domingo, 28 de julio de 2013

103. La Gastronomía y la Revolución Francesa.

Es interesante y ameno conocer el vínculo que la autora establece entre ambas, entendida la Gastronomía “como el arte de preparar una buena comida”. Los grandes maestros culinarios de la nobleza se convirtieron en los dirigentes de los nuevos establecimientos de alta cocina que se crearon en la época. Esa relación marcó de forma histórica el arte culinario francés y mundial, unión que se mantiene hasta el presente.

La autora, Isis Wirth Armenteros, es jefe de la Delegación cubana del Instituto Napoleónico México-Francia, miembro de su Consejo Directivo y Consejera Especial del mismo para los Países Hispánicos y su representante oficial en Alemania y Suiza.

Es una reconocida escritora, periodista y crítica literaria y de danza. Trabajó en La Habana durante diez años como escritora de danza en el Ballet Nacional de Cuba. Ha residido en el Medio Oriente, Ucrania, Costa Rica, Francia, y vive actualmente en Múnich, Alemania… Fuente: Información del Consejo Director del Instituto Napoleónico México-Francia.

Talleyrand solía quejarse con insistencia: “Nunca más se comerá en Francia como en el ancien régime”. Habría que creerle. Pese a que fue él quien hizo posible la preservación y la continuación de lo que se denomina cocina clásica francesa, salvándola durante la Revolución —en lo que pudo, entonces—, pero sobre todo bajo el Consulado y el Imperio, de manera que posteriormente evolucionaría y llegaría hasta nuestros días como herencia, el continuado lamento de Talleyrand permite pensar que el esplendor que alcanzó la gastronomía (y en general, el art de vivre) antes de 1789, jamás volverá a repetirse.

imageNo obstante, hay que tomar la frase de Marie-Antoinette, aunque sea apócrifa1, como advertencia: “Si el pueblo no tiene pan, que coma brioche*”. Los plebeyos no tenían ni siquiera un pedazo de pan rústico que llevarse a la boca, pero el desdén de la reina los conminaba a paliar el hambre con ese refinado producto de la pastelería francesa, hecho con buena cantidad de mantequilla. *brioche: s. m. Bollo, panecillo, esponjoso de forma redondeada. Larousse.

Una visión aristocrática de la cocina en tanto arte que ya se había manifestado con Louis XIV (el primer impulsor de la cocina clásica), a quien por cuestión de “orgullo nacional” no podía faltarle un faisán o una liebre en su mesa, aunque el pueblo desfalleciera. Pero el rey tenía su precioso bocado. Lógica del privilegio que habría conducido al maître Vatel al suicidio. En una fiesta en honor de Louis XIV en Chantilly, para los 3,000 invitados no se había asegurado pescado fresco suficiente debido al cambio de la marea. “No puedo soportar esta afrenta”, exclamó Vatel mientras se hacía el harakiri con un cuchillo de cocina.

El resultado más notable de la Revolución francesa en la gastronomía,… fue que los chefs de los nobles que no acompañaron a éstos al exilio, al quedarse sin trabajo abrieron restaurantes para ganarse la vida. Técnicas culinarias desarrolladas en consciencia artística (la aristocracia y la realeza no comían para alimentarse sino para divertirse), propiciadas y estimuladas por esos nobles que competían entre sí.

La abolición de los privilegios (y de las corporaciones) también incidió en que no sólo los cocineros sino además los sirvientes de las casas nobles pudieran instalar sus negocios privados, en los que desplegar un savoir faire otrora reservado a los señores.

(…) Acaso, la cierta alegría de vivir que se disparó en el Directorio tras el golpe de Thermidor que terminó con el Terror (aunque se siguiera guillotinando, pero algo más “razonablemente”), hizo que esos restaurateurs se expandieran mejor. Uno de esos establecimientos, muy frecuentado en el Directorio, todavía existe hoy: Le Grand Véfour, en el Palais-Royal.

(…) En 1795, faltaban los cereales, la carne, las legumbres, los huevos, la mantequilla, hasta lo necesario para la calefacción. Hacia 1797, eso sí, el abastecimiento de París había mejorado ostensiblemente. Y el Directorio había creado la clase de los nuevos ricos.

1) La frase pertenece a Jean-Jacques Rousseau, [que] en su autobiografía "Las Confesiones" de 1783, escribe como "una gran princesa" a la que se le dijo que los campesinos no tenían pan, contestó: "¡Que coman brioche!", frase popularmente atribuida a María Antonieta. El bollo de leche trenzado o brioche tressée es similar al jalá. El panettone es un brioche con forma de campana alta, tradicional en Italia. Incorpora uvas pasas y trocitos de corteza de fruta escarchada. es.wikipedia.org Dudo mucho que el sentido despectivo de la frase se corresponda con esta exquisitez.

Talleyrand y Carême: Con la bonanza y prosperidad aportada por el Consulado (así como el saneamiento de las finanzas) y el Imperio, podría colegirse que se desarrolló la gastronomía, como sucedió con los “tres Luises”: el XIV, el XV y el XVI. Pero Napoleón, aunque impulsó las industrias francesas de lujo, no le interesaba la comida. Sus costumbres eran las de un soldado. No soportaba estar sentado a la mesa más de quince minutos, ingería los alimentos con notoria rapidez, cortaba el vino con agua, y cuando terminaba se levantaba, abandonando a los otros comensales, estupefactos. Tenía asuntos más importantes de los que ocuparse.

Cuando aún era Primer Cónsul, su cocinero quiso mimarlo con un elaborado plato de un ave de caza. Bonaparte aguantó con paciencia el primer día, sin apenas probarlo. El cocinero insistió un segundo día, con la misma suerte. Al tercero, el ciudadano (citoyen) cónsul se encolerizó y tiró las pequeñas piezas de ave contra la pared, pidiéndole al chef que le sirviera salchichas y raviolis corsos.

El gourmet* Talleyrand, un noble y obispo del ancien régime, pensaba de modo diferente a su jefe. “Sire, le dijo, dadme cacerolas y os haré diplomacia”, pues era Ministro de Exteriores. Napoleón lo entendió: le ordenó que adquiriera la propiedad del castillo de Valençay, donde recibiría con fasto a los dignatarios extranjeros para deslumbrarlos con la cocina clásica. * Persona aficionada a las comidas exquisitas. RAE

Talleyrand le robó a Cambacérès (cuya mesa rivalizaba con la del antiguo obispo, y a quien Napoleón le pedía recibir a los invitados insignes en su lugar) su chef pastelero Antonin Carême, quien estuvo doce años dirigiendo las cocinas del ministro de exteriores. Carême hizo historia, también como teórico, y es uno de los cimientos de la gran cocina clásica.

El otro chef al servicio de Talleyrand fue Bouchée, proveniente de la casa de Condé, familia en cuyo castillo de Chantilly se había suicidado Vatel, en 1671.

imageEn la cocina clásica, numerosas denominaciones ostentan el nombre de “Talleyrand”, como un pastel de piña. Tales denominaciones con frecuencia incluyen foie gras, trufas, acompañadas por salsa Périgueux, puesto que Talleyrand,-como príncipe de Benevento-, subrayaba sus lazos familiares con la región de Périgord, donde se encuentra la trufa negra.

La confitura de la mamá del mariscal Murat. Otras denominaciones en relación con la Revolución y el Imperio son “Murat” y “Masséna”. La primera es para filetes de lenguado, con patatas, alcachofas, tomates, perejil, jugo de limón y mantequilla caliente. La segunda, es para medallones de filete de res o de cordero, salteados, con salsa Périgueux (que lleva trufas negras), más alcachofas rellenas de tuétano de res. “Masséna” (general revolucionario, mariscal del Imperio, duque de Rivoli y príncipe de Essling), se refiere también a dos platos de huevos. Foto: destinoespana.com

Murat, otro soldado de la Revolución, luego mariscal y príncipe, así como rey de Nápoles, y cuñado de Napoleón, recibía con el aparato debido a su rango el suculento menú preparado por sus chefs. Al final de sus recepciones, les decía a sus huéspedes que vendría lo mejor, la coronación inolvidable para el paladar. Se trataba de la confitura que hacía su mamá, quien se la enviaba desde su natal La Bastide a París, servida en toscos potes, los cuales contrastaban con la cubertería de plata, la vajilla de porcelana y la fina cristalería.

image(…) El propio Napoleón se burlaba, en lo que a él se refería, en estos términos: “Han publicado en los periódicos una genealogía ridícula de la casa de Bonaparte. Estas búsquedas son pueriles, y a todos los que pregunten la fecha en la que comenzó a existir la casa de Bonaparte, la respuesta es fácil: el 18 de Brumario”. (El día de su golpe de estado contra el Directorio, en 1799.)

Napoleón no posee, al contrario de sus mariscales Murat y Masséna, un plato denominado con su nombre, pero sí existe uno célebre en relación directa con él: el pollo Marengo. Tras la batalla así llamada, el 14 de junio de 1800, el Primer Cónsul estaba hambriento. El cocinero, Dunand, solamente encontró en el poblado cercano un pollo, algunos huevos y cangrejos de río. Una mujer del villorrio envió a su hijo a buscar tomates y ajo. Ella ya tenía aceite de oliva y pan. Como a Bonaparte no le gustaba el olor del pollo, Dunand le pidió a un soldado el aguardiente de su cantimplora para rociar la carne del ave, que hizo freír en el aceite, con los tomates y el ajo, y la sirvió con los huevos fritos, los cangrejos y el pan dorado también en aceite. El general en jefe se entusiasmó con lo que le ofrecieron, y luego pedía, tras cada batalla, que le sirvieran el pollo Marengo. Foto: sobrefrancia.com

Los dos platos más conocidos (sin contar el pollo Marengo) vinculados con la Revolución, fueron creados, sin embargo, tiempo después.

Uno, es la langosta Thermidor, inventada en 1894 por Maire en su restaurante en París, en la noche del estreno de la pieza de teatro del mismo nombre de Victorien Sardou. La carne de la langosta se corta en dados, los cuales se colocan en los carapachos, envueltos de salsa de crema con mostaza, que se gratina muy rápido en el horno bien caliente. Otra variante es sustituir la salsa de crema con salsa Mornay (una béchamel con queso rallado). Pueden agregarse champiñones, como la hacían en Cuba.

El otro es el filete de res a la Robespierre. Se hizo famoso en el restaurante Antoine de New Orleans, creado por el francés Antoine Alciatore en 1840. Decía el chef que ya en Francia lo hacía. (Había arribado a los EE.UU. en 1832.) El filete se corta en pedazos finos (entre 2 y 3 milímetros; no hay necesidad de la guillotina para ello, basta un buen cuchillo), se coloca en un plato que vaya al horno algo de aceite de oliva con pimienta frescamente molida. Encima, la carne, con algunas gotas más de aceite, y ramas de romero y tomillo. La cocción es veloz, apenas unos dos minutos, en dependencia del grosor de la carne. Se le echa flor de sal, y pimienta, al salir del horno. Se presenta en la mesa en el mismo plato, junto a patatas salteadas también con romero. Con seguridad, Robespierre no comía un plato ni siquiera similar. Durante el poder jacobino, la carne escaseaba en París, y el abogado de Arras era muy frugal, se alimentaba casi sólo con naranjas.

Le preguntaron a Antoine Alciatore por qué su creación se llamaba de ese modo. Respondió que así lucía la cara del Incorruptible cuando lo guillotinaron: como “carne de res cruda”. Desde luego, no es un plato para vegetarianos. Para conocer más:

http://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/la-gastronomia-y-la-revolucion-francesa-285432

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

imageOrigen de las papas o patatas fritas. A todos nos gustan las patatas fritas, es una comida que se ha hecho muy popular en todo el mundo, para comprenderla mejor hoy aprenderemos sobre el origen de las papas fritas. ¿Nunca te has preguntado de dónde viene la receta de las papas fritas? Pues si ya te has hecho esa pregunta, hoy tendrás la respuesta. Foto: Istockphoto/Thinkstock.

Todo Gran Chef debe conocer la historia de los platillos que sirve o, al menos, de los más populares y, sin dudas, las patatas fritas es uno de los más populares de nuestro mundo, así que no pierdas la oportunidad de conocer su historia. Las papas fritas son un plato que consta de papas cortadas en forma de bastón y freídas o… fritas en aceite caliente. Suele comerse como acompañamiento o como aperitivo.

El origen de las papas fritas se disputa entre Bélgica y Francia La versión del origen belga de las papas fritas dice que las familias de bajo nivel económico de fines del siglo XVIII que habitaban en Namur, Dinant y Andenne, solían preparar grasa o aceite caliente para freír pequeños peces que pescaban a orillas del río Mosa.

Pero cuando el río se congelaba y conseguir esos pequeños peces no era posible, estas familias cortaban patatas con forma de bastón, imitando los pequeños peces que no habían conseguido y freían las mismas en el aceite o la grasa que habían calentado.

Por el lado de los franceses, ellos reclaman el origen de este plato con ayuda del pueblo norteamericano. Cuando los soldados estadounidenses llegaron a Bélgica, degustaron este plato y lo llamaron french fries (papas a la francesa), pero este nombre se debía sólo al idioma de Bélgica, no a la localidad del platillo. Sin embargo, muchos estadounidenses ofrecen como prueba del origen francés de las papas fritas un pasaje de un manuscrito del ex presidente Thomas Jefferson en el que dice algo como “Papas cortadas pequeñas y freídas mientras están crudas” y lleva el título de Papas a la francesa. Mientras, los franceses aseguran que fueron ellos quienes dieron origen a este plato y lo incluyen como parte de la cultura nacional.

¿Qué opinas tú? ¿Crees que las papas fritas se originaron en Bélgica o en Francia? Lo cierto es que, más allá del origen de las papas fritas, ¡son deliciosas! Intenta prepararlas bien crujientes y también haz esta receta tan deliciosa de papas fritas con huevos fritos. Continúa aprendiendo y pronto serás un Gran Chef. Para conocer más:

http://www.elgranchef.com/6808/origen-de-las-papas-fritas

Aliño a la francesa:

imageIngredientes:

3 pepinillos en vinagre.
1 cucharada de alcaparras.
2 yemas de huevos duros.
100 g de queso roquefort.
4 cucharadas de nata líquida.
Una pizca de sal de apio.
½ cucharadita de mostaza.
½ cucharada de azúcar.
3 cucharadas de vinagre.
5 cucharadas de aceite.
2 cucharadas de perejil picado.
Un poco de estragón picado.

Preparación:

1. Cortar muy finamente los pepinillos y las alcaparras.

2. Hacer un puré con las yemas de los huevos y el queso roquefort.

3. Añadir la nata y diluir la mezcla anterior.

4. Sin dejar de remover, ir incorporando los demás ingredientes hasta que la mezcla sea homogénea. Muy buena con casi todas las ensaladas.

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageAguacate o Persea americana es una especie originaria de México, perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conocen como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según las regiones. Foto: pormipatria.org

La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también es un eufemismo* de los testículos. Los españoles hicieron el préstamo léxico de ahuácatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa salsa de aguacate. También es conocida como aguaco o ahuaca. (* Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. RAE)

Con este nombre y sus derivados se conoce al fruto de la Persea en México, EE.UU., Centroamérica, el Caribe, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Cuba, Uruguay,2 España y los países anglosajones y lusófonos.1

A su vez, la palabra palta proviene del quechua, y es el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los Paltas, que habitaron en la provincia de Loja (Ecuador) y al norte de Perú. Probablemente sea esta región el lugar descrito como la "Provincia de Palta" por Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales de los Incas” de 1605, conquistada por Tupac Inca Yupanqui durante su marcha a la conquista de la provincia de Cari. Aparentemente este es el origen del nombre con que los Incas bautizaron al fruto de la persea traído de la zona norte de su imperio y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas por Tupac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475. Los escritos españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.

El fruto del aguacate o Perea. americana ha sido utilizado principalmente como alimento. En México, Cuba y… Centroamérica el aguacate es importante y tradicional en la dieta diaria desde antes de la llegada de los europeos; se utiliza como acompañamiento para el pan, como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos. Se cultivan distintas variedades con características distintas como el color y grosor de la cáscara y de distintos tamaños del fruto. Sus hojas frescas o secas se emplean como condimento de varios platos como la barbacoa, los mixiotes y las enfrijoladas.

Usos medicinales: Partes utilizables: Hojas, fruto y semilla o pepa. Astringente (limpiador, purificador), hemostático (sirve para controlar el sangrado), anti-diarreico, emoliente (que ablanda una dureza), dermatológico (para cualquier afección de la piel), anti-inflamatorio (para evitar el proceso inflamatorio), anti-anémico (evita la anemia), anti-reumático (para desinflamar las articulaciones), anodino (calma o hace desaparecer el dolor), afrodisíaco (estimulante sexual) y anti-alopécico (evita la caída del cabello).9

Principios activos: Ácidos grasos no saturados (ácido linoleico linolénico), lecitina, vitamina D y E. La semilla contiene amigdalina (este es un compuesto cianogénico, genera cianuro, que es una sustancia tóxica, por lo que prolongar un tratamiento casero no resulta recomendable. Las hojas contienen saponina (el uso prolongado de saponinas presentes en las hojas puede resultar peligroso para la salud).

Fuente: es.wikipedia.org

POESÍA.
Salvador Díaz Miró poeta mexicano (1853-1928) destacado como diputado por sus acciones revolucionarias. Para conocer más sobre su prolífera vida, ver los-poetas.com. Les ofrecemos para su disfrute esta hermosa poesía:

image

A MARGARITA
Qué radiosa es tu faz blanca y tranquila
¡bajo el dosel de tu melena blonda!
Qué abismo tan profundo tu pupila,
¡pérfida y azulada como la onda!

El fulgor soñoliento que destella
en tus ojos donde hay siempre un reproche
viene cual la mirada de la estrella
de un cielo ennegrecido por la noche.

Tu rojo labio en que la abeja sacia
su sed de miel, de aroma y embeleso,
ha sido modelada por la gracia
más para la oración que para el beso.

Tu voz que ora es aguda y ora grave,
llena de gratitud suena en mi oído
como el saludo arrullador del ave
al sol naciente que despierta el nido.

PARA REFRESCAR.

1) Vea estos dos vínculos. Colaboración de Marcinha M., Paraná, Brasil.´

a) Islas Canarias b) Asturias

2) ¿QUÉ ES EL ÉXITO? Éxito es:

-A los 3 años,... no orinarse en los pañales.
-A los 6 años,... recordar lo que hiciste en el día.
-A los 12 años,... tener muchos amigos.
-A los 18 años,... tener carnet de conducir.
-A los 20 años,... tener relaciones sexuales.
-A los 35 años,... tener mucho dinero.
-A los 50 años,... tener muchísimo dinero.
-A los 65 años,... tener relaciones sexuales.
-A los 70 años,... tener carnet de conducir.
-A los 75 años,... tener muchos amigos.
-A los 80 años,... recordar lo que hiciste en el día.
-A los 85 años,... no orinarse en los pañales.

Colaboración de Diana F., Caracas, Venezuela.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.

free counters

domingo, 21 de julio de 2013

102. Cuentos para pensar. Anónimos.

1. UBUNTU.

imageUn antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.

Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.

Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía haber ganado todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?

UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: “Yo soy porque nosotros somos.”

En el blog 190 de mangoconarroz, se publicó este cuento, pero por ser tan aleccionador y hermoso, lo incluimos en el presente. Esperamos que a nuestros lectores estas historias también los ayuden a pensar.

2. EXPIAR NUESTROS ERRORES.

Zenkai, hijo de un samurái, mató a un oficial en defensa propia. Huyó de la ciudad donde vivía y, sin recursos, se convirtió en ladrón. Años después, harto de llevar esa vida, sintió que era el momento de expiar (borrar) las culpas por sus errores pasados. Resolvió entonces realizar alguna buena acción.

Y así fue que llegó a un pueblo donde un quebradizo puente sobre un peligroso acantilado había causado muchas muertes. Zenkai decidió cavar un túnel en la montaña para ayudar a todos.

imageDurante el día, comía de las limosnas que los pobladores le daban. Durante la noche, cavaba el túnel. Después de 30 años, el túnel estaba muy avanzado y Zenkai sabía que en pocos años más terminaría su labor.

Pero un buen día, llegó al pueblo el hijo de aquel oficial que Zenkai había matado en defensa propia. Y lo único que el joven anhelaba era vengar a su padre.

- Te daré mi vida voluntariamente – dijo Zenkai. Lo único que te pido es que me dejes terminar el túnel. Cuando complete mi labor, puedes matarme.

El hijo con sed de venganza decidió esperar la llegada de ese día. Pasaron varios meses y Zenkai seguía cavando incansable.

El hijo entonces, cansado de no hacer nada salvo esperar la hora de su venganza, comenzó a ayudar con la excavación. Un año pasó rápidamente, y rápidamente también el hijo llegó a admirar la fuerza de voluntad, valentía y paciencia de Zenkai. Finalmente, el túnel fue terminado.

Los pobladores estaban agradecidos de poder cruzar ya sin riesgo alguno.

- Ahora puedes cortar mi cabeza – dijo Zenkai. Mi trabajo ha concluido.-

¿Cómo podría yo cortar la cabeza de mi maestro? – murmuró el joven con lágrimas en los ojos.

Nuestros enemigos no son los que nos odian, sino aquellos a quienes odiamos. Foto: uhu.es.

3. Un ex-convicto de un campo de concentración nazi fue a visitar a un amigo que había compartido con él tan penosa experiencia.

“¿Has olvidado ya a los nazis?”, le pregunto a su amigo.

“Si”, dijo este.

Pues yo no. Aún sigo odiándolos con toda mi alma.”

Su amigo le dijo apaciblemente: “Entonces, aún siguen teniéndote prisionero.”

Los defectos que vemos en los demás son nuestros propios defectos.”

image4. - “Perdone, señor”, dijo el tímido estudiante, “pero no he sido capaz de descifrar lo que me escribió usted al margen en mi último examen...

- “Le decía que escriba usted de un modo más legible”, le replicó el profesor. Fuente: liberatuser.es

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El quimbombó ochimbombó, gombo es una fanerógama tropical de fruto comestible originaria de África y perteneciente a la familia de las malváceas. Las semillas maduras, tostadas, pueden utilizarse para preparar un sucedáneo del café, como se hace en Nicoya. (Costa Rica) El fruto contiene una sustancia mucilaginosa (de textura gelatinosa) útil para espesar sopas y ragús. Se recomienda elegir gombos (frutos) bien coloreados de menos de 10 cm de largo para que no estén demasiado duros. El gombo se come crudo o cocido y forma parte de los múltiples platos creoles. Se utiliza especialmente en la preparación del calalou o caralcu (en Cayena).

Combina bien con el tomate, la cebolla, el pimiento, el ñame, así como con el curry, el cilantro, el orégano, el limón y el vinagre. Es una verdura frágil, que se conserva de dos a tres días en el frigorífico en una bolsa de papel. A veces olvidado en los restaurantes de Europa, no ocurre lo mismo en América y Oriente, donde su consumo es masivo. Con salsa de tomate, es un plato típico en Grecia. Fuente: es.wikipedia.org

Quimbombó con carne y plátano.

imageIngredientes:

1 Kg. =2.2 lb. de quimbombó.
1 Kg de carne de cerdo o res.
1 cebolla grande.
1 pimiento.
2 dientes de ajo.
2 cucharaditas de sal o al gusto.
¼ de cucharadita de pimienta o picante.
1 pizca de orégano.
1 pizca de comino.
1 taza de salsa de tomate.
1/4 taza de vinagre.
1 taza de vino seco.
Aceite para sofreír.
3 tazas de
agua.
El zumo de 3 limones.
2 ó 3 plátanos macho (vianda) pintones (un poco maduros).

Procedimiento:

1.-Lave el quimbombó (debe ser muy tierno), quítele la cabeza y la punta. Córtelo en ruedas y colóquelos en un recipiente con el agua y el jugo de los limones (hasta el momento de cocinarlos) para cortarles la “baba”. (gelatina natural del quimbombó).

2.-Caliente el aceite y sofría la carne cortada en trozos medianos, con la cebolla, el pimiento y los ajos machacados. Añádale sal, pimienta, comino, orégano, salsa de tomate, vinagre y el vino seco.

3.-Cuando la carne este blanda, casi cocinada, añádale el quimbombó, el agua, y el jugo de los limones. Déjelo al fuego hasta que se ablande.

4.- Agregue los plátanos pintones previamente hervidos. Puede reducir los plátanos a fufú (aplastarlos sin llegar puré) y preparar unas bolas con ellos e introducirlas antes de terminar el plato. Igualmente, puede dejarlos en trozos. Los plátanos casi maduros son importantes para el sabor del plato.

5.- Deje cocinar hasta que se consuma el agua, o tenga el espesor deseado. Fuente: receta modificada de: dcubanos.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageLa chayotera o chayota (Sechium edule) es una cucurbitácea cuyo fruto es de amplio uso como hortaliza.

El chayote del náhuatl chayotli, calabaza espinosa,1 también llamado cidrayota, chayota, tayota, güisquil, guatilla, chuchu (Brasil y Filipinas), papapobre o guatila, tiene un color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi blanco. Cuando está tierno presenta una cáscara lustrosa y consistencia dura. Puede estar cubierto por espinas o no. El chayote sin espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos hendiduras que el chayote con espinas. Es una planta trepadora.

Cada chayote tiene una semilla amplia y chata, llamada pepita, que es comestible además de la pulpa. Comúnmente los chayotes pesan en torno a los 500 gramos, aunque algunos llegan a pesar hasta 2 kilogramos.

Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y re generantes de células a este fruto. Fuente: es.wikipedia.org

Vitaminas y minerales del chayote: El chayote es un alimento completo que contiene carbohidratos, proteínas, minerales como el calcio, fósforo y el hierro, asimismo el chayote tiene vitaminas tales como la A, B y C, tiamina, riboflavina, niacina, acido ascórbico, azúcar soluble y agua.

Está especialmente indicado para ayudar a la circulación, en la diabetes, en enfermedades del estómago y por su efecto diurético, contra la retención de orina., es un alimento especial para los enfermos y convalecientes. Fuente: cuidadosdesalud.com

De las 50 cosas interesantes de BBC, 10 más:

10. Una película porno en 3D llegó a los cines. Clic Vea el video.

11. Un policía "cantó" lo que no debía y se hizo famoso. Clic Lea más.

12. Un "asesinato" con ketchup hizo reír a Brasil. Clic Ríase usted también.

13. Supimos que unos relojes se adelantan solos.
Clic Lea más sobre este misterio

14. Descubrieron al diablo en un fresco del Renacimiento. Clic Véalo aquí.

15. El culpable de "ese tonito del celular". Clic Conozca al padre de la tonada de Nokia.

16. Observamos el miedo de los peces desde el cielo. Clic Véalo aquí.

17. Nos prometieron un pelo sin canas. Clic ¿Será posible?

18. El Papa "ordenó el cierre" de un monasterio poco convencional. Clic Lea más.

19. Hallaron el hongo más grande del mundo. Clic Véalo aquí.

POESÍA.
Antonio Machado Ruiz (18751939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Para conocer más: es.wikipedia.org, foto conbrillos.blogspot.com.

image

La primavera besaba

La primavera besaba
Suavemente la arboleda,
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
Sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,
Todo cargado de flor
-Recordé-, yo he maldecido
Mi juventud sin amor.

Hoy en mitad de la vida,
Me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
Quién te volviera a soñar!

PARA REFRESCAR.

imageLo que piensa cada uno. Colaboración de Luis Z., Aranjuez. España.

1) Una viejita va al supermercado y pone en su canasta las latas más caras de comida para gatos. Ya en la Caja, le dice a la cajera: Yo sólo compro lo mejor para mi gatito.

La cajera le responde: Lo siento, pero no podemos venderle comida para gato sin que compruebe que tiene uno. Muchos ancianos compran comida para gatos y luego, por necesidad, se la comen. La gerencia necesita una prueba de que realmente usted tiene un gato.

La anciana se va a su casa, toma a su gato, lo mete en un maletín y regresa al supermercado para comprobarlo. Le venden las latas.

El día siguiente, la misma viejita va al súper y compra 12 galletas para perro. La cajera le exige la prueba de que tiene un perro, aduciendo que muchos ancianos llegan a comerse la comida para perro. Frustrada, la viejita va a su casa y regresa con su perro; al fin, le venden las dichosas galletas.

Un día después la señora regresa al súper, y lleva una pequeña caja con un hueco en la tapa. Al entrar, se acerca a la cajera y le pide que meta un dedo en el hueco de la tapa.

La cajera dice: No… quizás ahí usted tenga una serpiente.

La anciana le asegura que en la caja no hay algo que muerda. Entonces, la cajera mete el dedo... e inmediatamente lo retira y le grita a la viejita:

¡Esto es mierdaaa!

La viejita, con una sonrisa de oreja a oreja, le dice a la cajera: Es cierto, querida. Y ahora... ¿puedo comprar cuatro rollos de papel higiénico?

Amor I.

Una pareja marchaba por una carretera del interior sin hablar una palabra. Una discusión anterior había llegado a una pelea y ninguno de los dos quería dar su brazo a torcer.

Al pasar por una finca en la que había mulos, puercos y una vaca, el marido preguntó sarcástico: - ¿Parientes tuyos?

- Si... respondió ella – suegra y cuñados.

Amor II.

El marido pregunta a la esposa: - ¿Vamos a probar una posición diferente esta noche?

La mujer responde: -¡¡¡Buena idea!!!...Tú te quedas aquí en la cocina lavando los platos y yo me siento en el sofá a ver televisión.

Amor III.

El marido decide mudar de actitud. Llega a casa todo machón y ordena: -Quiero que prepares una comida como para los dioses y cuando termines espero un postre maravilloso. Después de cenar tú me traes una copa de coñac y me preparas un baño caliente para relajarme. Y todavía más, cuando salga del baño, ¿adivina quién me va a vestir y peinar?

- El hombre de la funeraria...Respondió plácidamente la esposa.

Colaboración de Héctor F., Miami, Fla., EE.UU.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.

free counters

domingo, 14 de julio de 2013

101. Cuento: “Sueños de Semilla.”

Jorge Bucay nació en Buenos Aires en 1949 escritor y terapeuta argentino. Se graduó como profesor en la Universidad de Buenos Aires. Sus obras se han popularizado en España y en muchos países de habla hispana. Para conocer más: es.wikipedia.org.

En el silencio de mi reflexión percibo todo mi mundo interno como si fuera una semilla, de alguna manera pequeña e insignificante pero también pletórica de potencialidades.

image...Y veo en sus entrañas el germen de un árbol magnífico, el árbol de mi propia vida en proceso de desarrollo.

En su pequeñez, cada semilla contiene el espíritu del árbol que será después.

Cada semilla sabe cómo transformarse en árbol, cayendo en tierra fértil, absorbiendo los jugos que la alimentan, expandiendo las ramas y el follaje, llenándose de flores y de frutos, para poder dar lo que tienen que dar.

En el silencio de mi reflexión percibo todo mi mundo interno como si fuera una semilla, de alguna manera pequeña e insignificante pero también pletórica de potencialidades.

Cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Y tantas son las semillas como son los sueños secretos.

Dentro de nosotros, innumerables sueños esperan el tiempo de germinar, echar raíces y darse a luz, morir como semillas... para convertirse en árboles.

Árboles magníficos y orgullosos que a su vez nos digan, en su solidez, que oigamos nuestra voz interior, que escuchemos la sabiduría de nuestros sueños semilla.

Ellos, los sueños, indican el camino con símbolos y señales de toda clase, en cada hecho, en cada momento, entre las cosas y entre las personas, en los dolores y en los placeres, en los triunfos y en los fracasos. Lo soñado nos enseña, dormidos o despiertos, a vernos, a escucharnos, a darnos cuenta.

Nos muestra el rumbo en presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez cegadora. Y así crecemos, nos desarrollamos, evolucionamos... Y un día, mientras transitamos este eterno presente que llamamos vida, las semillas de nuestros sueños se transformarán en árboles, y desplegarán sus ramas que, como alas gigantescas, cruzarán el cielo, uniendo en un solo trazo nuestro pasado y nuestro futuro.

Nada hay que temer,... una sabiduría interior las acompaña... porque cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Y tantas son las semillas como son los sueños secretos.

Nos muestra el rumbo en presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez cegadora. Fuente: tsjna.gob.mx

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La Cucurbita ficifolia es una especie botánica de planta con flor de la familia de las cucurbitáceas, cultivada en todo el mundo para su uso en gastronomía. En España se conoce como calabaza cidra, cayote y pantana (en Canarias).

Se ignora con exactitud su origen; distintas líneas de examen apuntan a México o la región andina, pero no se ha podido constatar cualquiera de las hipótesis. La evidencia lingüística favorecería un origen mexicano, ya que el nombre empleado casi universalmente es de origen náhuatl; sin embargo, los restos arqueológicos más antiguos conservados provienen del Perú. Se desconoce la variedad silvestre de la que se haya originado, y las hipótesis apuntan a una especie aún desconocida, posiblemente nativa de la región oriental de la cordillera andina.

El cabello de ángel (en ocasiones dulce de calabaza) es un dulce, elaborado con las fibras caramelizadas de la pulpa de varias frutas de la familia de las cucurbitáceas (calabazas, pepinos, etc.). Según el país y la región del mundo, se emplean Cucurbita maxima (la calabaza o zapallo gigante, denominada cidra); C. ficifolia (el cayote, chiverre, cidra cayote o alcayota) o Sechium edule (chayote). En ciertos países de Latinoamérica también se acostumbra hacerlo con mango. Suele emplearse como relleno de numerosos dulces en España y Latinoamérica.

El cabello de ángel se elabora mediante cocción de la pulpa de una cucurbitácea en una solución de azúcar muy concentrada (almíbar) hasta que se deshila en una especie de hilos finos de color amarillo dorado. En España se emplea la calabaza de cidra o almizclera.1 Suele emplearse en el almíbar la misma cantidad de azúcar que de calabaza.2 En algunas ocasiones se añade a la mezcla zumo de limón (un medio ácido) y canela para aromatizar.

El dulce resultante, que consta de filamentos delgados de color blanco transparente o ligeramente dorado, se emplea como relleno para pasteles y tartas, por ejemplo se usa como relleno de cocas, ensaimadas mallorquinas,3 empanadillas dulces. Es frecuente también verlo en dulces elaborados con hojaldre denominados bayonesas. El dulce de chiverre (elaborado con cabello de ángel) es una comida tradicional en la Semana Santa costarricense y se come como tal o se utiliza de relleno en varias golosinas. Fuente: es.wikipedia.org

Dulce de Calabaza (Cidra) “Cabello de ángel”:

imageIngredientes:

1 calabaza o cidra de 1 y ¼ kg. = 3 lb., al pelarla se quedará en 1 kg = (2 lb.).
1 kg= 2 lb. de azúcar.
1 limón.
½ cucharadita de canela en polvo.

Procedimiento:

1.-Abrimos la cidra o calabaza. Su piel es muy dura así que deberás cortarla con fuerza y un cuchillo apropiado.

2.-Cuando la tengamos abierta introducimos los trozos en el horno, durante diez minutos a 150ºC =300º F, o la hervimos hasta que esté blanda para facilitarnos la tarea a la hora de desprender la carne o pulpa de la cidra de su corteza.

3.-Una vez tengamos la pulpa limpia sin la cascara ni las pipas, (semillas) la colocamos en una cazuela con un poco de agua. Tapamos y cocemos a fuego lento hasta que tengamos la pulpa de la cidra bien cocida y blanda.

4.-Dejamos templar, (enfriar) escurrimos, apretando la pulpa con las manos, desmigamos cada trozo sacando las hebras de la cidra.

5.-Cuando tengamos toda la pulpa lista y escurrida, la pesamos o medimos con una taza.

6.-Colocamos en una cazuela junto con el azúcar (la mitad del peso o medida de la pulpa de la cidra), la piel del limón, su zumo y la canela.

7.-Ponemos la cazuela a fuego bajo-medio y removemos de vez en cuando, hasta que se caramelice la pulpa de la cidra, media hora aproximadamente.

8.-La retiramos del fuego y ya tendremos el Cabello de Ángel para utilizarlo en cualquier elaboración. Fuente: receta modificada y foto de: eladerezo.hola.com (Nota: 1 Kg equivale a 2.17 libras, pero lo redondeamos para hacer más fácil la elaboración. Algo parecido con la conversión de grados Centígrados a Fahrenheit que también aproximamos a cifra cerrada).

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageEl pepino o E Cucumis sativus, es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas. Es oriundo de la India y se cultiva desde hace más de 3,000 años.

Aunque se ha dicho que ya formaba parte de la gastronomía griega (con el nombre de "sikuos") y romana e incluso se ha citado a Plinio el Viejo, en realidad se trata de una confusión con otra cucurbitácea.

Fuentes lexicográficas sirias, persas y bizantinas sugieren que la presencia de los pepinos al este y al noreste del Mar Mediterráneo (actual Irán, Irak y Turquía), no se produciría hasta el siglo VI o VII de nuestra era.

Fuentes árabes medievales sitúan el pepino en España hacia el s. IX, en Túnez en el X y en Italia en el XI.3 Hoy en día, es un ingrediente típico en las ensaladas mediterráneas y su variante encurtida un popular aperitivo. Fueron los españoles quienes lo llevaron a América.

Uso culinario Se emplea con frecuencia crudo en las diversas cocinas del mundo como ingrediente de ensaladas, aunque existen platos en el norte de Europa conocidos como sopas de pepino que son muy populares. El pepino es frecuentemente tratado como un encurtido para su envase y preservación. Se recolecta antes de alcanzar la maduración total, en verano.4

Como cosmético es un potente hidratante cutáneo gracias, entre otros, a sus vitaminas B y C, y por ello usado en diversas mascarillas o productos hidratantes, además de blanquear la piel.4 En uso tópico (externo, local), para los cuidados de la piel: cutis graso, comedones (barritos del rostro), pieles sensibles, arrugas.4

En medicina como principios activos contiene abundantes mucílagos, esencia, vitamina Ccarotenos, celulosa.4

Indicaciones: se usa como demulcente, anti-pruriginoso, emoliente, diurético, depurativo. Indicado para cistitis, urolitiasis, oliguria. Debido a su alto contenido en celulosa, puede resultar indigesto. Algunas variedades presentan un sabor amargo debido a su contenido en cucurbitacina C, debiendo desecharse.4 Fuente: es wikipedia.org, foto: botanical-online.com

Las 50 cosas más curiosas que recordamos de 2011. Los periodistas de BBC Mundo nos quedamos a veces boquiabiertos al redactar algunas noticias, otras nos hacen reír o llorar frente a la computadora. Hemos seleccionado 50 de las más curiosas que recordamos de 2011. Disfrútelas. (Los editores seleccionamos de entre esas 50, nueve iniciales. En futuras publicaciones les ofreceremos otras.)

1. El año comenzó con una lluvia de pájaros. Clic Véalos aquí.

image2. Nos asombramos con una bombilla que lleva cien años encendida.
Clic Vea el video.

3. Supimos que el punk nació en Perú. Clic Lea más.

4. Nos preguntamos por qué "quebró" McDonald's en un país de Latinoamérica. Clic Averigüe en cuál.

5. En una ciudad de EE.UU. los venezolanos ya son mayoría. Clic Conózcala.
image6. Cristóbal Colón habló con BBC Mundo. Clic Lea la entrevista.

7. Un bar cerca de la Casa Blanca sirve ron y puros traídos de Cuba. Clic Vea la fiesta de inauguración.

8. En Brasil hay un "niño magneto". Clic Conózcale.

9. Publicaron un retrato robot de “Jack el Destripador." Clic Véalo aquí.

POESÍA.

“Ramón Valdés o Ramón de Almagro argentino nacido en 1934 El poeta lleva ahora una vida al igual que los antiguos juglares que iban de pueblo en pueblo recitando sus épicas y romances para obtener el sustento de cada día.” Para conocer más, ir a los-poetas.com. Foto: shambala.es De sus hermosas poesías le ofrecemos ésta dedicada a su esposa:

image

TU ESPALDA
(Dedicada a mi esposa Doña Elsa)

Tu espalda es mi descanso, mi sosiego,
es la calma después de haber amado,
tu espalda es un refugio donde llego
a lamer mis heridas angustiado.

Tu espalda es taller de mi poesía
en las noches que paso desvelado,
tu espalda tiene el fin de cada día,
es el sueño y un beso ya cansado.

Y si todo se me hace cuesta arriba,
si la vida se ensaña con mi vida,
más que nunca, tu espalda es necesaria,

Pues si es dura la mano del destino,
tu espalda es el altar donde me inclino
para llegar a Dios... con mi plegaria.

PARA REFRESCAR.

image

Colaboración de Luis Z., Aranjuez, España.

PACO.
Paco era gallego de nacimiento, y Juan era puertorriqueño, desde chicos habían sido buenos amigos.

En un viaje de Paco a su tierra natal, sufrió un infarto y murió. Juan se entera y decide ir al funeral de su amigo en Galicia.

Al llegar al lugar donde estaban velando el cuerpo sin vida, Juan nota que al lado de la caja se encuentra un bote enorme, lleno de crema facial, y lo más curioso es que los dolientes, luego de darle el pésame a la viuda, quién se encontraba sentada al lado del bote de crema, introducían la mano dentro del mismo y luego procedían a embarrar al difunto.

Juan, por respeto, decide hacer lo mismo, pero fue tanta su curiosidad que se acercó cuidadosamente a la viuda y en voz baja le pregunta:

- ¿Por qué los dolientes le están untando crema a Paco? ¿Fue por alguna petición especial o es una tradición acá en Galicia?

La viuda, dirigiéndole una mirada llena de consternación, le contesta:

- Jooodeeer... ¿Ud. no sabía que Paco solicitó que lo cremaran?...

APLASTANTE LÓGICA MASCULINA:
Una pareja que está en el juzgado divorciándose discute sobre la custodia de la hija.
La mujer se levanta y le dice al juez:
Yo traje a esta niña al mundo con dolor, la custodia me corresponde a mí.”
El juez se dirige al marido y dice:
¿Qué tiene que decir en su defensa?

El hombre se sienta un rato, luego dice lentamente: Sr. Juez, si usted mete una moneda en una máquina de bebidas y sale una Pepsi, ¿de quién es la Pepsi, de la máquina o suya?

EL VIAJANTE:
El viajante llegó a su casa después de haber pasado dos semanas de viaje.
María! Vengo que no me aguanto, ve quitándote la ropa que te voy a echar el polvo de tu vida.

Entraron en la habitación, se metieron en la cama e hicieron el amor de manera salvaje, brutal, escandalosa. Fue tal el ajetreo y el ruido de la cama contra la pared, que al poco de empezar escucharon unos golpes del otro lado, acompañados por las voces del vecino:

-Ya está bien, ¿no? ¡Toda la semana igual, coño...!

Colaboración de Héctor F., Miami, Fla. EE.UU.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.

free counters

domingo, 7 de julio de 2013

100. Cuento: Perlita, la única.

image

J U L I O

Viene de “iulius”, en honor a Julio César. Antes de que éste modificara el calendario romano, el mes se llamaba “quintilis”, por ser el quinto, empezando desde marzo. Este mes tiene 31 días.

Julio caliente, quema al más valiente.

Cuento: Perlita, la única.

Autora: Adriana de Lourdes Dorn Rodríguez nacida en Nicaragua en 1986; fue Miss Nicaragua en 2011 participando en el concurso Miss Universo en 2011. Es universitaria y escritora de cuentos. es.wikipedia.org

En la pequeña tienda de mascotasHogar Animal” la rebeldía tenía un nombre: Perlita.

imagePerlita era una cachorrita bien distinguida. Viniendo de una camada de cinco hermanos completamente negros ella salió negrita con patitas blancas y muy necia. Con el tiempo, sus hermanos fueron desapareciendo en manos de personas mientras ella simplemente era ignorada por sus patitas blancas y su falta de quedarse quieta. Perlita no era de culpar, simplemente era diferente.

Doña Lupe, la dueña de la tienda, adoraba a Perlita. Desde que la vio le llamó mucho la atención, pero no por sus patitas blancas, sino porque era la rebelde de todos sus hermanos. Perlita se apartaba y exploraba todita la tienda, oliendo, lamiendo, probando, mordiendo, rompiendo, apartando y ladrándole a todo lo que se le cruzaba en su camino. Doña Lupe a veces se encontraba con su tienda regada de un sinnúmero de cosas y pobre Perlita llena de quién sabe qué cosa.

“¡Ay Perlita, sos un caso! ¡¿Qué voy a hacer con vos?! gritaba doña Lupe al ver el desastre. Pero Perlita la quedaba viendo con ojitos de “yo no fui” y se iba a sentar en la alfombra de la tienda que decía “Bienvenidos” a esperar nuevos clientes. Perlita solo quería aprender y descubrir cosas nuevas a su manera.

“Parece que sólo yo te entiendo Perlita. Las personas no te quieren porque la costumbre es tener perritos completamente negros o completamente blancos y nada de gris. La gente tiene miedo en ir contra lo que se acostumbra, pero yo sé que eres muy especial”, le dijo doña Lupe sonriendo.

Pasó el tiempo y doña Lupe empezó a observar a Perlita. Se dio cuenta que a pesar de lo rebelde, Perlita era muuuuy coqueta. Brincaba y botaba los perfumes para perros y los mordía hasta abrirlos sólo para revolcarse en el aroma. Pasaba la mañana lamiéndose las patitas para que estuvieran bien peinaditas y sedosas y luego se montaba en la pecera al lado de la vitrina para que la gente la viera.

“¡Ping! ¡Ya sé Perlita ven acá!” Doña Lupe agarró a Perlita y empezó a pulirla. Le cortó el pelo, la bañó, la secó, la peinó, le puso lacitos en las orejitas, un collar con brillantitos y no podía faltar el perfume. ¡Gran talento el que tenía doña Lupe! ¡Perlita se vio en el espejo y se volvió loca! Posando de todas las maneras viéndose cada ángulo y ladrando de la emoción. Corrió hacia la vitrina montándose nuevamente en la pecera y empezó a posar como lo hizo frente al espejo, la gente también se volvió loca.

Al día siguiente doña Lupe tenía la tienda llena de personas con sus perros pidiendo el mismo corte de Perlita, algunos incluso pidiendo que les tiñeran las patitas en blanco. “No puedo darle el mismo corte de Perlita y mucho menos las patitas blancas porque todos los perros son diferentes, pero sí prometo resaltar la belleza única que tiene cada uno de ellos”, explicó doña Lupe, y así fue.

Doña Lupe estaba llena de trabajo y muy contenta. De repente escuchó a Perlita ladrar encima de la alfombra y vio que un hombre alto, delgado y muy elegante la acariciaba. “Buenas tardes, mi nombre es Feliciano Montegro y soy experto en tiendas de mascotas, tengo 56 tiendas alrededor del mundo. He visto cómo Hogar Animal se ha vuelto una sensación y me gustaría comprar y expandir Hogar Animal usando a Perlita como imagen de la marca”, dijo el Sr. Montegro.

Perlita y doña Lupe se quedaron viendo con ojos de sorpresa, ¡no lo podían creer! Pero Perlita bajó la cabeza y se sentó al lado de doña Lupe. Doña Lupe sonrío y sabía exactamente lo que debía decir:

Muchísimas gracias Sr. Montegro, lo que usted nos ofrece es una gran oportunidad y cualquiera moriría por aceptarla, pero tendré que decir que no. Hogar Animal es mi vida, me hace feliz, mejor dicho, NOS hace feliz, y venderla sería el peor error. La felicidad no se vende ni se compra”. El Sr. Montegro les sonrío y se fue de la tienda.

En cuestión de meses Hogar Animal se convirtió en la tienda de mascotas más popular del país gracias a Perlita. Su rebeldía y sus patitas blancas motivaron a doña Lupe en mejorar la tienda de mascotas e hicieron que los clientes aceptaran las diferencias rompiendo las viejas costumbres.

“Perlita, la belleza viene en diferentes formas y tamaños y fue tu belleza interior la que me cautivó y tu belleza inusual la que hechizó a todos mis clientes; yo sabía que eras especial”, expreso doña Lupe.

En la gran tienda de mascotas “Hogar Animal” el éxito tenía un nombre: Perlita.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Las patatas panaderas son una guarnición perfecta para los asados tanto de carne como de pescado y para cualquier trozo de carne… o pollo a la plancha. Es una receta sencilla que gusta mucho: unas patatas que se deshacen en la boca.

Proviene de la cocina francesa, su nombre original es Pommes Boulangère y son una maravilla. Bien hechas esta guarnición no desmerece para nada al plato principal. Eso sí, no vale querer correr, su cocción lleva tiempo y hay que dárselo. Fuente: todosacomer.net

Las Papas à la boulangè o papas a la panadera, son muy populares y pueden acompañar todo tipo de carnes. Las papas se asan y son muy fáciles de hacer, económicas y deliciosas ya que se cocinan junto con cebolla, mantequilla y vino blanco.

imageIngredientes:

6 patatas medianas.
2
cebollas grandes.
¼ de vaso de vino blanco.
50 g =½ taza de
mantequilla.
1 diente de
ajo.
3 cucharadas de aceite de girasol.
1 cucharadita de
pimienta negra molida.
Sal al gusto.

Procedimiento:

1.-Pelar las papas y cortarlas en rodajas finas. Colocarlas en un bol con agua fría y dejarlas en remojo 15 minutos para quitarles un poco el almidón.

2.-Pelar las cebollas, cortarlas en juliana (o en aros finos) y remojarlas un par de minutos en agua fría.

3.-Untar una fuente adecuada para llevar al horno (una pírex, por ejemplo) con un poco de mantequilla. Distribuir en el fondo de la misma la mitad de las papas y la mitad de las cebollas bien escurridas. Condimentarlas con pimienta, ajo picado y sal al gusto.

4.-Colocar una nueva capa de rodajas de papas con cebollas escurridas previamente. Condimentarlas con pimienta, ajo picado y sal al gusto. Colocar por encima, de manera esparcida, trocitos de mantequilla. Bañarlas con vino blanco y un poquito de aceite.

5.-Cocinar al horno a 150ºC (300ºF) durante una hora aproximadamente hasta que al pincharlas estén blandas.

Servir calientes acompañando todo tipo de carnes, pescados o pollo.

Consejos y trucos para ésta receta:

Si se doran las papas de la superficie sin que se terminen de cocinar las de abajo, taparlas con un trozo de papel de plata o aluminio hasta el final de la cocción.

En ésta receta no se utilizó nuez moscada pero se puede añadir una pizca para condimentarlas

También puede añadirse un chorrito de caldo de verduras pero en ésta receta con el vino y la mantequilla es suficiente para que queden sabrosas. Fuente: receta modificada de mis-recetas.org

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageAllium cepa, común-mente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. La cebolla es un alimento que debe ser incluido definitivamente en nuestra alimentación. Posee una potente acción contra el reumatismo, de manera similar al ajo (ambas se encuentran en la misma familia). Esta disuelve el ácido úrico (responsable de la enfermedad de la gota, que afecta a los riñones y las articulaciones), lucha contra las infecciones gracias a sus sales de sosa y su potasa, que alcalinizan la sangre.

La cebolla — sobre todo la roja — ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido de flavonoides quercetina, antioxidante de la familia de los polifenol, cuya actividad es superior a la de las isoflavinas.

Sus otras virtudes principales son: la misma abundancia de quercetina protege al sistema cardiovascular. Limitación de las infiltraciones de líquido seroso en los órganos, lo que corre peligro de provocar edemas. Eficacia demostrada sobre el sistema urinario y sobre la próstata, el mejor tránsito, la limitación de las infecciones. Además contiene: fósforo, "facilitando" el trabajo intelectual. Silicio, el cual mejora la elasticidad para las arterias y compuestos que favorecen la fijación del calcio en los huesos.

Sin contar las vitaminas A, B, C, más los beneficios en azufre, hierro, yodo, el potasio, y dosis moderadas de sodio. Fuente: es-wikipedia.org

image¿Cómo hace el paracetamol para quitarnos el dolor de cabeza? Revista Focus BBC. Todavía no se conoce el mecanismo exacto, pero parece ser que el paracetamol hace al menos dos cosas diferentes.

Una es inhibir la acción de las enzimas de la familia de las Ciclooxigenasas, que participan en la respuesta inflamatoria del cuerpo. La inflamación puede ser una parte importante en el proceso de curación, pero en un dolor de cabeza común y corriente, es sólo una fuente de dolor.

Por otra parte, el paracetamol afecta también a una serie de rutas bioquímicas que se conocen como sistema cannabinoide endógeno. Este influye en el control del apetito y en la sensibilidad al dolor. El paracetamol bloquea la reabsorción de un neurotransmisor clave y por eso disminuye nuestra sensibilidad al dolor.

image¿Cuáles son los cinco animales terrestres más pesados? El más pesado de todos es el elefante africano. Puede llegar a pesar hasta 10.000 kilos. El ejemplar conocido más pesado medía 4 metros a la altura del hombro.

El segundo en la lista es el elefante asiático, con 5.400 kilos.

En tercer puesto está el hipopótamo, con 3.200 kilos. Su cuerpo puede alcanzar una longitud de 5 metros y medio.

El rinoceronte blanco es el cuarto animal terrestre más pesado. Es además el más grande de las cinco especies de rinocerontes. Su peso ronda los 2.300 kilos. Y, por último, la jirafa, con un peso de 1.930 kilos.

image¿Cuál es la mayor amenaza para la humanidad? La especie humana es ingeniosa, adaptable, numerosa y está distribuida por todo el globo.

La única manera de que se extinga por completo es que ocurra, repentinamente, una catástrofe planetaria.

El cambio climático gradual, como el que provocó en el pasado extinciones masivas no sería suficiente, ya que tendríamos tiempo para hallar las soluciones tecnológicas que podrían salvar al menos a parte de la especie.

Una guerra termonuclear global, el impacto de un meteorito de más de 10 km, la erupción de un súper-volcán o la aparición de una enfermedad increíblemente virulenta y contagiosa son los únicos eventos que podrían llegar a matarnos a todos.

Sin embargo, es extremadamente poco probable que ocurra y decidir cuál es el que tiene menos posibilidades de ser una realidad es muy difícil.

Análisis genéticos indican que la población global pudo haber descendido a menos de 15.000 personas después de que el volcán Toba* entró en erupción hace 70.000 años. (*Se produjo en el norte de la isla de Sumatra, en Indonesia. es.wikipedia.org)

Si la civilización de la Edad de Piedra pudo recuperarse después de un golpe como ese, las perspectivas para nuestra civilización son más que favorables.

image¿Qué había antes del Big Bang? Hasta hace poco tiempo los científicos argumentaban que como el tiempo se originó durante el Big Bang, no tenía sentido hablar de lo que pasó "antes".

Pero ahora, algunos teóricos físicos que investigan la relación entre la teoría cuántica y la teoría de la relatividad de Einstein están cambiando de parecer.

Martin Bojowald, de la la Penn State University en EE.UU., encontró indicios de que había un universo antes del nuestro, que de alguna manera rebotó y reemergió como nuestro universo en expansión.

Por el momento no hay evidencia clara que apoye esta visión, pero al menos ya nadie considera que esta pregunta esté fuera de lugar.

POESÍA.

imageSerafín y Joaquín Álvarez Quintero: (1871-1938), (1873-1944), conocidos en el mundo artístico como Los hermanos Quintero. Nacieron en Utrera, Sevilla y murieron en Madrid. Fueron ambos poetas, narradores, periodistas, pero, sobre todo, comediógrafos. Siendo todavía muy jóvenes, empezaron a escribir para el teatro, obteniendo innumerables éxitos y logrando una justa popularidad que rebasó las fronteras de España. Fueron miembros de la Real Academia de la Lengua. Colaboraron en varios periódicos y revistas tanto de España como de Latinoamérica.

Sus poemas líricos, son agradables, alegres y llenos de ingenio, aunque fueron muy inferiores en calidad a su obra dramática. Poseyeron, ciertamente, indudable inspiración, emoción, garbo y también sentimentalismo, pero muy cercano a la sensiblería. Su modernismo es sumamente templado. Fuente y foto de: los-poetas.com

AUTORRETRATO

Fuimos... entre espigas y olivares:
el uno esperó al otro en la lactancia,
y en el primer pinito de la infancia
ya escribimos comedias y cantares.

Después... libros, y novias y billares
(¡memorias que ilumina la distancia!)
luego... una juventud cuya fragancia
envenenan agobios y pesares.

Fuimos... cuanto hay que ser: covachuelistas1,
estudiantes, "diablillos", editores,
críticos, "pintamonos2", retratistas...

Y hoy, como ayer, sencillos escritores
que siguen, a la luz de sus conquistas,
sembrando sueños por que nazcan flores.
image

1) Covachuelista. 1. m. coloquial. Oficial de una de las covachuelas (oficinas públicas). 2) pintamonas. 1. com. coloq. Pintor de corta habilidad. coloquial. 2. adj. Propio de una conversación informal y distendida. RAE.

PARA REFRESCAR.

image1) ¿Te regañó mucho ayer tu mujer por quedarte un rato más a jugar cartas?
No, no. Total estos cuatro dientes me los tenía que sacar.
Colaboración de Héctor F., Miami, Fla. EE.UU.

Imagen: colaboración de Diana F., Caracas, Venezuela.

2) El vídeo que les ofrecemos es extraordinario por su contenido, por lo que representa de esfuerzo, superación ante la adversidad. Una demostración de qué es el Hombre y lo que puede hacer. A su terminación, encontrarán otros. Este es mi preferido y agradezco a Nelson L., de Miami Fla, EE.UU. que lo haya enviado. Sin más:

Click here for an extra-ordinary short video: the Landfill Harmonic Orchestra - YouTube

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.

free counters