien le saludara todas las mañanas con respetuosa alegría desde los alegres valles y altas montañas [...].

MAROYA (LA LUNA) CREA A LA MUJER: Huión no se preocupó más de Hamao, a quien el gran amor que por su creador sentía, no bastaba a llenarle el corazón. Veíase solo, en medio de una naturaleza espléndida, dotada de una vegetación exuberante, poblada de seres que se juntaban para amarse. En medio de la universal manifestación de vida y amor, sentía Hamao languidecer su espíritu y le afligía la inutilidad de su vida solitaria. La sensible y dulce Maroya, la luna, compadeciéndose de Hamao y para dulcificar su existencia, diole una compañera, creando a Guanaroca, o sea la primera mujer. Grande fue la alegría del primer hombre. Al fin tenía un ser con quien compartir goces y penas, alegrías y tristezas, diversiones y trabajos [...]. De su unión nació Imao, el primer hijo.

CREACIÓN DE LA LAGUNA GUANAROCA: Guanaroca, madre al fin, puso en el hijo todo su cariño, y el padre, celoso, creyéndose preterido, concibió la criminal idea de arrebatárselo. Una noche, aprovechando el sueño de Guanaroca, cogió Hamao al tierno infante y se lo llevó al monte. El calor excesivo y la falta de alimento, produjeron la muerte de la débil criatura.

Entonces el padre, para ocultar su delito, tomó un gran güiro, hizo en él un agujero y metió dentro el frío cuerpo del infante, colgando después el güiro de la rama de un árbol. Notando Guanaroca, al despertar, la ausencia del esposo y del hijo, salió presurosa en su busca. Vagó ansiosa por el bosque, llamando en vano a los seres queridos, y ya, rendida por el cansancio, iba a caer al suelo, cuando un grito estridente de un pájaro negro, probablemente el judío[i], hízole levantar la cabeza, fijándose entonces en el güiro[ii] que colgaba en la rama del próximo árbol. Sea por la innata curiosidad que ya se manifestaba en la primera mujer, o por un extraño presentimiento, Guanaroca sintióse compelida a subir al árbol y coger el güiro.

Observó que estaba perforado y con espanto creyó ver en su interior el cadáver del hijo adorado. Fue tan grande el dolor y tan intensa la emoción, que se sintió desfallecer y el güiro se escapó de sus manos, cayendo al suelo; al romperse vio con estupor que del güiro salían peces, tortugas de distinto tamaño y gran cantidad de líquido, desparramándose todo colina abajo. Acaeció entonces el mayor portento que Guanaroca viera: los peces formaron los ríos que bañan el territorio de Jagua, la mayor de las tortugas se convirtió en la península de Majagua y las demás, por orden de tamaño, en los otros cayos. Las lágrimas ardientes y salobres de la madre infeliz, que lloraba sin consuelo la muerte del hijo amado, formaron la laguna y laberinto que lleva su nombre: Guanaroca,

CAONAO Y JAGUA: Hamao, con los celos que en su corazón sembrara el dios del mal, había sentido el primer dolor; Guanaroca, con la pérdida del hijo, la pena primera y la más grande que una madre puede sufrir. Hamao comprendió tardíamente lo irracional de sus celos y llegó a vislumbrar el amor de padre.

Guanaroca perdonó, y tras el perdón vino su segundo hijo: Caonao. Tranquila y feliz fue su infancia, bajo la constante protección de la madre cariñosa. El niño se hizo hombre, y comenzó a sentirse invadido de vaga inquietud, de profunda tristeza. No podía darse cuenta de aquel su estado de ánimo, que le hacía indiferente la vida. Un día, al volver a su solitario bohío, detúvose a contemplar dos pajaritos que en la rama de un árbol se acariciaban. Entonces comprendió el motivo de su pena. Estaba solo en el mundo, no tenía una compañera a la que acariciar y de la cual recibir caricias, a la que pudiera contar sus penas, sus alegrías, sus ilusiones, sus esperanzas. Sólo existía en la tierra una mujer, pero ésta era Guanaroca, la que le había dado la existencia.

Vagando por los campos, trataba en vano de distraer su soledad, y se fijó en un árbol lozano, de bastante elevación y redondeada copa.

clip_image002(De elrincondesiboney.blogspot.com)

De sus ramas pendían los frutos en abundancia, frutos grandes y ovalados, de color parduzco. En plena madurez, muchos de ellos, se desprendían del árbol y caían al suelo, mostrando algunos, al reventar, su carnosidad sembrada de pequeñas semillas. Caonao sintió un deseo irresistible de probar aquel fruto, y cogiendo uno de los más hermosos, le hincó, ávido, los dientes. Su gusto era agridulce, y sintiéndole grato al paladar, halló en aquel manjar extraño que de manera pródiga le ofrecía la naturaleza, abundante y regalado alimento.

Tanto le gustó, que fue a su bohío en busca de un catauro[iii] de yagua, con la intención de llenarlo con los raros y para él sabrosos frutos. De vuelta, empezó Caonao por reunirlos todos en un montón, e iba a empezar a colocarlos en el catauro, cuando un rayo de luna, hiriendo a los frutos en desorden amontonados, hizo brotar de ellos a un ser maravilloso, de sexo distinto al de Caonao. Era una mujer.

Muy joven, hermosa, risueña, de formas bellamente modeladas; de piel aterciopelada, color de oro; de ojos expresivos, grandes y acariciadores; de boca roja y sonriente; de larga, negrísima y abundante cabellera.

Caonao la contempló con éxtasis creciente. Como por encanto sintió que de su corazón huían la tristeza y la melancolía, expulsadas por la alegría y el amor. Ya no cruzaría solitario el camino de la vida. Tenía a quien amar y de quien ser amado.

Aquella hermosa compañera surgida, al contacto de un rayo lunar, del montón de la madura fruta, era un presente de Maroya, la diosa de la noche, que del mismo modo que había disipado la soledad de Hamao, el primer hombre, enviándole a Guanaroca, la primera mujer, quería también alegrar la existencia de Caonao, el hijo de aquéllos, haciéndole el regalo de otra mujer.

Caonao la amó desde el primer momento con todo el ardor de que era capaz su joven corazón sediento de caricias. La hizo suya y fue madre de sus hijos. Aquella segunda mujer se llamó Jagua, palabra que significa riqueza, mina, manantial, fuente y principio. Y con el nombre de jagua también se designó el árbol de cuyo fruto había salido la mujer, y por cuyo hecho se le consideró sagrado.

Jagua, la esposa de Caonao, fue la que dictó leyes a los naturales, los pacíficos siboneyes; la que les enseñó el arte de la pesca y de la caza, el cultivo de los campos, el canto, el baile y la manera de curar las enfermedades. Guanaroca fue la madre de los primeros hombres; Jagua la madre de las primeras mujeres. Los hijos de Guanaroca, madre de Caonao, engendraron en las hijas de Jagua; y de aquellas primeras parejas salieron todos los humanos seres que pueblan la tierra.

Según la tradición dominicana, Cihualohuatl, la mujer culebra, fue la Eva mitológica que daba a luz los hijos de dos en dos, siempre varón y hembra, para facilitar así la reproducción y perpetuación de la especie.

La tradición siboney es más moral. Guanaroca, la Eva cubana, sólo tiene hijos varones, y a su vez Jagua, la segunda Eva, sólo hembras, uniéndose luego unos y otras por parejas para la reproducción.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

clip_image004(Las fotos son de gastronomíaycia.com El texto se ha ajustado).

El arroz salvaje (Zizania Palustris) es una gramínea acuática. Conocido también como grano de agua o zizania, no se trata de lo que nosotros conocemos como arroz (Oryza Sativa), sino de la semilla de una planta que madura lentamente gracias al sol y al agua, conocida como Avena de agua o Arroz indio. Crece en los suelos pantanosos de América del Norte y sur de Canadá de forma silvestre, por lo que se trata de un alimento natural.

“Manomin” o grano precioso es el nombre que dieron los indios Chipewa a estas semillas que fueron causa de muchas disputas locales entre las tribus indígenas de América del Norte, pues era parte fundamental de su alimentación. Los primeros exploradores europeos lo bautizaron con “folle avoine” (grano salvaje), no tardaron mucho en apreciar su valor nutritivo y en comercializarlo como arroz salvaje.

El arroz salvaje muestra un color marrón oscuro tirando a verde, esto se debe a que conserva su cáscara, y por el tratamiento tradicional de secado y tostado, es un exquisito alimento para el paladar, ofrece un sabor que recuerda a la nuez y a la avellana, una textura crujiente y una presentación en los platos exótica y elegante.

En la cocina, esta gramínea nos ofrece infinidad de elaboraciones y combinaciones para servir un plato principal o una guarnición, lo que hay que tener en cuenta es que absorbe hasta cuatro veces su volumen en agua, por lo que cunde[iv] más de lo que pueda aparentar y el tiempo de cocción es bastante más largo, unos 40 minutos.

clip_image006

Una opción para que el tiempo de cocción se reduzca es dejar en remojo el arroz salvaje la noche anterior, como se hace con las legumbres, (...)

En (algunas) tiendas de alimentación podemos encontrar que nos venden el arroz salvaje mezclado con arroz blanco, ahí es donde encontramos que cometen un error, pues un grano te quedará demasiado cocido o el otro poco hecho.

Lo ideal es adquirir el arroz salvaje solo y cocerlo por separado, después podrás mezclarlo con arroz basmati, integral o el que más te guste obteniendo mejores resultados.

En cuanto al valor nutritivo remarcar que es un alimento libre de gluten, además de ser una fuente de energía excelente, ofrece un alto contenido proteínico, hidratos de carbono, fibra y minerales a la vez que su contenido graso es muy bajo. Además de ser un ingrediente noble y muy saludable, es un placer para el paladar.

Arroz salvaje con pulpo: (para cuatro personas).

clip_image008(Foto de recetasdiarias.com)

Ingredientes:

- 150 g arroz salvaje=⅛ Kg. (para esta receta previamente cocinado).
- 150 g. arroz basmati = ⅛ Kg. (también cocinado previamente).
- 250 g pulpo cocido= ¼ kg.
- ½ vaso de vino blanco.
- 4 cucharadas de aceite preferiblemente de oliva.
- 1 zanahoria.
- 1 calabacín[v].
- 1 cebolla mediana.
- 1 cucharada puré de tomate concentrado o 2 de triturado.
- 1½ vaso de caldo de pescado= 400 ml.
- 1 cucharada de pimentón dulce (al gusto).
- sal al gusto.

Procedimiento:

1.- Primero picamos muy fina la cebolla y cortamos en daditos la zanahoria y el calabacín, sofriéndolo en una sartén con un chorro de aceite, hasta que quede bien doradito.

3.- Añadimos el vino y dejamos reducir un poco. Le agregamos el concentrado de tomate y mezclamos unos minutos.

4.-Cuando todo esté ya bien mezclado, agregamos los trozos de pulpo cocido y el arroz salvaje, (también cocinado) con un poco de sal, pimentón, un poco de caldo de pescado, más o menos la mitad,- de los 400 preparados-, manteniéndolo 5 minutos más al fuego.

5.-Pasados los 5 minutos, añadimos el arroz basmati y lo que nos quedo de caldo, dejamos cocer entre 15-20 minutos, a fuego moderado, echamos la sal a nuestro gusto y cuando entendamos que el arroz está bien blando y con la humedad deseada, estará listo.

Nota: Asumimos que en las tiendas de especialidades gastronómicas se comercialice este tipo de arroz. De no obtenerlo, sustituirlo por igual cantidad de arroz basmati, que cunde igual, pero lleva más caldo y menos tiempo de cocción.

Poesía, Arte, Literatura.

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, poeta del Siglo de Oro español, que escribió letrillas, sonetos, silvas[vi], canciones, romances, décimas, etcétera, nació el 14 de septiembre de 1580, en Madrid, siendo el representante de la otra faceta del Barroco[vii]...,

Sus temas preferidos fueron el sentido de la vida, el paso inexorable del tiempo y lo indescifrable de la muerte.

En la Corte de Valladolid comenzó su enemistad con Luis de Góngora de quien se mofaba, dedicándole el poema “A una nariz”. Ese era su estilo, el burlesco, que también imprimió en su única novela picaresca “Vida del Buscón” publicada en 1626, escrita en lenguaje barroco y muy retorcido, donde desfilan personajes marginales facinerosos y truhanes, que reflejan la sociedad española de la época.

No solo fue Góngora motivo de sus burlas, sino que luego se sumarían a la lista, Juan Ruiz de Alarcón y Juan Pérez de Montalbán, todos convertidos en sus enemigos.

Retornó a Madrid con la Corte en 1606, donde continuó escribiendo sátiras y nacen allí cuatro de sus “Sueños”, entablando amistad con Félix Lope de Vega y con Miguel de Cervantes Saavedra.

Su amistad con el Duque de Osuna le permitió viajar a Italia como su secretario en 1613, (...) Luego de varias misiones más, es recompensado por el Duque de Osuna en 1618, con el hábito de Santiago.

Acusado de tratar de independizarse de España, el duque de Osuna fue condenado, y Quevedo acompañó su desdicha siendo desterrado en el año 1620...

En ese tranquilo lugar, en la Torre de Juan Abad, su inspiración poética afloró en plenitud, (...), escribiendo obras de tono moral... y en defensa del patronato español... Tampoco abandonó la sátira... aferrándose para sobrellevar los duros momentos, en el estoicismo[viii] de Séneca.

Con la llegada al trono de Felipe IV, y su valido el conde Olivares renació la actividad política y cortesana de Quevedo, escribiendo cartas de sus viajes por Andalucía y Aragón acompañando al rey, quien lo convirtió en su secretario en 1632, aunque también se acentuó un hombre de vida desordenada, bebedor y mujeriego.

Si bien el período entre 1633 y 1635 se plasmó en una obra fecunda... vendrá a partir de entonces la publicación de varios libelos en su contra, que lo llevaron a prisión en 1639, la que cumplió en León, en el convento de San Marcos, donde se dedicó a la lectura crítica de Séneca, Homero y Cicerón entre otros.

La angustia acabó en 1643, retirándose a la Torre de Juan Abad y renunciando a la Corte. Ya estaba su salud muy deteriorada, falleciendo el 8 de septiembre de 1645 en el Convento dominico de Villanueva de los Infantes. La extensa y detallada biografía de Francisco de Quevedo ha sido sintetizada de poesía-castellana.com obra que recomendamos a los interesados en conocer más detalles sobre la vida y obra del bardo.

clip_image010

La pobreza. El dinero
(Letrilla satírica)

Pues amarga la verdad,
Quiero echarla de la boca;
Y si al alma su hiel toca,
Esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
Ha engendrado en mi pereza
La Pobreza.

¿Quién hace al tuerto galán
Y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
Le sirve de Río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
Sin ser el Dios verdadero?
El Dinero.

¿Quién con su fiereza espanta
El Cetro y Corona al Rey?
¿Quién, careciendo de ley,
Merece nombre de Santa?
¿Quién con la humildad levanta
A los cielos la cabeza?
La Pobreza.

¿Quién los jueces con pasión,
Sin ser ungüento, hace humanos,
Pues untándolos las manos
Los ablanda el corazón?
¿Quién gasta su opilación[ix]
Con oro y no con acero?
El Dinero.

¿Quién procura que se aleje
Del suelo la gloria vana?
¿Quién siendo toda Cristiana,
Tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje
El desprecio y la tristeza?
La Pobreza.

¿Quién la Montaña derriba
Al Valle; la Hermosa al feo?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
Aunque imposible, conciba?

¿Y quién lo de abajo arriba
Vuelve en el mundo ligero?
El Dinero.

Tomada de wikisource.org

PARA REFRESCAR…

clip_image012Texto y gráfico enviado por  Angels T.

Papá compra un "ROBOT DETECTOR DE MENTIRAS" que golpea a las personas cuando mienten. Decide probarlo en la cena.

- "Hijo, ¿dónde has estado hoy?"

El hijo responde: "Estuve en la escuela".

Viene el Robot y le da una bofetada.

- "OK, fui a ver una película a casa de mis amigos", contesta.

- "¿Qué película viste?

- "Piratas del caribe"

El Robot lo tortea otra vez.

- "Está bien" -grita el hijo- "era una porno"

- El padre le grita:

- "¿Cómo? Cuando yo tenía tu edad yo no sabía lo que era una película porno."

Viene El Robot y le da un tremendo tortazo al papá. Y la mamá se troncha de la risa y dice:

- "¡Hijo tuyo tenía que ser!

Y el Robot le dio tal bofetada a la mamá que casi la deja en coma

Si este blog,- mangoconarrozdos-, ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Nota: debido a la extensión de los mitos cubanos y de la biografía de Francisco de Quevedo, se ha omitido la sección sobre la Medicina, la Ciencia y algo más... Queda pendiente para el próximo número.

Fuentes: D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] judío: En Cuba, pájaro negro, llamado popularmente “totí”. Parecido al cuervo, pero de mucho menor tamaño e igual inteligencia.

[ii] güiro 1. (Voz taína).1. m. Am. Central, Antillas, Col. y Méx. Planta que da por fruto una calabaza de corteza dura y amarilla cuando se seca.

[iii] catauro. 1. m. En las Antillas, especie de cesto formado de yaguas*, y muy usado para transportar frutas, carne y otros efectos. * yagua. (De origen caribe). 1. f. Antillas. Tejido fibroso que rodea la parte superior y más tierna del tronco de la palma real, del cual se desprende naturalmente todas las lunaciones, y sirve para varios usos y especialmente para envolver tabaco en rama.

[iv] cunde, cundir: 1. Salar, sazonar (ǁ la comida). 1. transitivo antiguo: ocupar (ǁ llenar). 2. intr. Dicho de un líquido, especialmente del aceite: Extenderse hacia todas partes. 3. intr. Dicho de una cosa: Propagarse o multiplicarse. 4. intr. Dicho de una cosa: Dar mucho de sí, aumentar de volumen. El buen lino cunde porque da mucha hilaza. El arroz y el garbanzo cunden al cocerse. 5. intr. Dicho de una cosa inmaterial: Extenderse, propagarse. 6. intr. Dicho de un trabajo material o intelectual: adelantar (ǁ progresar).

[v] calabacín. 1. m. Pequeña calabaza cilíndrica de corteza verde y carne blanca.

[vi] silva. (Del lat. silva, selva). 1. f. Colección de varias materias o temas, escritos sin método ni orden. 2. f. Combinación métrica, no estrófica, en la que alternan libremente versos heptasílabos (de siete silabas) y endecasílabos (de once silabas). 3. f. Composición poética escrita en silva.

[vii] barroco, ca: 1. adj. Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII. 2. adj. Excesivamente recargado de adornos. 3. m. Período de la cultura europea, y de su influencia y desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico, y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del XVIII.

[viii] estoicismo. 1. m. Fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad. 2. m. Escuela fundada por Zenón y que se reunía en un pórtico de Atenas. 3. m. Doctrina de los estoicos.

[ix] opilación. La definición del DRAE es la siguiente: “1. f. obstrucción (ǁ impedimento en las vías del cuerpo).2. f. Supresión del flujo menstrual. 3. f. hidropesía”. Evidentemente el uso que da Quevedo al término no es este. Buscando otras fuentes encontramos:”Palabras con "opilación" en significado: recolección: f. Acción de recolectar./ Recopilación./ Cosecha./ Cobranza, recaudación./ Observancia muy estrecha de la regla monástica./ Recogimiento y atención a Dios y a las cosas divinas, con abstracción de lo terreno. suma: f. Agregado de muchas cosas./ Cantidad de dinero. /Acción de muchas cosas. Lo más substancial de una cosa”. Tomado de que-significa.com.ar El sentido moderno más cercano que encuentro sería: “cantidad de dinero”. Agradecemos sugerencias.

free counters

domingo, 15 de abril de 2012

36. Porque Mabuya creo el Guao y Aipirí la mariposa Tatagua.

Mitología cubana. Recopilación y redacción de Samuel Feijóo.

Texto sin revisar ni formatear.

Editorial Letras Cubanas, ciudad de La Habana, Cuba, 1986.

Por la extensión del Prologo hemos realizado una síntesis del mismo. En una próxima edición de mangoconarroztres la publicaremos íntegra.

“En la mitología caribeña Cuba alcanza un lugar cimero, bien sea por la imaginación de sus hijos, por su fabulación poética, su fantasía exagerada, la superstición auxiliada por la imaginación del indio nuestro, del criollo de español o de africano, o del cubano ya en su plena definición etnológica y su cultura desarrollada que inventa mitos, a veces de excesiva fantasía peligrosa.

Nuestra mitología cuenta con una de las más originales de América, a veces dominada por él humor, a veces por una fantasía artística profunda y por una superstición nociva.

Es la presente la primera mitología que se ha escrito en nuestro país; la más completa posible.

Surgiendo de la imaginación popular, de sus anhelos y sueños tantas veces, y aun de la superstición y el miedo, los mitos revelan una de las mayores fuerzas de la creación folklórica mundial. Fuentes son los mitos poderosamente originales y simbólicos. Aun bajo los miedos supersticiosos las dotes creadoras son estimuladas por los sentidos alarmados. Cuando el mito es bello es arte”.

Sobre el autor: ampliamente conocido en Cuba por su obra de recuperación y divulgación de las tradiciones campesinas, especialmente de la antigua provincia de Las Villas, Feijóo fue un autodidacta que realizó una extensa y meritoria labor en muy diversas actividades culturales y científicas: etnógrafo[i], escritor de muy diversos estilos, realiza poesía, pinta y dibuja, crea libros que en ocasiones edita a su costa.

Publica artículos y fotos en la prestigiosa revista “Bohemia” denunciando la pobreza del campesinado cubano. Desde 1958 comienza a editar la magnífica revista Islas en la Universidad Central de Las Villas, donde recoge no sólo su obra sino la de jóvenes escritores y artistas locales. En 1969 es expulsado de su universidad, a la que tanto prestigio dio con sus aportes. En las bibliografías consultadas no se precisan las causas de algo tan grave como una expulsión. Agradeceré cualquier información sobre este hecho que desconocía. En la excelente Enciclopedia Libre Wikipedia no se hace alguna aclaración al respecto. Les ofrecemos esta primera leyenda mitológica cubana:

clip_image001 (Foto de cubadebate.cu).

“Aipirí era una hermosa mestiza de la Jagua prehistórica. Presumida, coqueta, parlanchina, muy dada a engalanarse con prendas de vivos colores, piedras y conchas, zarcillos y pulseras de guanín[ii], y adornarse la cabeza con flores del rojo más vivo para distinguirse de las demás mujeres y llamar la atención.

Esbelta, trigueña, de abundosa cabellera negra y ojos rasgados; de mirar insinuante, acariciador, provocativo. Gustaba con pasión del canto y del baile. Su mayor placer era asistir a fiestas y diumbas, o guateques[iii], donde podía lucir su melodiosa voz y sus gracias de hábil bailarina.

Requerida de amores por un siboney[iv] gran cazador, unió a él sus destinos y hubiera formado un hogar modesto y apacible, pero feliz, si sus aspiraciones se hubieran concretado a las de una mujer hacendosa, amante de su esposo y de sus hijos. Pero Aipirí no se contentaba con eso.

No había nacido para llevar una vida tranquila, al cuidado de la casa y de la prole. Amaba demasiado las diversiones, los placeres, los cantos, los bailes, los adornos, los halagos, las alabanzas. Así sucedió que, al poco tiempo, el hogar fue para ella un martirio, y apenas había dado a luz el primer hijo, sintió la nostalgia de sus bulliciosos días de doncella, sin que cautivaran su corazón las gracias del tierno infante.

Luchó al principio y quiso sustraerse a la tentación. Pudo más el instinto de su naturaleza voluntariosa y bravía que el amor de madre, y empezó por ausentarse un rato del hogar, después, fue más larga la ausencia, hasta que llegó a ser más tiempo el que estaba fuera de la casa que dentro de ella. Y mientras el niño, abandonado, lloraba, la desnaturalizada madre pasaba el tiempo en alegre charla con los vecinos o asistía a reuniones y fiestas, entreteniendo a la gente con los encantos de su voz y las gracias de sus bailes.

Cuando la tarde caía volvía a su casa, poco antes que llegara el marido de su diaria y penosa excursión por los montes en busca del sustento. Tras un hijo vino otro y otro hasta seis, pero no varió de conducta la olvidadiza madre. Continuaba haciendo sus furtivas y largas escapatorias, sin que el confiado marido se enterara. Los niños, constantemente abandonados, pasaban hambre, crecían en medio del mayor abandono y miseria, adquirían malos hábitos y continuamente lloraban atronando el espacio con su eterno guao, guao, guao.

Como el bohío se levantaba solitario en medio del campo, no temía Aipirí que el lloro de los niños molestara a los vecinos ni que éstos la delataran al marido. No contaba con Mabuya, el genio del mal, que está en todas partes y a quien hacen poca gracia los llantos continuados, inacabables, de los niños. Hay que reconocer que tiene motivos para ello, pues sólo la paciencia de una madre sufre con resignación la música poco grata del llanto de los hijos.

Mabuya, cansado de oírlos, y viendo que sus lloros no tenían fin, como tampoco lo tenían los bailes y las diversiones, ausencias y olvidos de la madre, temió quizá que aquellos niños malcriados fueran cuando mayores tan desalmados, crueles e inhumanos como él. En un arrebato de mal humor los transformó en arbustos venenosos, conocidos hoy con el nombre de Guao.

En el reino vegetal, es el guao algo así como un estigma; árbol seco y estéril, su resina y hojas, producen al contacto, hinchazones y llagas, y aun se asegura que su misma sombra es dañina. En eso vinieron a parar, según la tradición, los hijos de Aipirí por culpa de la desnaturalizada madre.

Si el espíritu del mal hubo de castigar en los hijos la falta de la madre, el espíritu del bien, más justiciero, impuso un correctivo a la causante del daño, que debía servir de ejemplo. Transformó a Aipirí en Tatagua[v], mariposa nocturna de cuerpo grueso y alas cortas, conocida también con el nombre de Bruja. Es creencia bastante generalizada que las brujas o grandes mariposas de color obscuro tienen significación maléfica, anunciando, allí donde entran, alguna desgracia y aun la muerte de un familiar.

Es una adulteración del significado verdadero que le atribuye la tradición a la tatagua o bruja cuando se introduce en una casa y revoloteando se posa dentro de ella. Según esa tradición, al transformar el espíritu del bien a la madre que olvidó sus deberes, en la mariposa nocturna, lo hizo para que ésta, al aparecerse a las madres, les advirtiera lo sagrado de sus obligaciones, y que jamás, por asistir a fiestas, bailes ni diversiones, debían dejar abandonados a sus tiernos hijos”.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

clip_image003 clip_image005 clip_image007

(Vídeo de: es.wikipedia.org)

El Pulpo: Los octópodos (Octópoda, del griego, octó, ocho y podós, "pies") son un orden de moluscos cefalópodos conocidos comúnmente como pulpos. Carecen de concha y poseen ocho brazos. Son animales marinos y carnívoros.

Los ocho brazos de los pulpos cuentan con ventosas pegajosas y convergen en el cuerpo del animal; en su punto de convergencia presentan la boca provista de un pico córneo. En la cabeza se alojan los ojos, muy desarrollados, el cerebro y tres corazones... Dos de ellos (...) llevan la sangre sin oxígeno a las branquias (que son los órganos respiratorios mediante los que se realiza el intercambio de gases) y el tercero transporta la sangre oxigenada al resto del cuerpo.

El color azul de la sangre se debe a que los pulpos, sepias y calamares utilizan hemocianina en lugar de hemoglobina como molécula transportadora de oxígeno, conteniendo la hemocianina cobre en lugar de hierro la razón por la que la sangre es color azul. (¡Cuántas variantes en las formas de vida encontraremos en el espacio exterior!)

En el manto se ubican el resto de vísceras, como el depósito de tinta que emplean para escapar de sus depredadores; también cuentan con un sifón, el cual a diferencia de los calamares, puede cambiar de dirección, con el que expulsa una gran cantidad de agua, impulsándose así a gran velocidad.

Cada uno de sus brazos se conecta con un cerebro pequeño que depende del principal y que los usa para controlar sus brazos.

Los pulpos más pequeños, como el pulpo de anillos azules que vive en Australia, alcanzan tallas de unos 15 cm. El pulpo común Octopus vulgaris puede alcanzar los 3 m de largo y 12 kg de peso. Las especies más grandes llegan a los 6 metros y los 70 kg, como Haliphron atlanticus y Enteroctopus dofleini. Los pulpos se alimentan de algas, de algunos peces y crustáceos pequeños.

El tercer brazo derecho del macho es en realidad un órgano copulador llamado hectocotylus, el que es introducido en la cloaca de la hembra para introducir los espermatóforos. Tras la fecundación el macho abandona a la hembra y ésta cuelga sus huevos (hasta 150.000) en forma de racimos en el techo de su cueva.

La hembra cuida sus huevos hasta que eclosionan, un mes aproximadamente, durante ese tiempo la hembra mantiene a raya los depredadores y oxigena la cueva, no se alimenta durante este periodo y tras la eclosión muere de hambre.

Los pulpos tienen mucha fuerza en comparación a su tamaño, pero incluso los más grandes son animales muy tímidos, pasan la mayor parte del día escondidos en grietas y por la noche salen a cazar.

Es un animal que se mimetiza con su entorno, haciendo difícil verlo, incluso arruga su piel para hacer parecer una roca con algas. Sin embargo cuando es atacado o cuando copula cambia de color enseguida.

Los grandes peces como la morena, el congrio o el mero suelen atacarle, para evitarlos el pulpo expulsa un poco de tinta negra por su propulsor.

Poseen los sentidos muy desarrollados, excepto el oído, ya que son completamente sordos. Tienen además una gran inteligencia, memoria e incluso capacidad de aprendizaje.

Se considera a los pulpos como los invertebrados con mayor inteligencia, teniendo estos un sistema nervioso muy desarrollado (2/3 se encuentra en el cerebro y el resto está en los brazos).

Su capacidad para resolver problemas, sortear obstáculos y memorizar patrones ha sido comprobada en varias oportunidades por científicos de todo el orbe. Son capaces de aprender observando, cosa que queda más que demostrada luego de ver al pulpo imitador en acción, quien adopta diferente formas de animales venenosos para no ser molestado.

Una gran cualidad es que todos sus conocimientos (de supervivencia) los adquirieron por sí mismos, ya que sus progenitores mueren luego de que los huevos eclosionan; a diferencia de los vertebrados donde el conocimiento se trasmite de generación en generación.

Hay quien opina que, hablando de animales, la inteligencia es la capacidad de aprender de la experiencia y resolver problemas. A este respecto, Jacques-Yves Cousteau dijo: «La timidez del pulpo es una reacción racional basada sobre todo en la prudencia. [...] Si el buceador es capaz de demostrarle que es inofensivo, perderá la timidez enseguida, más rápido que cualquier otra especie salvaje».

El pulpo es el invertebrado con mayor desarrollo del cerebro y los ojos. Al igual que el ser humano, enfoca la vista con precisión y se adapta a los cambios de luz. Además, su lóbulo óptico, que interpreta la información visual, y su magnífico sentido del tacto le permiten tomar decisiones muy inteligentes.

Diversos científicos afirman haber visto pulpos aprendiendo a destapar botellas para sacar un crustáceo y a desenroscar tapas de tarros de comida. En el Acuario de Vancouver (Canadá) había uno que todas las tardes se metía por el desagüe para comerse los peces del estanque contiguo. Con respecto a su inteligencia, el libro Exploring the Secrets of Nature (Los secretos de la naturaleza) señala: “Aunque solemos atribuir a los primates los mayores niveles de inteligencia, hay pruebas de que los pulpos también figuran entre los seres más inteligentes”. [Cita requerida]

Los pulpos no representan ninguna amenaza para el hombre. Se los caza por deporte y para el consumo humano, actualmente están distribuidos por todo el mundo y la mayoría se camufla o se esconden para no ser vistos.

Los pulpos no son peligrosos, pero hay una única excepción: el pulpo de anillos azules (Hapalochlaena), cuya mordedura es venenosa y puede causar la muerte en al menos una hora. es.wikipedia.org (Añado: prueba de su inteligencia es haber predicho los ganadores de campeonatos de football).

La receta de La Abuela: Pulpo a la gallega: (para 4 personas).

clip_image009  Ingredientes:

1 kg. (2 lbs.) de pulpo.
½ kilo de patatas.
1 cebolla grande.
2 cucharadas de pimentón dulce.
1 cucharadita de pimentón picante o al gusto.
⅛ lit. de aceite de oliva preferiblemente.
Sal gruesa al gusto.

Procedimiento:

1.-El pulpo fresco debe congelarse por lo menos dos días antes de cocinarlo, posteriormente sacarlo en una bandeja y dejarlo que escurra el agua unido a los jugos.

2.- Poner al fuego una cazuela con agua y una cebolla, cuando rompa a hervir añadimos el pulpo. Lo cogemos por la cabeza y lo metemos y sacamos de la cazuela tres veces antes de soltarlo definitivamente y dejarlo al fuego unos cincuenta minutos.

3.- Una vez cocido y blando, lo retiramos del fuego, tapamos la cazuela y lo dejamos reposar un cuarto de hora.

4.- En la misma agua de cocer el pulpo cocemos las patatas, previamente peladas y cortadas en rodajas. Mientras se cuecen, cortamos el pulpo en trozos no demasiado gruesos.

5.- Cuando estén hervidas las patatas, las sacamos y las colocamos en el plato. Encima de ellas, ponemos los trozos de pulpo.

6.- Finalmente, aliñamos el pulpo con aceite de oliva y el pimentón dulce, el pimentón picante y abundante sal gruesa.

(Foto y texto adaptado de: recetasdiarias.com).

clip_image010DEL HOGAR, CIENCIA, MEDICINA Y ALGO MÁS…

Los mitos que la gente cree sobre los antibióticos. BBC Salud.

Mucha gente piensa que un antibiótico puede curar la tos, el resfriado o la gripe.

La mitad de la gente que consulta a su médico con una infección respiratoria que presenta síntomas como tos, resfriado o gripe, esperan que se les recete un antibiótico para curar el trastorno, revela un sondeo en el Reino Unido.

A pesar de que se piensa que los antibióticos son remedios "milagrosos" que pueden curarlo todo, estos fármacos no pueden combatir los virus que son la causa de la mayoría de las infecciones respiratorias. Sin embargo, 25% de adultos encuestados piensa que un antibiótico puede curar una tos o un resfriado.

La investigación, llevada a cabo por la Agencia de Protección a la Salud (HPA) del Reino Unido, entrevistó a 1.800 adultos en Inglaterra.

Encontró también que una de cada 10 personas guarda el sobrante de sus tratamientos antibióticos y muchos se auto-medican con esos sobrantes la próxima vez que caen enfermos.

CONSEJOS PARA TOMAR ANTIBIOTICOS:

- La mayoría de la tos y resfriados se mejoran solos, los antibióticos no aceleran la recuperación.

-Pregunte a su médico si realmente necesita un antibiótico.

-Toser con flema no es una razón para tomar antibiótico.

- El dolor de garganta con moqueo nasal y flemas son signos de una menor probabilidad de que el antibiótico responda.

- La temperatura alta, garganta irritada y sentirse realmente enfermo significan que probablemente necesite un antibiótico.

- Siempre tome toda la dosis que se le indique y durante el tiempo recomendado.

- Nunca guarde sobrantes. Lo que se receta para una infección puede no funcionar en otra.

- Si la enfermedad no mejora es probable que su médico le recete entonces tomar un antibiótico.

- En caso de una enfermedad grave un antibiótico puede salvar la vida.

La doctora Cliodna McNulty, jefa de atención primaria de la HPA, expresa que la automedicación, además de que puede tener riesgos para la salud, está incrementando la resistencia a los medicamentos.

Entre los entrevistados por la HPA 500 habían recibido una prescripción para antibiótico durante el año previo, de éstos 11% informó que había guardado el sobrante y 6% dijo que esperaba tomarlo si presentaba una futura infección.

Tal como expresa la doctora McNulty aunque estos números parezcan pequeños, se trasladan a números enormes cuando consideramos que, sólo en este país, 30% de la población toma antibióticos cada año.

En otros países la situación es incluso más grave.

En América Latina, por ejemplo, muchos países siguen permitiendo la venta de estos medicamentos sin receta médica. Sólo en Chile, Costa Rica, Perú, Venezuela y México se restringe la venta de estos fármacos.

"Y también tendrás más probabilidades de sufrir diarrea vinculada al antibiótico", señala la doctora McNulty

La Agencia encontró que 97% de los encuestados dijeron que cuando habían pedido a su médico un antibiótico, éste se los había recetado.

"A pesar de muchos años de campañas públicas informando a la gente que los antibióticos no funcionan contra la tos, el resfriado y la gripe, nuestro estudio muestra que siguen prevaleciendo estos mitos", expresa la experta. Dra. Cliodna McNulty

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la resistencia que están desarrollando muchos microorganismos a los antibióticos se está convirtiendo en uno de los problemas de salud pública más graves del mundo.

Estas consecuencias se están viendo ya. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades calcula que, sólo en Europa, cada año unas 25.000 personas mueren como consecuencia directa de una infección resistente a los medicamentos disponibles.

POESÍA…

Esta poesía tan bella, la recitaba mi querida hermana desde pequeña en la escuela. Para ella, que está actualmente recuperándose de una grave operación con todo mi cariño.

JUANA DE IBARBOUROU. Escritora uruguaya nacida el 8 de marzo de 1892... Su padre era vasco español y su madre perteneció a una de las familias españolas más antiguas de ese país.

Su poesía ha enriquecido la literatura de América marcándola con su fuerte y delicada personalidad plena de amor que conquistó rápidamente la atención del público general y de los entendidos.

En el año 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, un grupo de artistas y diplomáticos de distintos países encabezados por el célebre escritor Alfonso Reyes; proclamó a Juana de Ibarbourou, Juana de América.

clip_image011

(Foto de monsia.wordpress.com).

EL DULCE MILAGRO

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.
Mi amante besóme las manos, y en ellas,
¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.

Y voy por la senda voceando el encanto
y de dicha alterno sonrisa con llanto
y bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.

Y murmura al verme la gente que pasa:
"¿No veis que está loca? Tornadla a su casa.
¡Dice que en las manos le han nacido rosas
y las va agitando como mariposas!"

¡Ah, pobre la gente que nunca comprende
un milagro de éstos y que sólo entiende
Que no nacen rosas más que en los rosales
y que no hay más trigo que el de los trigales!

Que requiere líneas y color y forma,
y que sólo admite realidad por norma.
Que cuando uno dice: "Voy con la dulzura",
de inmediato buscan a la criatura.

Que me digan loca, que en celda me encierren
que con siete llaves la puerta me cierren,
que junto a la puerta pongan un lebrel,
carcelero rudo carcelero fiel.

Cantaré lo mismo: "Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen".
¡Y toda mi celda tendrá la fragancia
de un inmenso ramo de rosas de Francia!
clip_image012

(Biografía y texto de los poetas.com)

PARA REFRESCAR…

¡Cudillero! Solamente por el trabajo que supone ensayar y unir a todo un pueblo, para hacer este videoclip, merece la pena que este e-mail recorra toda España y el mundo. Cudillero es un pueblo pesquero de Asturias. Colaboración de Nelson L.

http://www.youtube.com/v/BLaPRxqEHpo&color1=0xb1b1b1&color2=0xd0d0d0&hl=en_US&feature=player_embedded&fs=1

Si este blog,- mangoconarrozdos-, ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] etnógrafo, etnografía. 1. f. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

[ii] guanín. (Voz antillana). 1. m. Colombia, P. Rico y R. Dom. Entre los colonizadores de América, oro de baja ley elaborado por los indios. 2. m. Col., P. Rico y R. Dom. Joya fabricada por los indios con ese metal.

[iii] guateque. (Voz caribe).1. m. Fiesta casera, generalmente de gente joven, en que se merienda y se baila. 2. m. coloquial. jolgorio. 3. m. Cuba. Fiesta campesina en la que se canta y se baila

[iv] siboney. 1. m. Pueblo que se considera el más antiguo de los que habitaron en Cuba.

[v] tatagua. 1. f. Cuba. Mariposa nocturna de gran tamaño y color oscuro.

free counters

lunes, 9 de abril de 2012

35. Cuento: Pulpo a la gallega.

Por Fernando Ureña Rib: Nació en la República Dominicana el 21 de marzo de 1951. Ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Francisco de Macorís, obteniendo una beca para continuar sus estudios en la Escuela Normal de Bellas Artes de Santo Domingo, donde concluye...

Se gradúa como Bachiller en Filosofía y Letras y realiza estudios de lenguas extranjeras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo...

Durante 1973 y 1974 reside en España, realizando extensos viajes de estudio por Europa Central y el Norte de África. (...) exhibe en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y en los homólogos institutos de Barcelona y Soria y en el Museo de Bellas Artes de Málaga.

Desde 1975 exhibe sus obras en museos y galerías de Europa,... (...) Viaja por Argentina, Chile y Brasil. En 2006 expone en la Galería Bellarte de Seúl, Corea. (Como vemos, su especialidad es la pintura, y la literatura un complemento. Leamos su narración):

clip_image001(mariadoloresgago.blogia.com)

Una tarde de marzo, la mujer del pulpo, engalanada y feliz, se sentó afuera sobre una roca espléndida del fondo marino e ignorando sus maliciosos depredadores habituales se dedicó a atrapar anémonas y oranda[i], succionándolas en las ventosas de sus tentáculos y devorándolas con particular agrado.

Poco antes, el Señor Pulpo había salido a dar un paseo por las inmediaciones. Le dijo a su mujer que, de paso, iría a hacer algunas apuestas en el casino oceánico y que regresaría antes que las sombras. Pero ella sabía que lo que él en realidad deseaba era exhibir, muy orondo, aquel traje viscoso y gris que estrenan los pulpos al llegar la primavera.

Para ir al casino era preciso descender hasta unos pasadizos vigilados por las orcas asesinas y por tiburones voraces. No tenía miedo. Ella sabía que no era difícil para su marido, ni para sus amigas, las rayas, escabullirse entre las rocas o la arena, pasar desapercibido y luego disfrutar unas horas jugando perlas, que es lo que generalmente los pulpos apostaban en las ruletas de aquel casino.

Eso pensaba ella tranquilamente mientras gozaba de unas ovas de sábalo. Sin embargo, cuando la pulpa entró de nuevo a la casa notó con horror que su marido había olvidado sobre la mesa el atado con las perlas. ¿Qué haría? Solo había dos alternativas. O esperaba en casa a que su adorado marido regresara, derrotado, o iría ella misma a llevarle las dichosas perlas.

Una fría corriente atlántica atravesó el salón. Entonces pensó en una tercera alternativa: La púrpura[ii]. Algunas veces la pareja de esposos se había comunicado de esa manera. Pero con lo de la púrpura había que tener cuidado y hacer cálculos precisos a fin de aprovechar el vaivén de la marea y la buena dirección de las corrientes.

La púrpura era un molusco común en aquellas aguas y ella solo tenía que cortarle la áspera valva, succionar y derramar poco a poco en la corriente un hilo hecho con sus tintes, y esa señal bastaba para que nuestro querido cefalópodo se enterara de que había una emergencia y debía regresar a casa cuanto antes.

Pero la señal no funcionó. Al contrario. El hilo de púrpura subió y subió en vez de descender a las profundidades del casino oceánico y quienes divisaron la señal fueron unos avispados buzos gallegos que merodeaban en la superficie, solazándose en un bote pesquero y tomando vino de agujas. "El vino de agujas[iii] va muy bien con los pulpos" dijo el capitán "y según veo aquí abajo hay unos cuantos." Dicho y hecho. El buzo se zambulló y el cocinero comenzó de inmediato a preparar el agua hirviente, el ajo, el pimentón, el azafrán y el aceite de oliva. Pesaba ocho kilos.

(Cuento y biografía condensada tomados de latinartmuseum.com)

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

clip_image003(Imagen de xataciencia.com)

Los atunes (Thunnus), llamados cordilas en sus primeros días de vida, son una de las docenas de especies que viven en el océano.

El atún nada con velocidades de crucero (promedio) de 3 a 7 km/h, pero puede alcanzar los 70 km/h y, excepcionalmente, es capaz de superar los 110 km/h en recorridos cortos. [1] Como es un animal oceánico pelágico (que vive en aguas profundas) viaja grandes distancias durante sus migraciones (recorriendo de 14 a 50 km diarios), que duran hasta 60 días. Ciertas especies de atunes pueden sumergirse hasta los 400 m de profundidad.

La carne del atún es rosada o roja, y contiene gran cantidad de hemoglobina (hasta 380 mg en 100 g de músculo).

Algunas de las especies más grandes, como el atún de aleta azul, pueden elevar la temperatura corporal por encima de la temperatura del agua con su actividad muscular [4]; ello no significa que sean de sangre caliente, pero les permite vivir en aguas más frías y sobrevivir en una más amplia variedad de entornos que otras especies de atún.

Características comunes a los túnidos (atunes) es la presencia de dos aletas dorsales, generalmente bien separadas, la primera soportada por espinas y la segunda por rayas blandas.

Su talla oscila entre 3 y 8 metros y su peso puede variar entre 400 y 900 kg. Es un pez emigrante (...), que nada cerca de la superficie formando pequeños bancos. (...) Alcanza la madurez sexual a los 4 ó 5 años, cuando mide de 1 a 1,2 m (pesando de 16 a 27 kg).[5] [6] Se estima que su vida media es de 15 años si es que no se los comen antes.

(es.wikipedia.org)

Propiedades nutricionales del atún.

El atún es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales. Con la ventaja que es bajo en grasas saturadas, y tiene un alto contenido de Omega 3.

(...) Tiene minerales como el fosforo, potasio, hierro, magnesio y sodio; las vitaminas que están presente son la A, D y las del tipo B, B3 y B12 benéficas para la vista y también aporta ácido fólico.

Las grasa ricas en ácidos Omega-3 ayudan a controlar el colesterol y disminuye los triglicéridos en sangre ideal para los que tienen enfermedades cardiovasculares.

En cuanto a las Proteínas, el atún tiene un mayor contenido proteico que la carne, las aves, los pescados y el cerdo. Por eso, es considerado como uno de los alimentos que mejor forma la estructura muscular del cuerpo, por ende es fuente de nutrientes que reconstruyen y mantienen las células de la estructura corporal y celular.

En cuanto a los ácidos grasos, el atún es rico en ácidos grasos insaturados que desempeñan una labor benéfica en la prevención de enfermedades cardiovasculares; pueden ayudar a bajar la presión (tensión) sanguínea en personas hipertensas. (Condensado de sanopordentro.com).

clip_image004(recetasmellizas.blogspot.com).

Atún con verduras a la olla.

Ingredientes: (para 4 personas).

½ kg.de atún, (o un sobre de dados congelados de atún de 500 g).
2 patatas grandes.
1 zanahoria mediana.
⅛ Kg de calabaza: un pedazo pequeño.
1 cebolla mediana.
½ pimiento rojo grande.
2 dientes de ajo.
4 cucharadas de aceite de oliva preferiblemente.
5 cucharadas de tomate natural triturado.
½ copa de vino blanco.
1 vaso de 8 onzas de agua.
Sal al gusto.

Procedimiento:

1. Cortar el atún en trozos pequeños y ponerlos a rehogar con las patatas, la zanahoria y la calabaza, también cortadas en trozos.

2. Añadirle un sofrito (refrito) de ajos, cebolla y pimiento rojo cortados bien pequeñitos.

3. Agregar el vino, el agua y dejarlo hervir todo durante 10 minutos a fuego moderado.

4. Destapar y echarle el puré de tomate, revolviendo suavemente (recuerde que el atún y las verduras ya estarán blandos y si los revuelve fuertemente pueden desbaratarse); cocer dos minutos más.

Ya tenemos un excelente plato nutritivo, delicioso y muy fácil de digerir.

Nota de interés; Hace unos días mi cuarto hijo, Raúl (son 6), me regaló una cortadora de vegetales. Se me ocurrió, con la ayuda de mi esposo, preparar sofrito para varios días. Puse una cebolla grande, un pimiento rojo mediano, 4 dientes de ajo, un ramito de perejil (de mi maceta del patio) y lo pasé todo por la dichosa cortadora.

A los pocos minutos, 5 o 6, tenía una cantidad de sofrito preparado para toda la semana; lo guarde en un pomo de cristal con un poco de aceite de oliva (soja o girasol) por encima. Cerré el pomo y ¡al refrigerador!

No saben ustedes lo útil que representa disponerse a cocinar cualquier plato y no tener que empezar por pelar los ajos, cortar cebolla y demás ingredientes. Como me resultó tan bien, lo pongo a disposición de todas las amas de casa que, como yo, siempre andamos cortas de tiempo.

DEL HOGAR, CIENCIA, MEDICINA Y ALGO MÁS…

clip_image005(Foto BBC)

El microscopio de electrones más avanzado del mundo, capaz de ver el espacio entre átomos, fue presentado en Canadá. BBC Ciencia. El instrumento acaba de ser instalado en el nuevo Centro Canadiense para Microscopía Electrónica de la Universidad de McMaster.

Según sus creadores, el Titán 80-300 Cubed tiene una resolución equivalente a la del telescopio espacial Hubble. Pero en lugar de ver a las estrellas y los astros, escrutará átomos en la Tierra.

"Somos la primera universidad del mundo que cuenta con un microscopio de este alto calibre" afirmó Gianluigi Botton, director del Centro Canadiense. "Con este microscopio podremos ahora identificar fácilmente átomos, medir su estado químico e incluso analizar los electrones que los unen", señaló.

El Titán 80-300 Cubed fue instalado en un cuarto estable especialmente diseñado, capaz de soportar vibraciones ultra bajas, los sonidos más débiles, y fluctuaciones mínimas de temperatura.

"Debido a que este microscopio es el último límite de lo que la física nos permite ver -expresó Botton- incluso la respiración cerca del aparato puede afectar los resultados". El instrumento será operado desde un cuarto separado para asegurar que los resultados son de la mejor calidad.

Los científicos creen que la capacidad del Titán para analizar la estructura de materiales sólidos a nivel atómico tendrá un impacto en el desarrollo de nuevas tecnologías, desde biomedicina hasta energía.

El objetivo será entender, manipular y mejorar su eficiencia. Por ejemplo se le podrá usar para producir luz más eficiente y mejores celdas solares.

clip_image006(Foto BBC).

Una muestra de aluminio ampliada 14 millones de veces con el microscopio Titán. Un ejemplo es la foto de la izquierda, que muestra lo que se ve en la lente del microscopio con una muestra de aleación de aluminio como la utilizada en las latas de bebidas... la escala es de un nanómetro, o el equivalente de la milmillonésima parte de un cabello humano.

Se espera que el Titán sirva también para estudiar proteínas y materiales para suministro de fármacos para combatir tumores cancerosos de manera más precisa. Y también para crear materiales más ligeros y resistentes e instrumentos de almacenamiento de memoria con mayor densidad.

El Titán fue construido en Holanda por la Compañía FEI con un costo de US$15 millones. Y el proyecto fue financiado por la Fundación Canadiense para la Innovación, el Ministerio de Investigación e Innovación de Ontario, la compañía FEI y la Universidad McMaster.

La bicicleta, riesgo para la salud sexual de la mujer (y del hombre). BBC Mundo. Montar en bicicleta puede causar una reducción en la sensibilidad genital y otros problemas de salud sexual en las mujeres, especialmente cuando el manubrio es más bajo que el asiento.

La presión constante del asiento de la bicicleta puede causar problemas en la sensibilidad pélvica. Ésa es la conclusión de una nueva investigación llevada a cabo por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, EE.UU.

Estudios publicados en el pasado han mostrado ya que la bicicleta puede causar trastornos genitales y disfunción eréctil en hombres. Esto se debe principalmente a la presión que ejerce el asiento de la bicicleta en el área genital.

Según los expertos, el asiento de las bicicletas puede ser un riesgo de disfunción eréctil debido que comprime el área del perineo, la región anatómica que comprende el piso de la pelvis, entre el ano y el escroto.

El asiento de la bicicleta, dicen los expertos, ejerce presión en esta región comprimiendo arterias y nervios muy importantes que son necesarios para el funcionamiento sexual normal.

Otros estudios han mostrado que los hombres que montan en bicicleta al menos 5 horas a la semana pueden presentar un conteo menor de espermatozoides y menores posibilidades de concebir.

clip_image008Adormecimiento genital. Según los investigadores, muchas mujeres que andan en bicicleta o toman clases de spinning (bicicletas estacionarias en un gimnasio), se han quejado de adormecimiento y pérdida de sensibilidad en el área genital. Pero hasta ahora el vínculo no se había confirmado en investigaciones.

La nueva investigación, publicada en Journal of Sexual Medicine (Revista de Medicina Sexual), encontró que el asiento de la bicicleta también puede ser un riesgo para las mujeres. El estudio siguió a mujeres que realizaban trayectos de al menos 16 kilómetros a la semana en bicicleta, durante 4 semanas al mes.

Las participantes llevaron sus propias bicicletas al laboratorio donde fueron colocadas en máquinas estacionarias para que las mujeres las montaran como solían hacerlo en el exterior.

Los científicos compararon el efecto de diferentes tipos de bicicletas, con diversas posiciones de asientos y manubrios, y la presión en el piso pélvico de las ciclistas. El análisis midió la sensación genital de las participantes en micrómetros (una milésima de milímetros) utilizando un estesiómetro, un instrumento para medir la sensibilidad táctil.

"Modificar la organización de la bicicleta podría ayudar a aliviar las neuropatías en las mujeres ciclistas" Dra. Marsha Guess. También se llevaron a cabo mapas computacionales de la presión que ejercía el asiento y se compararon ambas mediciones.

Los resultados mostraron que el factor que producía el mayor impacto en las participantes era la posición del manubrio. Las mujeres que utilizaban bicicletas que tenían manubrios ubicados a nivel más bajo que el asiento tenían una mayor presión en el perineo y una menor sensación en el piso pélvico, entre el ano y la vagina.

Según los investigadores, entre más bajos los manubrios (en relación con el asiento), más debe inclinarse hacia adelante la mujer lo cual la fuerza a colocar un mayor peso corporal sobre el perineo.

El problema se vio más exacerbado en las participantes que utilizaban el llamado manubrio caído, con el cual las manos deben colocarse aún más abajo y la ciclista debe inclinarse mucho más que con los otros tipos de manubrio.

La conclusión, dicen los investigadores, es que "modificar la organización de la bicicleta podría ayudar a aliviar las neuropatías en las mujeres ciclistas". Pero subrayan que este fue un estudio pequeño y ahora será necesario llevar a cabo más investigaciones para analizar con más detalle estas asociaciones. (Aunque el estudio se realizó fundamentalmente con mujeres, sus resultados generales son aplicables igualmente a los hombres por idénticas razones anatómicas. Entre los tres mejores deportes se encuentran la natación y la bicicleta, por su carácter integral. De lo que se trata es de mejorar nuestra postura, tener un asiento adecuado y controlar el tiempo que estamos “sentados” sobre nuestro aparato reproductor femenino o masculino).

POESÍA…

clip_image009El Nueve de Abril de 1958 se produjo un alzamiento generalizado en Cuba contra la tiranía del general Fulgencio Batista. Fue una acción fundamentalmente del Llano, la organización insurreccional paralela a la Sierra, aunque ambos integrasen el Movimiento 26 de Julio. Una parte de la Dirección política consideraba que la huelga general sería aplastada, que no existían condiciones de armas, comunicaciones, apoyo y divulgación ciudadana y, sobre todo, carencia de bases dentro del movimiento obrero, para que la Huelga triunfara, con la resultante represión del régimen.

No obstante estas discrepancias, se aprobó realizarla. Fracasó por las razones expuestas precedentemente, aunque la Sierra realizó diversos ataques contra instalaciones militares para distraer las fuerzas represivas. Tuvo carácter casi nacional, con más fuerza en La Habana,- en especial Regla, Luyanó, Guanabacoa barrios obreros-, Santiago de Cuba, Las Villas y Matanzas.

La consiguiente represión destruyó prácticamente el movimiento del Llano, siendo necesario reconstruir sus bases con elementos procedentes de la Sierra. Fueron cientos de muertos y exiliados en las embajadas latinoamericanas. Entre los asesinados, un grupo importante estaba compuesto por los compañeros que asaltaron, el propio nueve de abril, una armería para, con esas armas, darlas a los miembros del movimiento en la ciudad. Uno de los muchos muertos se llamaba Carlos Roberto Astiazaraín. Trabajador de la OTIS Elevetor. Estudiante de Premio de la Escuela de Artes y Oficios de La Habana. Matrícula de Honor y promedio académico de 9.8. Capitán de las Milicias del 26-7. Hoy existe una escuela nacional para niños que lleva su nombre.

Para él, visita habitual en nuestra casa y compañero de estudio mío, mi madre hizo este poema que dedicamos a todos los luchadores por la libertad, en todas partes del mundo. Leamos de Rosa Hilda Zell:

Primero de Enero.

Por Carlos Roberto Astiazaraín: casi una elegía[iv].

Mira con nuestros ojos

grita con nuestra voz:

¡Carlos, ya Cuba es libre!

¡Ya el tirano cayó!

Capitán de milicias,

marcha con nuestros pies.

¡Carlos, ya Cuba es libre!

¡No sea esclava otra vez!


Lucha con nuestras manos.

No hubo un nueve de abril.

¡Carlos, ya Cuba es libre!

¡No vuelvas a morir!

PARA REFRESCAR…

Soy producto de mi educación.

¿Cómo quieren que me porte bien después de los 50?

Sí de niña veía que Tarzán andaba desnudo.

Cenicienta llegaba a media noche.

Pinocho mentía.

clip_image010Batman conducía a 320 Km.

La Bella Durmiente era una vaga.

Blancanieves vivía con 7 enanos.

Caperucita no le hacía caso a su mamá.

Betty Boop iba vestida como una prostituta.

Pulgarcito tiraba migas por todas partes y

Popeye ¡fumaba hierba!

¡Vamos no me jodan!, ¡Demasiado buena salí!

¿VERDAD?

Colaboración de Héctor. F. (foto de denimology.com)

 

Este es el encuentro entre dos culturas: una, natural, selvática, sin conocer el hombre blanco. Los aventureros han arriesgado su vida: la reacción natural y lógica pudo haber sido matarlos por “brujos”. No creían en su piel blanca, ni su pelo, mucho menos un simple espejo o una cerilla o fósforo. Merece la pena verlo y guardarlo como recuerdo de todo lo que falta por avanzar el mundo. Colaboración de Albert L.

http://www.videoman.gr/7402

Si este blog,- mangoconarrozdos-, ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.

free counters

[i] oranda: Las carpas pertenecen a la familia de los Cyprinidae. El Oranda presenta gran similitud con el Cola de Velo, a excepción de las papilas cefálicas. Que son localizables en la frente del animal y presentan un aspecto exuberante a modo de sombrero. aquanovel.com

[ii] púrpura: “molusco que produce tinte púrpura”. dicciomed.eusal.es Al comerlo, mancha la boca de rojo. Los fenicios fueron expertos en obtener el colorante de este molusco, siendo una de sus principales exportaciones.

[iii] vino de agujas: Los vinos de aguja son aquellos que por su origen varietal o por su particular elaboración conservan una pequeña cantidad de anhídrido carbónico procedente de la fermentación de azúcares propios o añadidos. Al ser abierta la botella este gas carbónico se desprende en forma de burbujas sin que lleguen a producir espuma. apoloybaco.com

[iv] elegía. 1. f. Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre.

martes, 3 de abril de 2012

34. Cuento: La Salvación.

Por Adolfo Bioy Casares.

Nació en Buenos Aires en 1914, proveniente de una familia acomodada, mantuvo su residencia en Argentina durante toda su vida... No obstante, su gastado pasaporte atestigua que no dejó de moverse, sobre todo a Europa, donde mantuvo estrecho contacto con grandes escritores.

Su primera publicación fue Prólogo, que escribió a la temprana edad de 15 años, (...) En 1932 conoce a Jorge Luis Borges que se convertiría en su amigo inseparable. (...) Su prosa dibuja historias de amor e intrigantes novelas policiales.

En 1991 recibe en Alcalá de Henares el Premio Miguel de Cervantes. En 1999, muere en Buenos Aires a la edad de 84 años.

Cuento: La Salvación.

clip_image001(Foto de yupifotos.com)

Ésta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio.

Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de los filósofos decapitados, el escultor presentó su última obra: una náyade[1] que era una fuente.

Mientras abundaba en explicaciones técnicas y disfrutaba de la embriaguez del triunfo, el artista advirtió en el hermoso rostro de su protector una sombra amenazadora. Comprendió la causa. "¿Cómo un ser tan ínfimo" -sin duda estaba pensando el tirano- "es capaz de lo que yo, pastor de pueblos, soy incapaz?"

Entonces un pájaro, que bebía en la fuente, huyó alborozado por el aire.

Y el escultor discurrió la idea que lo salvaría. “Por humildes que sean" -dijo indicando al pájaro- "hay que reconocer que vuelan mejor que nosotros". (Biografía y cuento tomados de: <Cuentos de famosos: redaval.com>)

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El Acaraje[2] es un plato típico del Estado de Bahía, Brasil, y uno de los más tradicionales por cierto. Si usted viaja a Bahía podrá reconocer su olor a las pocas horas de haber llegado, ya que es posible encontrarlo en todas las esquinas, donde es cocinado por las bahianas.

El origen del plato es africano y en Brasil siempre estuvo emparentado con las tradiciones religiosas afro-brasileñas del Candombe[3].clip_image003

Un hecho que demuestra la importancia cultural y regional de este plato típico es la Asociación de Bahianas de Acaraje (ABA) que defiende la venta del plato en las calles, como es tradición, y se rehúsa a que los restaurantes lo pongan en sus cartas.

Las mujeres buscan defender la tradición que encierra la preparación y distribución de este alimento típico, y además pretenden que las recetas de Acaraje no sean modificadas, algo que ineludiblemente sucederá tarde o temprano en un restaurante. (Además, defienden su medio de vida).

Ellas son partidarias de que el Acaraje sea vendido, como ha sido costumbre, por las mujeres vestidas de blanco y preparado a la vista del público en sus tableros de Acaraje. Allí estas cocineras preparan una fritura de frijoles que rellenan con camarón seco, cebolla, pimienta y ajo.

Este plato (...) tiene el sabor único de haber sido transmitido de generación en generación, por eso existen diferentes recetas de Acaraje, mejor dicho muchas variaciones de una misma receta. Cada maestra con su librito la transmitirá a su heredera.

A continuación te enseñaremos a preparar este sabroso plato, que no presenta mayores niveles de dificultad y se elabora rápidamente.

La receta de la Abuela: ACARAJE

clip_image005Ingredientes:

½ kilo de chicharos (guisantes verdes).

½ taza de agua.

1 cebolla grande picada.

Sal y pimienta a gusto.

Aceite, de cualquier planta, menos de palma.

Procedimiento:

1. Comience por dejar los chicharos en agua durante toda la noche para que se ablanden. Luego lávelos, escúrralos y quíteles la piel.

2. A continuación prepare un puré con ellos en una batidora o un “pasa puré”. Añádale agua poco a poco. Cuando comiencen a formar una pasta espesa, agregarle la cebolla picada, sal y pimienta a gusto.

3. Al mismo tiempo que prepara el puré, ponga el aceite a freír.

4. Cuando la sartén esté con el aceite caliente, comience a agregar la pasta de chicharos a cucharadas y fríalas hasta que las frituras queden doradas.

5. Comience a sacarlas de a una en una y dispóngalas en una fuente con papel de cocina,- o similar-, para que absorban bien el aceite sobrante.

Hasta aquí la tradicional receta. Puede agregarle camarones, otros mariscos o algún tipo de pescado, pollo u otra de carne a gusto. Igualmente, puedes añadirle cualquier salsa que te agrade, cátsup, salsa picante, etc. (Receta modificada de viajeabrasil.com).

DEL HOGAR, CIENCIA, MEDICINA Y ALGO MÁS…

clip_image007La plata, ¿una nueva arma contra el cáncer? BBC. La plata podría algún día ser una "bala mágica" contra el cáncer. Desde hace miles de años se conocen las propiedades curativas de la plata y, de hecho, el metal ya tiene una amplia variedad de usos medicinales, desde antisépticos hasta antibióticos.

Se utiliza en los vendajes y gasas para heridas y en los filtros de purificación de agua en países en desarrollo. También hay muchas leyendas sobre las propiedades del metal para curar el cáncer. Pero ahora científicos británicos descubrieron en análisis de laboratorio que la plata es tan efectiva para matar células cancerosas como la quimioterapia. Pero a diferencia del fármaco, el metal no provoca los perjudiciales efectos secundarios en el tejido sano del paciente.

Según los investigadores de las universidades de Leeds y Bradford, Inglaterra, ciertos compuestos específicos de la plata podrían utilizarse para tratar algunos tipos de cáncer. Todavía, sin embargo, será necesario llevar a cabo más estudios para conocer cómo actúa el metal en las células.

La doctora Charlotte Willans y su equipo analizaron en el laboratorio diferentes compuestos químicos basados en moléculas de plata y los expusieron a células cancerosas de mama y colon. "Como muchos desafortunadamente saben, la quimioterapia puede ser una experiencia muy dura para el paciente. Encontrar un fármaco efectivo pero que no sea tóxico es un problema que continúa, pero estos resultados preliminares son un paso importante hacia ese objetivo"

Los científicos expusieron las células a los compuestos durante períodos de seis días y posteriormente compararon sus efectos con los del Cisplatin. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Dalton Transactions (la revista de la Real Sociedad de Química), mostraron que los compuestos de plata "fueron tan efectivos como el Cisplatin para matar las células cancerosas, pero con potencialmente menos efectos secundarios.

"Esto podría deberse a que la liberación de plata es mucho más lenta, lo cual hace a estos compuestos más efectivos durante un período más largo" señalan. Eventualmente, afirman, el hallazgo podría conducir a nuevos fármacos menos tóxicos para el tratamiento de cáncer.

clip_image008(Foto BBC).

La inteligencia sí puede mejorarse. BBC. Durante mucho tiempo se ha debatido si un individuo nace o se hace inteligente, y si la educación puede tener algún efecto en el coeficiente intelectual (CI).

Ahora, una investigación llevada a cabo en Noruega afirma que la educación sí puede mejorar la inteligencia, al menos hasta los últimos años de la adolescencia. "El estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencia) encontró que entre más tiempo pase un niño en el colegio más alto su CI.

Por cada año escolar adicional se pueden aumentar cuatro puntos de CI, dicen los investigadores de la Universidad de Oslo. Y este "efecto considerable", agregan, puede obtenerse hasta finales de la adolescencia.

Tal como explican los investigadores, estudios en el pasado ya han establecido un vínculo entre un alto CI y una mayor educación.

Hasta ahora ha sido muy difícil determinar si asistir durante más tiempo al colegio puede mejorar el CI porque existe la posibilidad de que los niños con un CI naturalmente alto son los que pasan más tiempo en el sistema educativo.

El estudio, en el que también participó la organización Statistics Norway, encargada de publicar los datos oficiales, se basó en los efectos "naturales" que tuvo el sistema educativo noruego en 107.223 estudiantes.

Entre 1955 y 1972 los gobiernos regionales de ese país incrementaron la educación obligatoria de siete a nueve años. Esto significó que los estudiantes salían del colegio a los 16 años y no a los 14.

Los autores de la investigación Christian Brinch y Taryn Galloway explicaron: "Encontramos que esta reforma escolar, que afectó principalmente la educación en los años medios de la adolescencia, tuvo un efecto sustancial en las puntuaciones de CI obtenidas a los 19 años"

El efecto de este incremento forzado en la asistencia escolar fue medido por el gobierno cuando los estudiantes cumplieron 19 años, la edad cuando los hombres que serán llamados a filas son sometidos a una prueba de CI.

clip_image009

(Imagen de blogueiros.axena.org).

Agregan que "en la época en que la reforma fue introducida, se hizo aparente un incremento inusualmente alto tanto en la educación promedio como en el CI promedio". Y explican que por cada año adicional en el colegio se incrementaron 3,7 puntos de CI.

"Al aprovechar el incremento en la asistencia escolar, instigado por una amplia reforma escolar obligatoria, este estudio fue capaz de desvelar un efecto estadísticamente significativo y considerable de la educación media en las puntuaciones de CI en los primeros años de la adultez de los hombres noruegos" afirman los científicos.

Los investigadores señalan, sin embargo, que se debe ser cauteloso al tratar de obtener conclusiones, porque el efecto, dicen, podría aplicarse únicamente a la sociedad noruega o a su sistema de educación.

De cualquier forma, dicen los científicos, el estudio prueba que sí es posible mejorar la inteligencia, al menos durante los años de la adolescencia.

(El cerebro[4] de un niño, de un joven, es una “esponja” capaz de aprender simultáneamente varios idiomas sin confundirse, de desarrollar habilidades para la pintura, la música, la escritura o cualquier rama del saber humano, siempre y cuando se apliquen los métodos correctos, adecuados, motivadores, participativos, en que el niño encuentre un atractivo, no un castigo o algo que rechaza. El cerebro en esa edad está estableciendo conexiones entre las neuronas, y “captando” todo lo que le rodea, siempre y cuando sea atractivo para el sujeto. Incluso, los mayores de 60-70 años tienen menos probabilidades de sufrir deterioro cognoscitivo si realizan tareas que obliguen al cerebro a emplear las nuevas neuronas que van sustituyendo a las que desaparecen. Si el mayor no tiene actividades que lo ocupen y motiven, esas neuronas mueren en el término de dos semanas, porque no son utilizadas. Las infinitas horas viendo la “caja tonta” deterioran la mente doblemente, tanto en jóvenes como en mayores).

POESÍA…

Salvador Díaz Mirón - cuyo nombre de bautizo fue Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibáñez (1853 - 1928), fue un poeta mexicano precursor del modernismo. Trabajó como periodista y profesor. Como político fue diputado de oposición en la época de Porfirio Díaz.

(...)... su obra poética se divide en tres etapas: la primera de 1874 a 1892; la segunda de 1892 a 1901; y la tercera de 1902 a 1928.

(...) En 1872 su padre lo envió a Estados Unidos de América para alejarlo de sus malas amistades. Cuando volvió ya hablaba inglés, francés y tenía nociones de latín y de griego.

(...) En 1878 fue diputado en la legislatura del estado,... Temperamental y sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años, en una balacera, sufrió una herida en la clavícula que le inutilizó el brazo izquierdo.[1]

(...) En mayo de 1883 fue a prisión por matar a un tendero, pero alegó legítima defensa y fue absuelto, fue encarcelado por segunda vez, por atentar contra la vida de un diputado.[2] Fue elegido diputado para el Congreso de la Unión en 1884.

Se enmarca en la corriente del Romanticismo, (...) Famosa es su frase del poema “A Gloria”: «Hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan... ¡mi plumaje es de esos!».

En 1892 mata a otro hombre y pasa cuatro años en la cárcel. (...) En 1901 publicó Lascas[2] y donó sus quince mil pesos de regalías para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa.[1]

Publicó en EE.UU. (1895) y en París (1900) su libro Poesías. Un año después, en Xalapa, publica Lascas, obra considerada su principal libro, que contenía un total de 40 poesías inéditas. En esta etapa evoluciona hacia la concisión y la sutileza de concepto. (...)

Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana. En 1910 volvió a prisión cinco meses por intentar asesinar al diputado Juan Chapital. Obtuvo su libertad al triunfar la Revolución contra Porfirio Díaz. Fue Director del diario El Imparcial, primer periódico moderno de México. (...) Llegado el momento, apoyó al gobierno de Victoriano Huerta y el golpe de estado que le llevó al poder organizado desde la embajada de EEUU.

Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de la ciudad de México. En 1941 se publicaron sus Poesías completas.[3] es.wikipedia.org

clip_image010

(Imagen de cheekychicago.com)

Cleopatra*

La vi tendida de espaldas
Entre púrpura revuelta.
Estaba toda desnuda,
Aspirando humo de esencias
En largo tubo, escarchado
De diamantes y de perlas.
Sobre la siniestra mano
Apoyada la cabeza;
Y como un ojo de tigre,
Un ópalo daba en ella
Vislumbres de fuego y sangre
El oro de su ancha trenza.
Tenía un pie sobre el otro
Y los dos como azucenas;
Y cerca de los tobillos
Argollas de finas piedras,
Y en el vientre un denso triángulo
De rizada y rubia seda.
En un brazo se torcía
Como cinta de centellas,
Un áspid de filigrana
Salpicado de turquesas,
Con dos carbunclos por ojos
Y un dardo de oro en la lengua.
A menudo suspiraba;
Y sus altos pechos eran
Cual blanca leche, cuajada
Dentro de dos copas griegas,
Y en alabastro vertida,
Sólida ya, pero aún trémula.
¡Oh! Yo hubiera dado entonces
Todos mis lauros de Atenas,
Por entrar en esa alcoba
Coronado de violetas,
Dejando ante los eunucos[5]
Mis coturnos[6] a la puerta.

(grandespoetasfamosos blogspot.com.es)

* Entre la bellísima Elizabeth Taylor y Cleopatra la única coincidencia es sus indudables bellezas. Cleopatra fue una hábil política y estratega, que mantuvo su reino a salvo del dominio romano, apelando para ello a todos los medios a su alcance. En la literatura sobre este dirigente político, al comentar su belleza, se encuentra más de una referencia a su nariz, que de alguna manera impresionaba a sus admiradores. Por ello, hemos escogida esta imagen y no las tradicionales.

PARA REFRESCAR…

clip_image012Como sujetarse en el metro. Colaboración de Almudena N.

MÁS SABE EL DIABLO POR VIEJO...

Un doctor que había estado viendo a una abuela de 75 años durante muchos años, se jubiló.

Cuando la señora vuelve a su control mensual, el nuevo doctor le pidió que trajera una lista de todas las medicinas que le habían recetado anteriormente. Cuando el joven doctor revisaba la lista, sus ojos casi se desorbitaron cuando vio que le habían recetado píldoras anticonceptivas.

- Doña Carlota, ¿usted sabe que estas son PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS?

- Sí Doctor, me ayudan a dormir por la noche.

- Doña Carlota, le aseguro que no hay ABSOLUTAMENTE NADA en estas píldoras que le ayuden a dormir.

Entonces la viejita se acercó al joven doctor, le dio una palmadita en su brazo y le dijo:

- Sí, mi querido doctor, eso ya lo sé; pero todas las mañanas disuelvo una en el jugo de naranja de mi nieta de 16 años y ni se imagina lo bien que duermo ¡todas las noches! Colaboración de Héctor F.

-ESTA CANCIÓN QUIERE DAR LA VUELTA AL MUNDO...

POR SUPUESTO QUE NO ESTÁIS OBLIGADOS, PERO CREO QUE ESTE MENSAJE SÍ QUE MERECE LA PENA REENVIARLO...

"Nunca dudes de que un pequeño número de ciudadanos considerados puedan cambiar el mundo. Verdaderamente, eso es lo único que lo ha logrado". Este vídeo tiene 8 canciones más que te ofrecemos. Colaboración de Marcia M.

ESTA CANCIÓN QUIERE DAR LA VUELTA AL MUNDO...

POR SUPUESTO QUE NO ESTÁIS OBLIGADOS, PERO CREO QUE ESTE MENSAJE SÍ QUE MERECE LA PENA REENVIARLO...

"Nunca dudes de que un pequeño número de ciudadanos considerados puedan cambiar el mundo. Verdaderamente, eso es lo único que lo ha logrado".

http://www.youtube.com/watch?v=pj0Y41La43Y

Este vídeo tiene 8 canciones más que te ofrecemos. Colaboración de Marcia M.

Si este blog,- mangoconarrozdos-, ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Esta publicación (mangoconarrozdos) se edita entre martes y miércoles; mangoconarroz: jueves a viernes.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] náyade. 1. f. Mitología. Cada una de las ninfas que residían en los ríos y en las fuentes.

[2] acaraye <escrito acaraje en portugués> es un plato típico tradicional de la cocina de Bahía, en el Nordeste de Brasil. es.wikipedia.org

[3] candombe: es una manifestación cultural de origen africano. Existen manifestaciones de candombe en Uruguay, la Argentina y Brasil. En Uruguay el candombe fue reconocido por Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] El candombe argentino puede encontrarse, en menor medida y en forma focalizada, en las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Saladas y Corrientes.[2] En Brasil aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.[3] Originado a partir de influencias de música africana, fue desarrollándose en las costas atlánticas de América del Sur, donde habían africanos de origen congó.es.wikipedia.org

(Por extensión): 1. m. Baile de ritmo muy vivo, de procedencia africana, muy popular todavía en ciertos carnavales de América del Sur. 2. m. Casa o sitio donde se ejecuta. 3. m. Tambor prolongado, de un solo parche, que se usa para acompañar este baile. DRAE.

[4] cerebro/neuronas: En un solo milímetro cúbico de nuestro cerebro hay unas 40.000 neuronas y 1.000 millones de conexiones de fibras nerviosas. En cada conexión se transmiten trenes de impulsos eléctricos variables en intensidad e intervienen más de 30 productos químicos diferentes. Las neuronas más grandes llegan a tener más de 60.000 conexiones con otras 600 neuronas. En todo el cerebro, el número de neuronas supera los 100.000 millones, con más de 100 billones de conexiones (10 elevado a la 14) o para entenderlo mejor, 100 millones de veces un millón y si se pusieran en línea recta todas las fibras nerviosas, abarcarían una longitud de 400.000 kilómetros. es.geocities.com

[5] eunuco. 1. m. Hombre castrado.

[6] coturno. 1. m. Calzado de suela de corcho sumamente gruesa usado por los actores trágicos de la Antigüedad grecorromana para parecer más alto. 2. m. Calzado inventado por los griegos y adoptado por los romanos, que cubría hasta la pantorrilla. calzar el coturno. 1. frase. Usar un estilo alto y sublime, especialmente en la poesía.

free counters