domingo, 29 de diciembre de 2013

125. Cuento: La Isla de las Emociones.

image

Colaboración de Albert L., Pineda del Mar, Catalunya, España.

Cuento: La isla de las emociones.

Jorge Bucay: Buenos Aires, 1949, escritor famoso, autor de numerosos libros de autoayuda. De él hemos publicado en los nº 59 y 101. Fuente: es.wikipedia.org Para ustedes uno de sus cuentos:

“Hubo una vez una isla donde habitaban todas las Emociones y todos los sentimientos humanos que existen. Convivían, por supuesto, el Temor, la Sabiduría, el Amor, la Angustia, la Envidia, el Odio. Todos estaban allí. A pesar de los roces naturales de la convivencia, la vida era sumamente tranquila e incluso previsible. A veces la Rutina hacía que el Aburrimiento se quedara dormido, o el Impulso armaba algún escándalo, pero muchas veces la Constancia y la Conveniencia lograban aquietar al Descontento.

Un día, inesperadamente para todos los habitantes de la isla, el Conocimiento convocó una reunión. Cuando la Distracción se dio por enterada y la Pereza llegó al lugar del encuentro, todas estuvieron presentes.

Entonces, el Conocimiento dijo: -Tengo una mala noticia que darles: la isla se hunde.

Todas las Emociones que vivían en la isla dijeron: -¡No, cómo puede ser! ¡Si nosotros vivimos aquí desde siempre!

El Conocimiento repitió: La isla se hunde.

¡Pero no puede ser! ¡Quizá estás equivocado!

imageEl Conocimiento casi nunca se equivoca -dijo la Conciencia dándose cuenta de la verdad-. Si él dice que se hunde, debe ser porque se hunde.

¿Pero qué vamos a hacer ahora? -se preguntaron las demás.

Entonces, el Conocimiento contestó: -Por supuesto, cada uno puede hacer lo que quiera, pero yo les sugiero que busquen la manera de dejar la isla… Construyan un barco, un bote, una balsa o algo que les permita irse, porque el que permanezca en la isla desaparecerá con ella.

¿No podrías ayudarnos? -preguntaron todas, porque confiaban en su capacidad.

No -dijo el Conocimiento-, la Previsión y yo hemos construido un avión y en cuanto termine de decirles esto volaremos hasta la isla más cercana.

Las emociones dijeron: -¡No! ¡Pero no! ¿Qué será de nosotros?

Dicho esto, el Conocimiento se subió al avión con su socia, y llevando de polizón al Miedo, que como no es tonto se había escondido en el motor, dejaron la isla.

Todas las Emociones, en efecto, se dedicaron a construir un bote, un barco, un velero… Todas… salvo el Amor.

Porque el Amor estaba tan relacionado con cada cosa de la isla que dijo: -Dejar esta isla… después de todo lo que vivía aquí… ¿Cómo podría yo dejar este arbolito, por ejemplo? Ahh…, compartimos tantas cosas…

Y mientras las Emociones se dedicaban a fabricar el medio para irse, el Amor se subió a cada árbol, olió cada rosa, se fue hasta la playa y se revolcó en la arena como solía hacerlo en otros tiempos. Tocó cada piedra… y acarició cada rama…

Al llegar a la playa, exactamente desde donde el sol salía, su lugar favorito, quiso pensar con esa ingenuidad que tiene el amor: -Quizá la isla se hunda por un ratito… y después resurja… ¿Por qué no?

Y se quedó durante días y días midiendo la altura de la marea para revisar si el proceso de hundimiento no era reversible…

La isla se hundía cada vez más…

Sin embargo, el Amor no podía pensar en construir, porque estaba tan dolorido que sólo era capaz de llorar y gemir por lo que perdería.

Se le ocurrió entonces que la isla era muy grande, y que aun cuando se hundiera un poco, él siempre podría refugiarse en la zona más alta… Cualquier cosa era mejor que tener que irse. Una pequeña renuncia nunca había sido un problema para él.

Así que, una vez más, tocó las piedritas de la orilla… y se arrastró por la arena… y otra vez se mojó los pies en la pequeña playa que otrora fue enorme… Luego, sin darse cuenta demasiado de su renuncia, caminó hacia la parte norte de la isla, que si bien no era la que más le gustaba, era la más elevada…

imageY la isla se hundía cada día un poco más…

Y el Amor se refugiaba cada día en un espacio más pequeño… Después de tantas cosas que pasamos juntos… -le reprochó a la isla.

Hasta que, finalmente, sólo quedó una minúscula porción de suelo firme; el resto había sido tapado completamente por el agua.

Justo en ese momento, el Amor se dio cuenta de que la isla se estaba hundiendo de verdad. Comprendió que, si no dejaba la isla, el amor desaparecería para siempre de la faz de la Tierra…

Caminando entre senderos anegados y saltando enormes charcos de agua, el Amor se dirigió a la bahía. Ya no había posibilidades de construirse una salida como la de todos; había perdido demasiado tiempo en negar lo que perdía y en llorar lo que desaparecía poco a poco ante sus ojos.

Desde allí podría ver pasar a sus compañeras en las embarcaciones. Tenía la esperanza de explicar su situación y de que alguno de sus compañeras le comprendiera y le llevara. Observando el mar, vio venir el barco de la Riqueza y le hizo señas. La Riqueza se acercó un poquito a la bahía.

Riqueza, tú que tienes un barco tan grande, ¿no me llevarías hasta la isla vecina? Yo sufrí tanto la desaparición de esta isla que no pude fabricarme un bote…

Y la Riqueza le contestó: -Estoy tan cargada de dinero, de joyas y de piedras preciosas, que no tengo lugar para ti, lo siento… -y siguió su camino sin mirar atrás.

El Amor siguió observando, y vio venir a la Vanidad en un barco hermoso, lleno de adornos, caireles1, mármoles y florecitas de todos los colores. Llamaba mucho la atención.

El Amor se estiró un poco y gritó: ¡Vanidad…! Vanidad… ¡Llévame contigo!

La Vanidad miró al Amor y le dijo: Me encantaría llevarte, pero… ¡Tienes un aspecto!… ¡Estás tan desagradable… tan sucio y tan desaliñado…! Perdón, pero creo que afearías mi barco -y se fue.

Y así, el Amor pidió ayuda a cada una de las Emociones. A la Constancia, a la Serenidad, a los Celos, a la Indignación y hasta al Odio. Y cuando pensó que ya nadie más pasaría, vio acercarse un barco muy pequeño, el último, el de la Tristeza.

Tristeza, hermana -le dijo-, tú que me conoces tanto, tú no me abandonarías aquí, eres tan sensible como yo… ¿Me llevarías contigo?

Y la Tristeza le contestó: Yo te llevaría, te lo aseguro, pero estoy taaaaaaaaan triste… que prefiero estar sola. -Y sin decir más, se alejó.

Y el Amor, pobrecito, se dio cuenta de que por haberse quedado ligado a esas cosas que tanto amaba, él y la isla iban a hundirse en el mar hasta desaparecer. Entonces, se sentó en el último pedacito que quedaba de su isla a esperar el final… De pronto, el Amor escuchó que alguien chistaba: chis-chis-chis…

Era un desconocido viejito que le hacía señas desde un bote de remos. El Amor se sorprendió: -¿A mí? -preguntó, llevándose una mano al pecho.

Sí, sí -dijo el viejito-, a ti. Ven conmigo, súbete a mi bote y rema conmigo, yo te salvo.

El Amor le miró y quiso darle explicaciones: Lo que pasó fue que me quedé…

Entiendo -dijo el viejito sin dejarle terminar la frase-, sube.

El Amor subió al bote y juntos empezaron a remar para alejarse de la isla. No pasó mucho tiempo antes de ver cómo el último centímetro que quedaba a flote terminó de hundirse y la isla desaparecía para siempre.

Nunca volverá a existir una isla como ésta -murmuró el Amor, quizá esperando que el viejito le contradijera y le diera alguna esperanza.

No -dijo el viejo- como ésta, ninguna.

Cuando llegaron a la isla vecina, el Amor comprendió que seguía vivo. Se dio cuenta de que iba a seguir existiendo. Giró sobre sus pies para agradecerle al viejito, pero éste, sin decir una palabra, se había marchado misteriosamente como había aparecido.

Entonces, el Amor, muy intrigado, fue en busca de la Sabiduría para preguntarle: ¿Cómo pudo ser? Yo no lo conozco y me salvó… Nadie comprendía que me hubiera quedado sin embarcación, pero él me ayudó, él me salvó y yo ni siquiera sé quien es…

La Sabiduría lo miró a los ojos un buen rato y dijo: Él es el único capaz de conseguir que el amor sobreviva cuando el dolor de una pérdida le hace creer que es imposible seguir adelante. El único capaz de darle una nueva oportunidad al amor cuando parece extinguirse. El que te salvó, Amor, es el Tiempo. Fuente: crecimientopositivo.es

1. caireles: 4. m. Trozo de cristal que adorna candelabros, arañas, etc. Fuente: significadode.org (Palabra del idioma autóctono argentino llamado “lunfardo”. Muy curioso.)

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Lomo relleno al horno:

image

Ingredientes:

Un lomo de cerdo de 1 kilo = 2.2 lb.
Sal y pimienta al gusto.
100 gramos de tocino con poca grasa, picado.
2 cebollas, picadas.
150 gramos de champiñones, picados.
150 gramos de nueces, picadas.
2 cucharadas de pimientas de diferente color.
4 cucharadas de aceite de oliva preferiblemente.
50 gramos de mantequilla.

Preparación:

1.-Coloca el lomo de cerdo sobre una superficie limpia. Presiona firmemente con la palma de tu mano y corta a lo largo, aproximadamente a 1 o 2 centímetros de la base. Rebana en forma de mariposa, cuidando de no llegar hasta el otro extremo del lomo. Rebana de nuevo en el lado más grueso a fin de formar un rectángulo largo.

2.-Aplana con un aplanador de carne hasta tener un grosor uniforme. Reserva.

3.-Fríe el tocino a fuego medio hasta que empiece a soltar su grasa. Luego agrega la cebolla y los champiñones, y cocina hasta que la cebolla se vea transparente. Añade 100 gramos de nuez picada y cocina 5 minutos más.

4.-Precalienta el horno a 180 ºC. (350º F.)

5.-Extiende el relleno sobre el lado aplanado del lomo. Enrolla desde el extremo corto. Ata con hilaza sus dos extremos para que conserve su forma.

6.-Tritura el resto de las nueces y las pimientas de colores. Cubre con esta mezcla todo el exterior del rollo.

7.-Calienta el aceite en una sartén grande. Agrega el lomo relleno y sella por todos lados hasta que se vea dorado. Colócalo dentro una fuente de horno (sobre una parrilla) y barniza la superficie con la mantequilla. Hornea durante 1 hora a 180º C. = 350º F. Fuente: foto y receta de allrecifes.mx

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

image

image 25 de Diciembre y las fiestas paganas. El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los Evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.

Como los Evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

De esta manera se seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno (21 de diciembre, la noche más larga del año) y la llegada de la primavera.

La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.

image Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.

image Edad Media, nacimientos y villancicos. Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.

image Siglo XIX, árbol y postales de Navidad: La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El Árbol de Navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.

image Santa Claus y el Espíritu de Navidad. La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.

image Navidad hoy día: Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente se celebra la Misa del Gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales También se acostumbra asistir a la Misa del Gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales. Fuente: navidadlatina.com

POESÍA.
José Ángel Buesa nació en 1910. En Cruces, ciudad de la antigua provincia de Las villas, ahora Cienfuegos, Cuba. Buesa se ve obligado a abandonar Cuba para empezar una peregrinación por varios países: España, Islas Canarias, El Salvador, y Santo Domingo, Republica Dominicana, donde muere en 1982. Para ampliar su biografía ver los blogs 73 y 78. Para conocer los motivos de su salida de Cuba, consultar el 108. Datos biográficos y poesía de los-poetas.com

Amor Tardío.

Tardíamente, en el jardín sombrío,
tardíamente entró una mariposa,
transfigurando en alba milagrosa
el deprimente anochecer de estío.

Y, sedienta de miel y de rocío,
tardíamente en el rosal se posa,
pues ya se deshojó la última rosa
con la primera ráfaga de frío.

Y yo, que voy andando hacia el poniente,
siento llegar maravillosamente,
como esa mariposa, una ilusión;
pero en mi otoño de melancolía,
mariposa de amor, al fin del día,
qué tarde llegas a mi corazón.

PARA REFRESCAR.

1. Fantástico barco de investigación marina. Una gran obra de ingeniería e ingenio. Colaboración de Albert L., Pineda del Mar, Catalunya. España.

http://rincondeluruguayo.blogspot.com.es/2012/07/el-barco-se-hundenosolo-esta-haciendo.html?m=1

2. En el blog 50 les ofrecimos este precioso vínculo con 12 interpretaciones diferentes del Ave María, acompañadas por la orquesta de André Reus. Nada mejor que Navidad para disfrutar de ellas. Colaboración de Ángels T., Ripollet, Catalunya, España.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=TkY9HtwXNU8&vq=medium

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

free counters

domingo, 22 de diciembre de 2013

124. Cuento: El ladrón de los sábados.

Gabriel José de la Concordia García Márquez, mejor conocido como Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) , es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Para conocer más, leer su extensa biografía en: es.wikipedia.org. De sus cuentos, uno con algo de ironía y melancolía.

“Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: “¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?” Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche.

El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir. Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta.

imageHugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres. Foto: free.es

A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.

En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.

Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos… con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece. Fuente: ciudadseva.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Daucus carota subespecie sativus, llamada popularmente zanahoria, es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas, considerada la especie más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Es la forma domesticada de la zanahoria silvestre, oriunda de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa, pero continúa siendo de la misma especie.

Las zanahorias se pueden consumir de muy diversas formas. Se suelen trocear, y comer crudas, cocidas, fritas o al vapor; se añaden a sopas, guisos, pasteles, jugo, así como en comidas preparadas para bebés y animales domésticos.

imageZanahorias de diferentes tipos y colores. Son un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales. El agua es el componente más abundante, seguido de los hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. La zanahoria presenta un contenido en carbohidratos superior a otras hortalizas. Al tratarse de una raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azúcares. El contenido de dichos azúcares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración. 

Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A la cual sirve para la vista una vez que entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.

Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que contribuye indirectamente a una buena digestión.

La deficiencia de vitamina A dificulta ver bien por la noche ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada “opsina”, razón por la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con el mejoramiento de la visión. Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).

Es probable que los antepasados silvestres de la zanahoria hayan venido de Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D. carota.

Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz. Aún hoy, algunos de sus parientes se cultivan por éstas, tales como el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino. En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas. La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII y X; Ibn al-Awwam, en Andalucía, describe tanto las variedades rojas como amarillas; Simeon Seth, médico y erudito judeo-bizantino del siglo XI, también menciona ambos colores. Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVII. Fuente y foto de: es wikipedia.org

Flan de zanahorias:

image

Ingredientes:
1 kg.= 2 lb de zanahorias cocidas.
4 huevos.
4 yemas.
150 g.= ⅛ kg de queso rallado.
Aceite para untar el molde.
Sal, pimienta y nuez moscada al gusto.
250 cl.= ¼ lit. = 1 vaso de 8 onzas de nata.
2 cucharadas de cebollino.

Procedimiento:
1.-Cocinar las zanahorias cortadas en trozos en microondas de 10 a 12 minutos al 100% de potencia, tapadas con papel film.

2.-Colocar las zanahorias cocidas en la procesadora o batidora; procesar (batir) a punto de puré. Incorporar los huevos y las yemas batiendo hasta lograr una consistencia cremosa.

3 Condimentar con sal, pimienta y nuez moscada. Agregar el queso rallado y unirlo todo bien.

4.-Untar con aceite un molde para flan o varios pequeños. Repartir en ellos esta mezcla y cocinar a Baño de María durante 30 minutos.

5.-Batir la nata a medio punto (sin que se concentre demasiado), condimentar con sal, pimienta y cebollino finamente picado. Servir el flan con ésta crema salada y adornar con rosas hechas de zanahoria u hojas de hierbabuena. Receta modificada y foto de: bonduelle.es

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

Autoridades de EE.UU. advierten por una bacteria “pesadilla”. Por William Hudson. CNN Los hospitales necesitan tomar medidas contra la propagación de la cepa de una bacteria que es letal y resistente a los antibióticos, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). La bacteria mata hasta la mitad de los pacientes que están infectados.

Denominada carbapenem-resistant Enterobacteriaceae o CRE, ha aumentado su resistencia a los antibióticos más potentes, según los CDC. En el primer semestre de 2012, 200 centros de salud trataron pacientes infectados por la CRE.

"La CRE es una bacteria pesadilla", dijo el director de los CDC, el médico Tom Frieden, en un comunicado. "Nuestros antibióticos más fuertes no funcionan y los pacientes se quedan con infecciones potencialmente intratables”. "Médicos, líderes de los hospitales y (las autoridades de) salud pública deben trabajar ahora para poner en práctica una estrategia de los CDC, para detectar y proteger a la población de la propagación de las infecciones".

Esa estrategia incluye asegurarse de que se apliquen efectivamente las políticas de higiene de manos. Los pacientes infectados deben ser aislados o agrupados, para limitar las exposiciones, según los CDC.

Cada año, los hospitales reciben a 1.7 millones de personas con infecciones, que provocan 99.000 muertes, en EE.UU. Mientras que hasta el 50% de los pacientes con infecciones de CRE muere, bacterias similares susceptibles a los antibióticos matan aproximadamente al 20% de los infectados en el torrente sanguíneo. Para conocer más:

http://cnnespanol.cnn.com/2013/03/06/autoridades-de-salud-de-ee-uu-advierten-por-una-bacteria-pesadilla/

POESÍA.
Francisco Álvarez Hidalgo: nació en Corrales de Huelva, Cantabria, España, en 1935. Profesor, escritor y poeta En el año 2000 fue invitado a participar en el Concurso Internacional "Bellido Dolfos", obteniendo el primer premio con su poema "La Asamblea de los muertos". Recomendamos la lectura de su amplia biografía en es.wikipedia.org Poesía de: desdeelalma.net

image

IMPRESCINDIBLE

image

PARA REFRESCAR.

imageAnécdotas de escritores famosos: 1). El viaje en tren de Mark Twain. En uno de sus viajes en tren por EE.UU., Mark Twain se topó con el revisor y no dio con el billete. Tras una larga espera, con el escritor rebuscando por todos sus bolsillos, el hombre le dijo:

-Ya sé que usted es el autor de "Tom Sawyer", así que no se moleste, estoy seguro de que ha extraviado el billete.

Pero Twain seguía buscando y el revisor insistiendo en que no hacía falta, hasta que le confesó: -Es que, si no lo encuentro, no sé dónde debo bajarme. Imagen: taringa.net

2) Los elogios mutuos entre Benavente y Valle-Inclán. Durante una de sus habituales tertulias literarias, Jacinto Benavente decía grandes elogios de Ramón María del Valle-Inclán, del que dijo que era uno de los más valiosos escritores que tenía España.

-Pues don Ramón -le interrumpe uno de los contertulios- no opina lo mismo de usted.

Benavente replicó inmediatamente con su característica agudeza verbal: -A lo mejor estamos equivocados los dos.

3) Teorías sobre los hijos. John Wilmot, II Conde de Rochester, era conocido por ser un escritor satírico, escéptico y cínico. Sus comentarios irónicos eran algo que divertía a los que le rodeaban. En cierta ocasión dijo:

-Antes de casarme tenía seis teorías sobre cómo educar a los niños. Ahora tengo seis hijos y ninguna teoría.

4) Borges y los caníbales. En una entrevista, en Roma, un periodista trataba de poner en aprietos a Jorge Luis Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le parecía más provocativo: -¿En su país todavía hay caníbales?

-Ya no, - contestó Borges - nos los comimos a todos.

Colaboración de Marta B., La Habana, Cuba.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

free counters

domingo, 15 de diciembre de 2013

123. Un mismo idioma, Navidades distintas.

image

Los Editores, con ésta hermosa Flor de Pascua, les deseamos mucha Salud, Paz, Felicidad y Prosperidad durante ese difícil Año 2014 que se avecina.

UN MISMO IDIOMA, NAVIDADES DISTINTAS. BBC. Más de 400 millones de personas en 20 países de Iberoamérica comparten un mismo idioma, pero en cuanto a la celebración de las Navidades, cada uno tiene su manera.

Patinatas, caganer, pan dulce, piñatas, cola de mono, novenas, la vieja Belén... Las tradiciones navideñas en la región no pueden ser más dispares, ¿las conoce todas?

image

Una patinata en el barrio de Chacao, en Caracas.

Venezuela: Patinata y gaitas: La patinata es una tradición venezolana que consiste en la organización de un evento en el que la gente se reúne para patinar por una calle o avenida.

En los últimos años se ha intentado rescatar esta práctica que consiste no solo en utilizar patines, patinetas, monopatines o bicicletas, sino que forma parte de una celebración navideña al aire libre. En la patinata se disfrutan de platos típicos navideños, como la hallaca (un tamal) y se entonan gaitas1. Las gaitas zulianas son un ritmo asociado con las festividades religiosas de la virgen de la Chiquinquirá en el estado de Zulia, que desde hace décadas son la música navideña por excelencia en el país.

Los aguinaldos, una expresión de música folclórica, son característicos de la región central de Venezuela y también típicos de Navidad.

imageMéxico: La noche de los rábanos. En Oaxaca, en el sur de México y uno de los estados más mágicos del país, la noche del 23 de diciembre está dedicada a los rábanos.

Decenas de agricultores y artesanos se reúnen en el Zócalo de Oaxaca de Juárez para mostrar sus tubérculos, tallados en forma de Portal de Belén, Virgen María o la mítica Guelaguetza2 de este rincón del sur mexicano.

El hortelano que presente la mejor figura se lleva un premio de US$1.000 y pasa a formar parte de la leyenda de una de las tradiciones navideñas más esperadas de Oaxaca,… Los rábanos se usan para artesanías navideñas en Oaxaca, México.

El concurso se celebra desde hace más de un siglo y tiene su origen en las artes de la horticultura y artesanía autóctona. La tradición viene de lejos: fueron monjes españoles los que trajeron los rábanos a la región, donde los sirvientes los tallaban para atraer a los compradores del mercado.

imageColombia: Novena de aguinaldos. En Colombia, la Navidad se celebra con un canto tradicional llamado novena, que tiene lugar cada noche desde el 16 de diciembre hasta el día de Navidad. La novena, una tradición familiar en Colombia.

Las novenas tienen sus orígenes en el catolicismo, y son cantos navideños o villancicos donde se celebra el nacimiento del niño Jesús. Se cree que la novena fue creada por Fray Fernando de Jesús Larrea, nacido en Quito en 1700, y quien después de su ordenación en 1725 fue predicador en Ecuador y Colombia.

Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. La primera vez que se oyó una novena fue en Lima en 1788, pero su difusión se debe a la edición hecha en Santafé de Bogotá en 1807.

En Colombia tienen además típicos dulces navideños como los buñuelos y las natillas, que se hacen con leche y azúcar. Y los regalos los trae El Niño Dios.

imageEl pavo relleno es típico de Perú en Navidad.

Perú: Pavo relleno y fogatas en la playa. Los peruanos celebran la navidad de una forma muy parecida a como lo hacen los estadounidenses, con el pavo relleno como plato principal en las mesas peruanas.

Pero aquí la diferencia está en que el relleno suele ser de manzana. En el interior del país se sigue cocinando el lechón e incluso en algunos pueblos se prepara el cuy, un roedor asado con patatas y cebolla.

Algo muy particular de la cena navideña peruana es el chocolate caliente que se bebe luego del lechón, aunque para el brindis queda reservada un buen champaña. Otra de las diferencias con respecto al norte es que en Perú es verano y la gente suele hacer fogatas y acampadas en la playa, especialmente en su capital, Lima.

En algunos barrios también se hacen actuaciones en la calle y la gente sale con una maleta y da la vuelta a la manzana para que el siguiente año esté lleno de viajes.

imagePan dulce, primo hermano del panettone.

Argentina: Pan dulce. En todas las mesas argentinas en navidades suele haber un pan que todos los niños acostumbran desmenuzar para sacarle las frutas confitadas que tiene dentro.

El pan dulce es un tipo de panettone, que aunque es originariamente italiano hace ya tiempo que pasó a formar parte de la tradición gastronómica navideña argentina.

Después de la cena, donde es tradición el lechón (chancho, cerdo, gorrino), se brinda con champaña o sidra y se sirven los turrones, confites y frutas secas, como parte de la tradición que fue traída por inmigrantes españoles. El pan dulce se pone en la mesa como postre y en algunos hogares de ascendencia española también son muy comunes los mazapanes y polvorones.

imageGuatemala: Quema del diablo. La quema del diablo es una celebración típica guatemalteca.

Su origen parece ser más legendario que real y tiene su base en la fiesta de la Concepción. Ocurre cada 7 de Diciembre, a las 18 horas.

La fiesta consiste en sacar las cosas más viejas o gastadas que se encuentren en el hogar; con ello, se pretende hacer una limpieza. La mayoría de guatemaltecos juntan y queman periódicos usados durante todo el año.

La tradición demanda que al fuego del 7 de diciembre sean arrojados los vejestorios, símbolos de rencores, de envidias, de malas experiencias del año y de otras cosas que son "el diablo" y que hay que arrojar fuera de la casa (o del corazón) y entregar a las llamas.

En cuanto a tradiciones gastronómicas típicas del país, los tamales rojos son los protagonistas de la cena de Nochebuena, del desayuno de la Navidad, del almuerzo y a veces hasta de toda la semana, hasta llegar al primer día de enero.

imagePero no es el tamal rojo típico. Foto: fórmula mexicana.

Los tamales rojos de Navidad son más grandes y lujosos; llevan alcaparras, aceitunas, chile, pimiento y, si son tamales negros, se les agrega almendras, ciruelas y pasas. El ponche de frutas es la bebida tradicional por Navidad en las mesas de Guatemala.

España: Caganer, olentzero y turrones. El caganer es una figura de pesebre muy famosa en Navidad en Cataluña y la Comunidad Valenciana, en el este del país.

imageLos caganer suelen ser personajes famosos con los pantalones bajados haciendo sus necesidades. Tradicionalmente, el caganer era un campesino ataviado con la indumentaria tradicional catalana (faja y barretina).

Aunque en la mayor parte de España es Papá Noel el que trae los regalos a los niños en Navidad, en el País Vasco quien se encarga de esa misión es el Olentzero, un carbonero con el traje típico vasco.

Se cree que es originario de Lesaka, un pueblo de Navarra. En cuanto a la cena, en muchas regiones del país se incluyen pescados y langostinos como plato principal. Otras carnes navideñas son el pavo y la pularda (gallina muy joven), que se acompañan con ensaladas.

Quizás lo más exquisito de las navidades españolas son las mesas de dulces. A los tradicionales turrones hay que añadir mazapanes, peladillas, polvorones, y frutos secos. Otra particularidad, es la tradición de comerse 12 uvas junto con las 12 campanadas que redoblan en los relojes de las plazas principales de las ciudades y pueblos españoles, como el de la Puerta del Sol, en Madrid.

República Dominicana. La vieja Belén. En República Dominicana hay un personaje que le hace competencia a Papá Noel: la Vieja Belén.

imageLa vieja Belén trae regalos sencillos porque, debido a su edad, no puede acarrear regalos grandes.

Ella también trae regalos a los niños, especialmente a aquellos que recibieron poco o nada del Niño Jesús o de los Reyes Magos.

La vieja Belén deja los regalos el domingo después del Día de Reyes.

Sus regalos son más sencillos porque no tiene dinero y está muy viejita para cargar juguetes pesados. Todo indica que es una tradición que llevaron los italianos a la isla porque hay un personaje en Italia parecido a la Vieja Belén, la Befana.

A pesar de que en los últimos años esta tradición se ha ido perdiendo, todavía son muchas las familias dominicanas que consideran importante que se mantenga a la vieja Belén como parte de la Navidad.

imageChile: Cola de mono y pan de pascua. En Chile la bebida popular navideña, exclusiva del país, es la cola de mono, un cóctel hecho con aguardiente, leche, café, azúcar y canela. Se suele consumir acompañado del pan de pascua, un pan parecido al panettone italiano y al pan dulce argentino.

Una de las teorías que explican el nombre de la bebida se refiere a unas botellas en las que habría sido envasada en sus orígenes. Estas eran botellas de Anís del Mono, cuya etiqueta mostraba un mono con una larga cola. La tradicional cola de mono se suele acompañar con el pan de pascua.

Otra de las peculiaridades navideñas en Chile es que los regalos los trae el Viejo Pascuero, nombre que le dan en al país a Papá Noel. Al igual que en el resto de Latinoamérica, en Chile en Navidad hace calor, por eso el 25 el almuerzo tiene como postre helado. Para celebrar en Año Nuevo mucha gente acude a ver el espectáculo de fuegos artificiales en la Bahía de Valparaíso. Fuente:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111221_navidad_paises_la_ar.shtml

1. Gaita: Aunque este género se ha extendido a otras regiones, hallándose variantes en la región Oriental del país, la gaita de origen zuliano es la más difundida y popular. A la gaita zuliana también se le conoce como “gaita de furro”, por el protagonismo del furruco como instrumento acompañante. Los grupos de gaitas son conformados por hombres y mujeres. Sus temas musicales van desde canto de amor, veneración a la virgen y algunos santos, hasta temas jocosos. tumundoescolar.net

2. Guelaguetza es un vocablo zapoteco que significa “dar, regalar o compartir” y el festejo se remonta a los ritos paganos que los guerreros aztecas, asentados en el Cerro del Fortín, realizaban en honor a Centéotl, la diosa del maíz, solicitándole y agradeciendo que la siembra produjera abundantes cosechas. Con la llegada de los conquistadores españoles, esta costumbre de sacrificios y alabanzas fue adaptada a la celebración de la Virgen del Carmen, y por ello se realiza el lunes siguiente del 16 de julio, según las costumbres católicas. mexicoproduce.mx

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La primera sociedad que consumió buñuelos fue la morisca. Sus ciudadanos, gente de medios humildes, que habitaban los territorios del Sur de la península ibérica y ocupaban puestos de trabajo de baja categoría, desempeñaban también el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos. En Sevilla y Granada, eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel. Por otro lado, esta especialidad fue adoptada por los gitanos tras la expulsión morisca y perpetuada hasta la actualidad.

El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. La masa de harina puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Pueden llevar un relleno que puede ser dulce o salado, por ejemplo manzana o pescado. Es una preparación muy antigua de la comida mediterránea.1

En algunos países de América Latina, como Colombia, Cuba, Ecuador y México, los buñuelos forman parte de la cena de Navidad, junto a las natillas. En Colombia, por ejemplo, se suele unir una medida de queso fresco molido, huevos, almidón de maíz (o maicena) con un poco de almidón de yuca y azúcar. Todos estos ingredientes se mezclan y se fríen, hasta dorarlos. En Cuba es costumbre confeccionarlos con la masa de la yuca. Son dulces típicos en celebraciones señaladas, como el Día de Todos los Santos, Pascua o las Fallas de Valencia (España).

Hay un tipo de buñuelos, en forma de bola y especialmente ligeros, que se llaman buñuelos de viento, por su ligereza y porque suelen tener grandes burbujas de aire en su interior. Es habitual aprovechar el hueco para rellenarlos de crema, en cuyo caso se llaman buñuelos de crema. Otros buñuelos sin crema son, por ejemplo, los buñuelos del Ampurdán, que tienen forma de anillo. En Cataluña, en Valencia y en las islas Baleares hay muchos tipos de buñuelos dulces asociados a diferentes fiestas; algunos pueden incluir en su masa patata (papa), boniato (batata), queso, higos secos, etcétera. En otras regiones españolas se hacen porras y churros, además de buñuelos. Otra pasta frita típica de Pascua en España son las flores.

Además de estos buñuelos dulces, en la península ibérica es muy frecuente hacer buñuelos salados; los más frecuentes son los buñuelos de bacalao, aunque se pueden hacer de gambas (camarones) u otros pescados, y los de verduras, generalmente de berenjena, de calabacín o de otros ingredientes. En Guaranda, Ecuador, se preparan como una especie de pan, hechos con las yemas de huevos se sirven fríos acompañados de miel hecha con panela proveniente de la caña de azúcar.

Buñuelos a la criolla. (Cocina cubana)

image

Ingredientes:
1 yuca mediana= ¼ Kg de harina de trigo.
1 boniato (batata) mediano= ⅛ Kg de harina de trigo.
1 malanga mediana= ⅛ Kg harina de trigo.
¾ taza de agua.
½ cucharadita de anís en grano.
1 ramita de canela.
2 huevos.
1½ tazas de harina de trigo.
2 cucharaditas de vino seco.
1 taza de azúcar morena.
1 cucharada de jugo de limón.
Aceite suficiente para freír.

Nota: Si no encontramos en el mercado cualquiera de las viandas, es decir la yuca, el boniato o la malanga, se pueden sustituir por harina de trigo, en las cantidades expresadas en los ingredientes.

Preparación:

1.-Cocina las viandas (peladas) por separado, sin que se ablanden demasiado. Déjalas refrescar y pásalas por la máquina de moler.
2.-Cocina el anís y la canela en ¼ taza de agua. Redúcelos hasta obtener una cucharadita de este cocimiento y déjalo refrescar; únelo con el puré de viandas, los huevos batidos, la harina de trigo y el vino seco.
3.-Amásalo todo y dale la forma de números ocho u otra que prefieras.
4.-.Prepara un almíbar con el resto del agua, el azúcar y el jugo de limón y déjala refrescar.
5.-Fríe los buñuelos en el aceite bien caliente. Déjalos enfriar y cúbrelos con el almíbar (también puedes utilizar miel de abejas o comerlos con dulce de coco rallado). Fuente; receta modificada de: .radiorebelde.cu

POESÍA.
Gisela Galimi nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, en 1968. Es poeta y profesora del taller de Comunicación Oral y Escrita de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo. A los 16 años ganó el premio Givre, de la poesía joven. Fuente: los-poetas.com, foto mundopoesia.com

image

Poesía

Si la poesía es agua clara,
dulce caricia a los sentidos,
quimera y ronda
sueño azul de rima y ritmo,
entonces
ya no soy
poesía.
Pero si es lengua
y sangre,
y grito,
y pozo,
y llamarada.
Si es aquelarre de palabras
que liberan del hechizo,
entonces más que nunca
soy poeta.
Aunque mis versos
no me reconozcan.

PARA REFRESCAR.

1. Este vídeo lo lleva al Campeonato Mundial de Nado Sincronizado 2013. Entre otras once bellezas, verá la construcción de un “casteller” acuático catalán. No tiene desperdicio. Colaboración de Albert L., Pineda del Mar, Barcelona, Cataluña, España. (Tengo la impresión que fue publicado en otra ocasión. Si es así, excusas y, de todas formas, disfrútelo una vez más. Feliz Año.)

http://youtu.be/k8Q7gQvbZVM

image2. Cuando abra el vínculo tendrá una agradable sorpresa musical con André Reiu en México y 11 vídeos más.  También es de Albert L.

http://www.youtube.com/watch_popup?feature=player_detailpage&v=1cpUSwQj57M

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

free counters

domingo, 8 de diciembre de 2013

122. Cuento. El Hombre que aprendió a ladrar.

MARIO BENEDETTI: (Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia1); (Uruguay, 1920 –, Uruguay, 2009). Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.

En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria. (…) en Cuba. En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso: La casa y el ladrilloxilio, Las soledades de Babel. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán. Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas, libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid. De sus cuentos les ofrecemos éste, muy corto:

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desaliento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se auto flagelaba con humor: "La verdad es que ladro por no llorar". Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación. ¿Cómo amar entonces sin comunicarse?

imagePara Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.

Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: "Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?". La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: "Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.” Fuente: ciudadseva.com, foto: sanar.org.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El calamar es un alimento popular en muchas partes del mundo. El cuerpo (manto) puede rellenarse o cortarse en filetes planos o aros. La forma más frecuente de prepararlo es cortado en aros (o en bastones) y en fritura, siendo también popular a la plancha, relleno y guisado, muchas veces en su propia tinta, que participa como ingrediente en algunas recetas. Las patas, tentáculos y tinta son comestibles. Las únicas partes que no pueden aprovecharse son el pico y el jibión. Fuente: es.wikipedia.org

Propiedades nutricionales: ayuda al cuerpo a absorber y utilizar el hierro por su contenido en cobre. Los calamares pueden proporcionar el 90% de cobre que el organismo necesita, un oligoelemento que desempeña un papel importante en la absorción, el almacenamiento y el metabolismo del hierro y la formación de glóbulos rojos. La deficiencia de cobre se puede mostrar en forma de anemia.

Reduce la inflamación gracias al selenio. Los estudios han demostrado que los individuos con artritis reumatoide tienen niveles bajos de selenio en su sangre. Además, el selenio es un antioxidante que puede ayudar a aliviar los síntomas de la artritis mediante el control de los radicales libres. El calamar contiene un 63% de selenio.

Ayuda a mantener la piel sana, músculos, cabello y uñas por su contenido en proteínas. La proteína es uno de los nutrientes esenciales que el cuerpo humano necesita para mantenerse sano.

Ayuda a aliviar los dolores de cabeza de migraña gracias a su contenido de vitamina B2. Los calamares son ricos en vitamina B2 (riboflavina), un nutriente que varios estudios han demostrado que reduce la frecuencia y la duración de las migrañas.

Fortalece los huesos y los dientes debido a su contenido en fósforo. Al igual que el pescado y los camarones, los calamares también contienen una alta cantidad de mineral de fósforo. El fósforo ayuda al calcio en la formación de huesos y dientes.

Su alto contenido de vitamina B12 ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Los calamares son buenas fuentes de vitamina B12, uno de los nutrientes que han demostrado reducir los niveles de homocisteína 1 en el cuerpo. Se ha demostrado que las personas con niveles elevados de homocisteína tienen mayores tasas de accidente cerebro vascular, ataques cardiacos y muerte por enfermedades cardiacas en comparación con aquellos que presentan niveles normales.

Ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre por su contenido de vitamina B3.

Fortalece el sistema inmunológico gracias a su contenido de zinc. Los calamares son buenas fuentes de zinc. Las personas que tienen deficiencia de zinc han demostrado ser susceptibles a una amplia gama de organismos infecciosos.

Relaja los nervios y los músculos por su contenido de magnesio. El calamar es una buena fuente de magnesio, mineral que tiene la capacidad de relajar los nervios y los músculos.

Ayuda a reducir los niveles de presión sanguínea debido a que es un alimento rico en potasio. Al ser una buena fuente de potasio, el calamar ayuda a regular los niveles de presión arterial, por lo que se puede considerar al calamar como un buen alimento para personas que sufren hipertensión. Fuente sintetizada de: alimentos.org.es.

1. La identificación de la homocisteína como factor de riesgo en las enfermedades del corazón es importante, ya que muchas personas que presentan unas arterias estrechadas y ocluidas no se pueden identificar con los factores de riesgo clásicos: tabaquismo, antecedentes familiares, alto colesterol, hipertensión o diabetes. De hecho, los investigadores están convencidos de que, como mínimo, un 10% del riesgo total de desarrollar enfermedades arteriales coronarias se debe a la acumulación de la homocisteína en la sangre. Ello conduce, por mecanismos aun poco conocidos, al estrechamiento arterial y a facilitar la formación de coágulos sanguíneos.

Fuente: http://cienciaysalud.laverdad.es/5_5_4.html

image

Ensalada de calamares.

Ingredientes:
1 cebolla mediana.
2 zanahorias.
4 tallos de apio.
3 limones.
2 hojas de laurel.
1 kg = 2 lb. de calamares cortados en tiras.
2 dientes de ajo.
1 manojo grande de perejil.
5 cucharadas de aceite de oliva.
Sal y pimienta blanca al gusto.

Preparación:

1.-Pelar la cebolla, y cortarla en trozos; raspar las zanahorias y partirlas en 4 o 5 trozos; lavar el apio y cortarlo en trozos de 2 o 3 cm; lavar el limón y cortarlo en rodajas.
2.-Poner a hervir agua con la sal y añadir la verdura lavada, las rodajas de limón y el laurel.
3.-Lavar y limpiar los calamares, cortarlos al gusto, es decir en rodajas o en tiras y añadirlos, taparlos y dejarlos cocer al menos 1 hora según el tamaño y calidad de los mismos.
4.-Picar conjuntamente el ajo y el perejil; exprimirles encima el resto de los limones.
5.-Mezclar en una taza el aceite, el jugo de limón, el ajo, el perejil, algo de sal y pimienta abundante recién molida.
6.-Cuando los calamares estén cocidos, escurrirlos bien. Luego ponerlos en una ensaladera y rociarlos con la salsa preparada removiendo.
7.-Rectificar el sabor, la sazón si fuese necesario. Guardar 1 hora en el congelador, pero servir a temperatura ambiente. Fuente: receta modificada de: recetasreceta.com. Nota: Algunas personas son alérgicas tanto a mariscos, como al calamar y a la pimienta. Preguntar a los comensales sobre el tema.

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageEl arroz (del árabe , Ar-ruzz) es la semilla de la planta Oryza sativa. Se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas partes de América Latina.1 El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz.2 Debido a que este se produce con muchos otros propósitos aparte del consumo humano, se puede decir que es el arroz el cereal más importante en la alimentación humana y que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana actual; es fuente de una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo.3 Desde 2008, se ha realizado un racionamiento en algunos países debido a la carestía de arroz. 4 En países como Bangladés y Camboya puede llegar a representar casi las tres cuartas partes de la alimentación de la población.5 Se dedican muchas hectáreas al cultivo del arroz en el mundo. (…) Su origen es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue en China o en India.

El arroz contiene una relativa pequeña cantidad de proteínas (en comparación con otros cereales), pues el contenido de gluten ronda el 7% del peso, comparado con el 12% de los trigos de bajo contenido de proteína. No obstante, el arroz posee más lisina que el trigo, el maíz y el sorgo. 1 El arroz contiene grandes cantidades de almidón en forma de amilosa (que cohesionan los granos). El otro contenido de almidón en el arroz, tras la amilosa, es la amilopectina. El arroz limpio, ya desprovisto de su salvado, suele tener menos fibra dietética que otros cereales y por lo tanto es más digestivo.8 El arroz puede ser un alimento de sustento a pesar de su bajo contenido en riboflavina y tiamina. El arroz proporciona mayor contenido calórico y más proteínas por hectárea que el trigo y el maíz. Es por esta razón por la que algunos investigadores han encontrado correlaciones entre el crecimiento de la población y la expansión de su cultivo.9

El arroz posee una elevada posición entre los cereales al considerar su aporte energético en calorías, así como en proteínas. La biodiversidad lo coloca en un 66%, si bien posee pocas proteínas comparado con otros cereales. Fuente: es.wikipedia.org; foto: sagortoki.es

Cosas que probablemente no sabía la semana pasada. BBC Mundo.

image1. Un apartamento en el barrio de moda de Oslo por US$ 22. El uso de las Bitcoins se ha popularizado. Simplificando la historia, eso es lo que le pasó a un noruego de 28 años. En 2009, Kristoffer Koch compró por US$22 5.000 Bitcoins, una moneda que acababa de ser creada en aquel momento y se olvidó de ellas durante años. Hasta que este año se dio cuenta de que habían aumentado su valor hasta los US$850.000, vendió buena parte de ellas y consiguió una fortuna con la que se compró un apartamento en Oslo.

Clic Conozca los detalles de su historia

image2. ¿Adiós al rey de los cielos? Tiene poco más de 40 años, pero parece que no le queda mucho para jubilarse. El mítico "Jumbo" 747 parece tener sus días contados. Y es que, aunque su fabricante insiste en que confía en su viabilidad, acaba de anunciar la segunda reducción en su ritmo de producción en lo que va de año. Lo cierto es que cuando le llegue la hora de jubilarse, no se irá un avión cualquiera. El Jumbo 747 hizo más barato y accesible volar de América a Europa, transporta a presidentes de EE.UU. y ha cargado transbordadores espaciales.

Clic Conozca mejor este avión que tiene los días contados

image3. El club del desquite. La mayoría de quienes van al Break Club de Buenos Aires son mujeres. Si está enfadado, frustrado en su trabajo o simplemente quiere encontrar una vía de escape para los sentimientos negativos, esta tendencia puede interesarle.

Se trata de clubes en los que se pueden romper cosas. En Europa ya hay varios y ahora la tendencia está llegando a América Latina.

BBC Mundo visitó The Break Club en Buenos Aires, un lugar donde la gente -la mayoría mujeres- se reúne para destrozar objetos a golpes o lanzándolos para liberar tensión.

POESÍA.
Augusto Ferrán y Forniés: (Madrid, 1835, Madrid, 1880), poeta español del Post-romanticismo. En 1872 o 1873 emigró a Chile. Poco después de su regreso, en enero de 1878 el alcoholismo del poeta le obligó a ingresar en el manicomio de Carabanchel (Madrid), donde murió a los 45 años de edad.

La poesía de Ferrán supuso una ruptura con el tono declamatorio hasta entonces cultivado. Es un registro mucho más cercano al lenguaje oral; la forma adelgaza y se persigue un contenido intimista o francamente sentimental que se apoya en los valores de lo breve y sugerido. Esta línea será seguida por poetas tan importantes como Bécquer, Machado o Juan Ramón Jiménez. Fuente: es wikipedia.org; foto: carlosnieto.com. Poesía de: literatura-corazón-de-poetas.blogspot.com.

image

¡QUE A GUSTO SERÍA!

¡Que a gusto seria
sombra de tu cuerpo!
¡Todas las horas del día de cerca
te iría siguiendo!

Y mientras la noche
reinara en silencio,
toda la noche mi sombra estaría
pegada a tu cuerpo.

Y cuando la muerte
llegara a vencerlo,
solo una sombra por siempre serían
mi sombra y tu cuerpo.

PARA REFRESCAR.

imageCascada de fuego de Yosemite. Es una cascada de agua, pero el sol al atardecer de determinados días le confiere colores maravillosos. Les iremos mostrando otras fotos de esta hermosa catarata. No recogí el nombre del colaborador. Excusas por adelantado.

1. CUANTA SABIDURIA EN ESTAS PALABRAS.

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale una casa y ella te dará un hogar.

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida.

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón.

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des.

Así que si le das problemas... ¡Prepárate cabrón! Colaboración de Almudena N., Madrid, España.

2. De esta lista, escoja el que guste. Excelentes conciertos para disfrutar con buen audio. Colaboración de Marcinha M., Paraná, Brasil.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-conciertos-de-la-2/conciertos-2-voces-para-paz-2013-parte-2/1838807/

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

free counters