lunes, 26 de septiembre de 2011

7. Cuento: Pueblerina. De Juan José Arreola Zúñiga.

image

( Imagen de editorialplaneta.com.mx) Al volver la cabeza sobre el lado derecho para dormir el último, breve y delgado sueño de la mañana, don Fulgencio tuvo que hacer un gran esfuerzo y empitonó la almohada. Abrió los ojos. Lo que hasta entonces fue una blanda sospecha, se volvió certeza puntiaguda.

Con un poderoso movimiento del cuello don Fulgencio levantó la cabeza, y la almohada voló por los aires. Frente al espejo, no pudo ocultarse su admiración, convertido en un soberbio ejemplar de rizado testuz y espléndidas agujas. Profundamente insertados en la frente, los cuernos eran blanquecinos en su base, jaspeados a la mitad, y de un negro aguzado en los extremos.

Lo primero que se le ocurrió a don Fulgencio fue ensayarse el sombrero. Contrariado, tuvo que echarlo hacia atrás: eso le daba un aire de cierta fanfarronería.

Como tener cuernos no es una razón suficiente para que un hombre metódico interrumpa el curso de sus acciones, don Fulgencio emprendió la tarea de su ornato personal, con minucioso esmero, de pies a cabeza. Después de lustrarse los zapatos, don Fulgencio cepilló ligeramente sus cuernos, ya de por sí resplandecientes.

Su mujer le sirvió el desayuno con tacto exquisito. Ni un solo gesto de sorpresa, ni la más mínima alusión que pudiera herir al marido noble y pastueño. Apenas si una suave y temerosa mirada revoloteó un instante, como sin atreverse a posar en las afiladas puntas.

El beso en la puerta fue como el dardo de la divisa. Y don Fulgencio salió a la calle respingando, dispuesto a arremeter contra su nueva vida. Las gentes lo saludaban como de costumbre, pero al cederle la acera un jovenzuelo, don Fulgencio adivinó un esguince lleno de torería. Y una vieja que volvía de misa le echó una de esas miradas estupendas, insidiosa y desplegada como una larga serpentina. Cuando quiso ir contra ella el ofendido, la lechuza entró en su casa como el diestro detrás de un burladero. Don Fulgencio se dio un golpe contra la puerta, cerrada inmediatamente, que le hizo ver estrellas. Lejos de ser una apariencia, los cuernos tenían que ver con la última derivación de su esqueleto. Sintió el choque y la humillación hasta la punta de los pies.

Afortunadamente, la profesión de don Fulgencio no sufrió ningún desdoro ni decadencia. Los clientes acudían a él entusiasmados, porque su agresividad se hacía cada vez más patente en el ataque y la defensa. De lejanas tierras venían los litigantes a buscar el patrocinio de un abogado con cuernos.

Pero la vida tranquila del pueblo tomó a su alrededor un ritmo agobiante de fiesta brava, llena de broncas y herraderos. Y don Fulgencio embestía a diestro y siniestro, contra todos, por quítame allá esas pajas. A decir verdad, nadie le echaba sus cuernos en cara, nadie se los veía siquiera. Pero todos aprovechaban la menor distracción para ponerle un buen par de banderillas; cuando menos, los más tímidos se conformaban con hacerle unos burlescos y floridos galleos. Algunos caballeros de estirpe medieval no desdeñaban la ocasión de colocar a don Fulgencio un buen puyazo, desde sus engreídas y honorables alturas. Las serenatas del domingo y las fiestas nacionales daban motivo para improvisar ruidosas capeas populares a base de don Fulgencio, que achuchaba, ciego de ira, a los más atrevidos lidiadores.

Mareado de verónicas, faroles y revoleras, abrumado con desplantes, muletazos y pases de castigo, don Fulgencio llegó a la hora de la verdad lleno de resabios y peligrosos derrotes, convertido en una bestia feroz. Ya no lo invitaban a ninguna fiesta ni ceremonia pública, y su mujer se quejaba amargamente del aislamiento en que la hacía vivir el mal carácter de su marido.

A fuerza de pinchazos, varas y garapullos, don Fulgencio disfrutaba sangrías cotidianas y pomposas hemorragias dominicales. Pero todos los derrames se le iban hacia dentro, hasta el corazón hinchado de rencor.

Su grueso cuello de Miura hacía presentir el instantáneo fin de los pletóricos. Rechoncho y sanguíneo, seguía embistiendo en todas direcciones, incapaz de reposo y de dieta. Y un día que cruzaba la plaza de armas, trotando a la querencia, don Fulgencio se detuvo y levantó la cabeza azorado, al toque de un lejano clarín. El sonido se acercaba, entrando en sus orejas como una tromba ensordecedora. Con los ojos nublados, vio abrirse a su alrededor un coso gigantesco; algo así como un Valle de Josafat lleno de prójimos con trajes de luces. La congestión se hundió luego en su espina dorsal, como una estocada hasta la cruz. Y don Fulgencio rodó patas arriba sin puntilla.

A pesar de su profesión, el notorio abogado dejó su testamento en borrador. Allí expresaba, en un sorprendente tono de súplica, la voluntad postrera de que al morir le quitaran los cuernos, ya fuera a serrucho, ya a cincel y martillo. Pero su conmovedora petición se vio traicionada por la diligencia de un carpintero oficioso, que le hizo el regalo de un ataúd especial, provisto de dos vistosos añadidos laterales.

Todo el pueblo acompañó a don Fulgencio en el arrastre, conmovido por el recuerdo de su bravura. Y a pesar del apogeo luctuoso de las ofrendas, las exequias y las tocas de la viuda, el entierro tuvo un no sé qué de jocunda y risueña mascarada. (Texto de bibliotecasvirtuales.com)

“Juan José Arreola Zúñiga (1918-2001) (…) fue un escritor, académico y editor mexicano. En 1930 empezó a trabajar como encuadernador, e inició una larga serie de oficios. En 1934 escribió sus tres primeros textos literarios. En 1948, (…), encontró trabajo en el Fondo de Cultura Económica como corrector y autor de solapas. (…) Su primer libro de cuentos Varia invención, apareció en 1949, editado por el FCE. (…)

En 1952 se publicó la que muchos consideran su primera gran obra Confabulario. (…) En 1963, (…) salió a la luz pública otra de sus grandes obras, la novela La feria.[1] En 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su cultura fue amplia. La obra de Arreola se inscribe en el llamado realismo mágico y se caracteriza por una inteligencia profunda y lúdica[1]. Juega con los conceptos, con las situaciones, utiliza símbolos, metamorfosea personajes, parodia. Se nota una clara influencia de Kafka. Ama los textos breves y significativos. Es clásico por su forma. En el universo de su obra se rompen las leyes lógicas y naturales hasta un extremo casi alucinatorio. En ello se nota, como en el caso de Borges, un escepticismo fundamental”. Recomendamos leer la biografía completa de este interesante y original escritor en es.wikipedia.org

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

image (Foto cibercuba.com)

Frijoles Negros Dormidos (Alubias negras) Estos frijoles o alubias no son de consumo común en España, aunque sí en A. Latina, especialmente el Caribe y Centro América.

Como ocurre con todos los productos, existen frijoles más agradables al gusto que otros. En general, los de tamaño pequeño son más blandos y de sabor menos ácido. Se consumen como un plato independiente o con arroz blanco. El espesor del caldo es al gusto, pero generalmente se prefieren espesos.

Ingredientes:
½ kg de frijoles negros
1 taza de aceite (preferiblemente de oliva)
2 pimientos verdes grandes o 6 pequeños
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
1 cucharadita de café de orégano (molido o en hojas)
1 ramita de cilantro[2]
1 cucharadita de café de vinagre
1 pizca de azúcar morena
Sal al gusto

Modo de proceder:

Se ponen los frijoles negros a ablandar al fuego con abundante agua,-un par de dedos por encima de su nivel-, (en olla de presión o común), agregándole el comino, la hoja de laurel, el orégano y el cilantro.

Cuando estén los frijoles bien blandos, se añaden los pimientos, el ajo, la cebolla (todo cortado en pedazos pequeños) y el aceite. Se continúan hirviendo a fuego medio, hasta que estén comenzando a espesar. En ese momento, se deben agregar la pizca de azúcar, el vinagre y la sal y,- cuando tengan el punto deseado de espesor y sabor-, se retiran del fuego.

Pueden comerse de inmediato pero, para esta receta, deben dejarse reposar hasta el otro día para que los frijoles estén bien dormidos (espesos, reposados).

Como toda comida, existen muchas variantes: agregar tomates, panceta, tocino, carne de cerdo, etc., cada cual le agrega su sello personal, pero está es la Receta de la Abuela, que la disfruten.

DE MEDICINA, CIENCIA, TÉCNICA Y ALGO MÁS…

(Imagen de www2.hu-berimagelin.de) El clítoris, ese órgano desconocido. RFI. Copie en la barra de su buscador el vínculo que le mostramos a continuación y encontrará una información interesante sobre ese importante y desconocido órgano de placer femenino.

http://telechargement.rfi.fr.edgesuite.net/rfi/espagnol/audio/modules/actu/201106/CIENCIA_Osar_el_clitoris.mp3

¿Sobrevivió por hibernación? BBC. Mitsutaka Uchikoshi podría ser el primer ser humano en sobrevivir por hibernación. Estuvo perdido 24 días, herido, casi no tenía pulso, los órganos vitales colapsaron y su temperatura corporal era de 22 grados centígrados, sin embargo, sobrevivió por que se cree entró en un estado de hibernación.

El funcionario público de 35 años, compartía con unos compañeros de trabajo de un asado (…) en el monte Rokko, en el oeste de Japón y al perder su regreso en telesilla, decidió bajar la montaña caminando.

Según informan diarios británicos, al bajar se resbaló, se fracturó la pelvis, y perdió el conocimiento. "En el segundo día, salió el sol, estaba en un campo, y me sentía muy cómodo. Ese es mi último recuerdo", dijo. El japonés fue descubierto tres semanas después por un caminante.

Tras casi dos meses de tratamiento médico, Uchikoshi ya salió del hospital y se encuentra en perfectas condiciones de salud. Pero su historia sigue generando revuelo en Japón, especialmente en los círculos médicos que aún tratan de explicar cómo sobrevivió en esas condiciones tan extremas.

Hasta el momento la hibernación sigue siendo el argumento con más seguidores. Durante este período la actividad celular disminuye significativamente y con ella desaparece la necesidad de oxígeno y se reduce el consumo de energía.

"Este caso es revolucionario si el paciente efectivamente sobrevivió con una temperatura corporal tan baja por tanto tiempo" dijo Hirohito Shiomi experto en hibernación de la Universidad Fukuyama. "Los investigadores deberían clarificar si la temperatura del cuerpo del señor Uchikoshi descendió rápidamente o si la pérdida de temperatura corporal fue más lenta", agregó.

Por mucho tiempo, los científicos han considerado que la hibernación es, en teoría, posible. De comprobarse el caso de Mitsutaka Achikoshi, hay quienes creen que la condición podría ser usada para detener el crecimiento de las células para tratar hemorragias cerebrales u otras enfermedades.

¿Qué % del cerebro humano se usa? BBC. (Imagen SPL-BBC) Hay cosas que creemos image saber, pero resulta que lo que tenemos es información equivocada. Hay otras que sabemos, pero no en detalle. La revista BBC Focus responde las preguntas de sus curiosos lectores.

¡Todo! Cada neurona en el cerebro está continuamente activa, así esté funcionando despacio. Las neuronas que dejan de responder, mueren. Sin embargo, mucha gente parece creer que sólo usamos una parte de nuestro cerebro.

Es extraordinario que ese mito persista cuando ha sido refutado tantas veces. Hay muchas historias sobre el origen de ese mito: que los primeros electroencefalogramas sólo podían detectar un pequeño porcentaje de la actividad del cerebro, o que los investigadores de principios del siglo XX sólo podían encontrar funciones para un 10% del cerebro.

Alternativamente, podría haber salido de una especulación más sensata de que sólo usamos parte del potencial del cerebro. Potencial es algo difícil de medir, o siquiera conceptualizar.

¿Qué podría cada uno de nosotros hacer potencialmente dados todos los posibles estímulos, entrenamientos, súper-alimentos, etc.? Todo lo que podemos decir con seguridad es que todos probablemente "podríamos hacerlo mejor", pero no porque necesitemos encontrar pedazos de nuestro cerebro en desuso. Esos no existen. (Añadimos: hasta hace algunos años se afirmaba que las neuronas no se reponían; que las pérdidas de memoria y otros achaques era porque desaparecían y sus funciones no se asumían por otras. Ya se ha comprobado que nacen nuevas neuronas continuamente, pero si no son utilizadas, mueren en un plazo de quince días. Por ello es tan importante encontrar en qué emplear activamente la mente. Sean juegos de cualquier tipo, lectura, etc. La Naturaleza deshecha lo que no necesita o no tiene empleo. Apliqué este aviso.)

POESÍA…

Alfonsina Storni (1892-1938). Poeta argentina, mujer de fuerte carácter, feminista, con gran influencia de los modernistas de la época, como Rubén Darío y Amado Nervo.

“Alfonsina recibió el nuevo pensamiento latinoamericano del uruguayo José Enrique Rodó y de Julio Herrera y Reissig (…) cuya amistad le llegó a Alfonsina junto con la de José Ingenieros, su gran amigo y protector”. Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral se cuentan entre sus amistades.

Gabriela Mistral la describe así: «Extraordinaria la cabeza, (…), pero no por rasgos ingratos, sino por un cabello enteramente plateado, que hace el marco de un rostro de veinticinco años». Insiste: «Cabello más hermoso no he visto, es extraño como lo fuera la luz de la luna a mediodía. Era dorado, y alguna dulzura rubia quedaba todavía en los gajos blancos. El ojo azul, la empinada nariz francesa, muy graciosa, y la piel rosada, le dan alguna cosa infantil que desmiente la conversación sagaz y de mujer madura».

En 1935 es operada de un cáncer de mama que, finalmente la conducirá al suicidio en 1938. (Tomado de los-poetas.com) De su extensa obra, le traemos por su fuerza, profundidad e intensidad su poesía “Tú me quieres blanca”. La encontrarán en literaterra.com y, desde luego, en los-poetas.com, Leamos:

image

Tú me quieres blanca
(De El dulce daño, 1918)

Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar3.
Que sea azucena
Sobre todas, casta4.
De perfume tenue.
Corola5 cerrada.

Ni un rayo de luna.
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea6,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas
Las copas a mano,
De frutos y mieles
Los labios morados.
Tú que en el banquete
Cubierto de pámpanos7
Dejaste las carnes
Festejando a Baco8.
Tú que en los jardines
Negros del Engaño
Vestido de rojo
Corriste al Estrago9.

Tú que el esqueleto
Conservas intacto
No sé todavía
Por cuáles milagros,
Me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡Me pretendes alba!

Huye hacia los bosques;
Vete a las montañas;
Límpiate la boca;
Vive en las cabañas;
Toca con las manos
La tierra mojada;
Alimenta el cuerpo
Con raíz amarga;
Bebe de las rocas,
Duerme sobre escarcha;
Renueva tejidos
Con salitre y agua;
Habla con los pájaros
Y lévate10 al alba.
Y cuando las carnes
Te sean tornadas11,
Y cuando hayas puesto
En ellas el alma
Que por las alcobas
Se quedó enredada,
Entonces, buen hombre,
Preténdeme blanca,
Preténdeme nívea,
Preténdeme casta.

3 El nácar es una de las tres capas de materia córnea que protegen el cuerpo de los moluscos, a manera de caparazón. Cuando la luz se refleja en él, se producen reflejos irisados. Es utilizado como adorno femenino, especialmente en hebillas y aros.

4 Pura, inocente, sin mancha de pecado, virginal.

5 La corola es la parte de la flor que contiene los pétalos; está situada entre el cáliz y los órganos sexuales. Comúnmente tiene colores vivos.

6 Blanca como la nieve, o semejante a ella.

7 El pámpano es el pimpollo de la vid (planta de la uva).

8 En la mitología romana, Baco es el dios de las vendimias y del vino, hijo de Júpiter y de Sémele. Habitualmente se lo representa ebrio y montado en un asno. Nació en la isla de Naxos, Mercurio le llevó a la mansión de las ninfas de Nisa, Sileno le enseñó a plantar la viña y las Musas le instruyeron en el canto y la danza. Simboliza el desenfreno y la diversión. En Grecia se lo conoció como Dionisios.

10 Estrago significa ruina, daño, asolamiento. “Hacer estragos” en una guerra alude a una gran matanza de gente o a la destrucción de una campaña, país o ejército. En el poema se utiliza la mayúscula para dar énfasis, amplificando el sentido de la palabra.

10 Levántate (conjugación en modo imperativo del verbo levar).

11 Tornar significa volver algo a su estado original.

 

PARA REFRESCAR…

¿CUCHARITA, TAZA O CUBO?

Durante una visita a un Instituto Psiquiátrico, le pregunté al Director, qué criterio se usaba para definir si un paciente debería o no ser Internado.

“Bueno, dijo el Director, hacemos la prueba siguiente: Llenamos una bañera, luego al paciente le ofrecemos una cucharita, una taza y un cubo y le pedimos que vacíe la bañera. En función de cómo vacíe la bañera, sabemos si hay que internarlo o no y con qué tratamiento empezar.”

-Ah, entiendo- dije. - una persona normal usaría el cubo porque es más grande que la cucharita y la taza.

- No - dijo el Director - una persona normal quitaría el tapón... Usted que prefiere: ¿una habitación con o sin vista al jardín?

Estoy seguro de que pensaste en el cubo...

¡Madre mía! ¡Con qué clase de amigos he pasado todos estos años!...ja, ja

MI HABITACIÓN DA AL JARDÍN... ¿Y LA TUYA? (Colaboración de Jesús B.)

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; RFI; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyromel@gmail.com. Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http:mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.

[1] lúdico, a: Del juego o que tiene relación con él: el colegio organiza actividades lúdicas. Gran Diccionario de la Lengua Española © Spes Editorial 2003

[2] cilantro. 1. m. Hierba (…) aromática y de virtud estomacal. free counters

lunes, 19 de septiembre de 2011

6. El canto del gallo. En que el majá parte en busca de la muerte.

clip_image001 El canto del gallo. En que el majá[1] parte en busca de la muerte. Por Rosa Hilda Zell[2]. (Foto: dandochucho.net)

La pequeña gallina blanca saltó, que mal podía volar con sus alas de plumas recortadas, desde el patio hasta la mesa que estaba en el corredor, frente a la cocina: había visto sobre ella un codo de pan que seguramente le vendría bien a sus hijos. Cogiólo con el pico, lo cual no es de extrañar, pues el pan estaba, como destinado a los criados, duro; y con él en el pico voló o saltó de nuevo hasta el patio a pesar del cocinero y de su escoba, y esto sí es extraordinario. Llamando a sus polluelos cloqueaba tiernamente con voz que a medias era llamada y a medias arrullo; y ellos corrían ávidos hacia su madre y el pan que les ofrecía, cuando la gran gallina blanca, que también tenía polluelos, atraída por aquel grito conocido levantó la vista de la tierra que en vano escarbaba en busca de gusanos, y arrebató la presa. Dispúsose la otra, como comadre ofendida, a disputársela. Ella la contuvo con dos picotazos certeros y, llamando a los suyos, huyó con el pan un trecho pensando gozarlo; pero no fue así, que vinieron tras él los gansos que andan en fila y el gallo que siempre anda solo, el cual, por más que hizo, no sació su hambre. Mas eran los gansos y ninguno cantaba: el gallo, rengueando en semicírculo, alzó su canto[3].

El gran majá que vivía en el hueco de la ceiba[4] hubiera parado al oírlo la cabeza, pues fue aquella clarinada como una respuesta al problema, que desde la mañana mascullaba; pero el gran majá muy rara vez pensaba. Tardó un tiempo largo en comprender; y entonces, acostando la cabeza sobre los anillos de su cuerpo centenario, se quedó dormido. No fue sino hasta la mañana siguiente que echó andar, en busca del hombre, por el camino.

Todo empezó por la vaca pintada. Mientras le mamaba en la húmeda oscuridad de la madrugada, el vaquero, sorprendiéndolos, gritó su nombre: ¡Juana! ¿No era, pues, la Pinta? No: esa había sido su madre: Pinta, Pinta… Y antes que ella, Caprichosa. Y aun antes, otra. ¿Cómo la llamaban? Era fecunda y complaciente. Se estaba quieta, mientras él vaciaba su ubre pesada; quieta, como si le gustara. Ciertamente, él no la lastimaba con cabezazos impacientes, como su ternera ávida. El chupaba suavemente, largamente, como en una caricia: así lograba toda la leche. Después, y antes de que llegará el vaquero, se volvía sigilosamente, como había venido, a su hueco en la ceiba. A veces oía jurar al vaquero; a veces, no lo oía.

Pero aquella mañana, cuando creyendo mamar a la Pinta, oyó llamar a Juana, comprendió que había envejecido. ¿Cuántas vacas había conocido? No podía recordarlo. La primera, y aún la segunda, las ordeñaba un esclavo. Tomás era su nombre; Tomás, un negro esclavo. ¿Después? Después fue creciendo. Cómo, no lo sabía. Se hizo ancho y largo y temible. La gente, que antes lo hiciera huir, ahora le huía. Ciertamente era viejo.

Mas la vida no era cosa que valiera. La leche tibia de las vacas; el agua fresca de los tinajones[5] en los mediodías asfixiantes; el hueco de la ceiba cuando el aguacero arreciaba; todo era grato, mas a todo estaba ya acostumbrado. Cuando el gallo cantó, recordó al hombre: donde se alzaron los montes bravos de su infancia la caña hoy susurraba; las culebras en estos tiempos morían jóvenes; el amor le era sólo un recuerdo, y no podía esperar un placer nuevo.

Bajando cautelosamente por el tronco de la ceiba descendió al camino. Estirado sobre él, miró hacia atrás y vio cuán largo era; cuan largo y ancho. Las hojas secas crujían a su paso con un ritmo paciente, y él seguía adelante, sin prisa, seguro de encontrar lo que buscaba. Lo encontró a la tarde.

El sol, muriendo él también, tenía el cielo de sangre. El sol seguramente sería una culebra anciana; mas alejó de sí este pensamiento. ¿Para qué? El hombre, ante él, pasaba a caballo, cargados los serones[6], cantando una guajira. El hombre era Manuel e iba de prisa. Cuando el majá irguiéndose ante él cantó tres veces como un gallo, siguió de largo. Tuvo, es verdad, un momento de duda; mas, siendo un espíritu fuerte, sólo un momento. Manuel, que no creía en consejas[7], siguió de largo.

Y el majá, viéndolo irse, sintió cómo le subía desde el fondo turbio de su conciencia la amargura de su pueblo vencido. He aquí al hombre que persigue con perros la jutía[8]; he aquí al hombre que quema los montes; he aquí al hombre que saca el machete para las culebrillas: ¿por qué no lo saca ahora? ¿Por qué sigue de largo, calculando las palabras con que dirá a su hembra: es verdad que el majá canta como gallo?

Pensó en la ceiba: quedaba lejos. Pensó, entonces, en el mar. Le asqueaba el recuerdo de la ubre tibia de las vacas.

Y al ver el mar gritó con voz potente:

-Maldito sea el hombre que no quiso matarme!

Luego se hundió en el mar.

El hombre murió todo llagado.

PERSONAJES DE LA HISTORIA: Giacomo Girolamo Casanova[9]: una vida interesante, con muchos aspectos poco conocidos.

clip_image002Nació en Venecia en 1725, descendiente de españoles, primogénito de una familia de actores.

El niño de aspecto enclenque y con continuas hemorragias por la nariz, se convierte con la transformación propia de la adolescencia en un joven robusto, apuesto e ingenioso que busca la forma de acercarse a maestros, protectores y patrones para aprender y obtener favores de ellos, comenzando a destacar como seductor y amante, enamorando a las mujeres con ternura, delicadezas y lisonjas.

De lo anterior casi todos sabemos, pero que escribió 24 libros de materias muy diversas: ciencia ficción, teatro, música, matemáticas e Historia, además de sus memorias, ya no es tan conocido. Un tercio de ellas, dedicada a las mujeres: niñas, jóvenes, gordas, delgadas, solteras, casadas, libertinas, monjas, comunes o aristócratas. Podrán imaginar los muchos problemas que tuvo por ello.

Por su aspecto alto, bien parecido, de nariz aguileña, siempre bien vestido, enjoyado y perfumado, experto en vinos, conversador ameno por su variada y amplia cultura, además de su sentido del humor, atraía a las mujeres como la flor a las abejas.

Casanova gozó de fortuna y se arruinó por el juego; fue espía; agente gubernamental, diplomático; editor; empresario de teatro. Promotor de lotería en Francia, de donde trato de extenderla a otros países, siendo detenido y encarcelado, fugándose innumerables veces de las persecuciones de todo tipo: policiales, de maridos o amantes despechados, gubernamentales, deudas, etc., etc.

Siendo amigo del Conde de Waldstein, éste le ofrece el cargo de bibliotecario en sus propiedades en Bohemia, Chequia, donde reside desde 1785 hasta 1798 cuando muere. España estuvo entre los muchos países donde vivió, residiendo en Madrid y Barcelona, conociendo Aranjuez, Toledo y Zaragoza entre otras muchas localidades. Demás está decir que aquí también estuvo detenido por problemas amorosos. Solo, cada vez más aislado, comenzó a escribir su historia, a la que dedicó la mitad de los días de vida, éste PERSONAJE INTERESANTE, que aún hoy al mencionarlo, despierta sueños e ilusiones en muchas mujeres. (Imagen tomada de actualidad.rt.com) Si desea ampliar: consultar es.wikipedia.org

DE MEDICINA, CIENCIA, TÉCNICA Y ALGO MÁS…

clip_image004(Foto de BBC-SPL) Bultos en los párpados que pueden advertir de infarto. BBC Salud. Unos bultos amarillos que aparecen en los párpados son indicio de un incremento en el riesgo de sufrir un infarto y otras enfermedades, afirman científicos daneses.

La investigación, publicada en BMJ, (Revista Médica Británica), señala que estos pequeños levantamientos son producidos por un trastorno llamado xantelasma.

Los bultos, (…) están compuestos principalmente de lipoproteína de baja densidad (LDL), el llamado colesterol malo, y son un indicio de que hay otros depósitos de estos compuestos en el organismo.

Los investigadores del Hospital Herlev en Dinamarca afirman que el hallazgo puede ser utilizado por los médicos para ayudar a diagnosticar a pacientes en riesgo.

El equipo de científicos siguió a 12,745 pacientes desde los años 1970. Al comienzo del estudio, 4,4% de los participantes mostraban xantelasma. Treinta años más tarde, 1.872 habían sufrido un infarto, 3.699 habían desarrollado enfermedad del corazón y 8.507 habían muerto.

Los datos revelaron que quienes tenían los xantelasmas en los párpados mostraron 48% más riesgo de sufrir un infarto, 39% más probabilidades de desarrollar enfermedad del corazón y 14% más riesgo de haber muerto durante el estudio.

Los autores creen que los pacientes con xantelasma podrían tener más probabilidades de desarrollar depósitos de colesterol en todo el organismo. Se sabe que los depósitos de esta sustancia grasa en las paredes que recubren el interior de las arterias, una enfermedad llamada aterosclerosis, conducen a enfermedad cerebro vascular, como derrame, embolia, e infartos.

La investigación mostró que un paciente que sufre xantelasma, sea hombre o mujer, tiene una probabilidad entre cinco de desarrollar enfermedad del corazón en la próxima década. Estos pacientes, dicen los autores, "son por lo general considerados de alto riesgo y deben tener cambios en el estilo de vida y recibir tratamiento para reducir el colesterol (LDL)".

Sin embargo, advierten, "hoy en día, la mayoría de las personas con xantelasma suelen consultar a dermatólogos porque desean retirarse los bultos por razones cosméticas". "Algunas de estas personas podrían no estar recibiendo un control adecuado para manejar su mayor riesgo de enfermedad cardiovascular" agregan.

En una revisión del estudio, los cardiólogos estadounidenses Antonio Fernández y Paul Thompson concluyen que "los xantelasmas pueden ser utilizados por los médicos para identificar a la gente en mayor riesgo de enfermedad cardiovascular".

Un siglo de exhibir inventos. BBC Mundo. La cápsula de la misión Apolo 10 cumple también 40 años de haber sido creada. ¿Cuál ha sido la invención más importante? ¿La revolución ferroviaria iniciada por la locomotora "Rocket", creada por George Stephenson? ¿O quizás la penicilina, que trajo al mundo de la medicina y de las ciencias increíbles avances?

El Museo de Ciencias en Londres conserva en su colección parte de esas maravillas creadas por el hombre y que han representado un salto a la modernidad. Ahora, en la celebración de un siglo de haber sido fundada, la institución ha elegido los diez descubrimientos científicos que considera más valiosos.

Además, le dará al público la oportunidad de dar su opinión sobre esta selección a través de su voto.

El curador en jefe del Museo, Tim Boon, espera que esta selección genere un interesante debate entre los visitantes, sobre el valor de estas invenciones y descubrimientos y el aporte que han dado al desarrollo de la humanidad. Para usted, ¿cuál es el invento más importante?

Entre los más grandes logros que cambiaron el rumbo de la historia y que todavía se conservan en el museo, se encuentra la máquina a vapor, creada en 1712 y que le dio un vuelco a la industria.

Los 10 más importantes: 1) La máquina a vapor; 2) El misil balístico V2; 3) El telégrafo; 4) La máquina de rayos X ; 5) La locomotora a vapor "Stephenson's Rocket"; 6) El vehículo modelo T de la Ford; 7) La penicilina; 8) La computadora Pilot Ace; 9) El modelo de la molécula de ADN; 10) La cápsula del Apolo 10.

El misil balístico V2, inventado en 1944 fue incluido por su rol durante la Segunda Guerra Mundial y por ser el primer ingenio creado por el hombre en traspasar la atmosfera terrestre.

La selección también incluye al telégrafo, con el que se pudo reducir de días a minutos el tiempo en la comunicación a larga distancia.

A la lista se suman la primera locomotora a vapor moderna, bautizada "Rocket", además del icónico modelo T, de la compañía automotriz Ford.

En el lado de la medicina se encuentran la penicilina, que desde su descubrimiento salvó muchas vidas y se convirtió en una poderosa arma contra la neumonía y la sífilis, junto a la máquina de rayos X.

Entre las creaciones más recientes e igualmente valiosas destacan La Pilot Ace (1950), conocida como la primera computadora en el mundo. Finalmente, el modelo de la molécula de ADN en 1953 y la cápsula del Apolo 10 cierra el grupo. (Añadimos: son inventos o descubrimientos de muy diferentes campos. Todos, sin duda, importantes, pero no comparables entre sí. Recordemos su creación y el cambio de nuestro mundo como su consecuencia, pero no degrademos uno por otro. Todos forman parte del largo camino de la Humanidad hacia un mundo mejor.)

Aumentan casos de cáncer de mama. VOA. Las estadísticas y grupos demográficos que padecen cáncer de mama y cáncer cervical han aumentado. Un informe de la Universidad de Washington indica que el número de casos de cáncer de seno aumentó drásticamente en las últimas tres décadas.

Según investigadores de la Universidad de Washington, la cantidad de personas que padecen de cáncer de mama pasó de 640.000, en 1980, a más de 1,6 millones en 2010.

Un 52% de los casos de cáncer de seno reportados durante 2010 y un 76% de los casos de cáncer cervical, se presentaron en países en desarrollo, indica el informe.

El número de mujeres que padecen este tipo de cáncer ha aumentado en regiones de África, en algunos países árabes, y en el este y sur de Asia. Además, estas mujeres ya no forman parte exclusiva del grupo de mayores de 50 años, como era el caso anteriormente.

El estudio también concluyó que en los países en desarrollo existe el doble de casos de cáncer de mama entre las mujeres de 15 a 49 años. Las muertes por esta causa también fueron mayores.

“Lo que hemos encontrado es que, si bien los países como EE.UU. y el Reino Unido han sido capaces de disminuir considerablemente el riesgo de morir a causa del cáncer de mama utilizando mejores procesos de detención (¿detección?) y tratamiento, los países con menos recursos están experimentando un aumento en este riesgo”, dijo uno de los autores de la investigación, el doctor Rafael Lozano, profesor del Instituto de Métricas y Evaluación de Salud.

Para el estudio se analizó información de 300 centros de cáncer y oficinas de defunción en 187 países. El informe fue publicado el 15 de septiembre de 2011, en The Lancet.

POESÍA…

clip_image005(Foto y fuente: los-poetas.com)

José Zorrilla Moral nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Tuvo una difícil vida durante muchos años, además de graves problemas matrimoniales. Viajo a Francia (1845) donde se relacionó con Dumas, George Sand, Musset y Gautier.

Los que deseen conocer en detalle su azarosa vida, pueden consultar la excelente biografía que aparece en los-poetas.com por lo que destacaremos aquí sólo lo siguiente:

Su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.

De su carácter ha dicho su biógrafo Narciso Alonso Cortés que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política.

Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos que recuerdan a los de Antonio Machado, confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: "Yo temo -afirma en sus Recuerdos...- que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos". ¡Ejemplo a seguir!

EN EL ÁLBUM DE MI HIJA
Por cima de la montaña
que nos sirve de frontera,
te envía un alma sincera
un beso y una canción;
tómalos; que desde España
han de ir a dar, vida mía,
en tu alma mi poesía,
mi beso en tu corazón.

Tu padre, tras la montaña
que para ambos no es frontera,
lleva la amistad sincera
del autor de esta canción.
Recibe, pues, desde España
beso y cantar, vida mía,
en tu alma la poesía
y el beso en el corazón.

Si un día de esa montaña
paso o pasas la frontera,
verás en el alma sincera
de quien te hace esta canción,
que la hidalguía de España
es quien sabe, vida mía,
dar al alma poesía
y besos al corazón.

PARA REFRESCAR…

¡QUÉ CALÓ!

EL GITANO COMPRA UN VENTILADOR, LLEGA A SU CASA, SE TUMBA EN EL SOFÁ CON EL VENTILADOR ENFRENTE, LOS GITANILLOS ALREDEDOR SUDANDO, EL PADRE FRESQUITO CON LA BRISA. EN ESTO QUE EL PADRE SE LEVANTA Y DICE:

¡¡¡VOY A MEÁ, EL QUE TOQUE EL VENTILAÓ SIVÁCORDAR DE TÓS SUS MUERTOS!!!

UN GITANILLO TOCA UN BOTÓN Y EL VENTILADOR EMPIEZA A GIRAR A IZQUIERDA Y A DERECHA.

REGRESA EL PADRE GITANO Y GRITA:

¡¡¡ QUIEN HA TOCAO EL VENTILAÓOO!!!

DICE EL GITANILLO:

¡¡¡NADIE PAAAAPA, ES QUE TESTÁ BUSCANDO...!!! (Colaboración de F. Ramírez.)

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; VOA; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyromel@gmail.com. Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http:mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.

[1] majá: (Voz antillana).1. m. Culebra de color amarillento, con manchas y pintas de color pardo rojizo, simétricamente dispuestas, que crece hasta 4 m de longitud y 25 cm de diámetro por el medio del cuerpo. No es venenosa y vive en la isla de Cuba.

[2] Rosa Hilda Zell: escritora, periodista, poeta cubana-estadounidense (1910-1972) publicó “Arroz con Mango” recopilación de sus trabajos en la revista Bohemia y “Cunda y otros Poemas”, (una suite guajira) donde a través de la vida de los animales narra la campesina en Cuba, en el primer cuarto del siglo pasado. Recoge en esa obra también, sus poesías de diferente estilo.

[3] Cuentan los campesinos cubanos, que cuando el gallo canta de día, si lo oye el majá, sabe la hora de su muerte cantada y parte a buscarla dada por el hombre. Si éste se niega a matarlo, morirá llagado.

“El majá de Santa María (Epicrates angulifer) es el mayor ofidio de Cuba y constituye una variedad endémica (propia, exclusiva) de la isla. Perteneciente a la familia de las boas, tiene un color amarillo dorado, jaspeado de gris oscuro.

Alcanza hasta cinco metros de longitud, no es venenoso, es inofensivo. Los dientes del maxilar anterior son muy grandes, las placas ventrales de la cola no están divididas. Es un gran depredador de ratas y ratones, por lo que resulta beneficioso para el campesinado cubano y la economía rural.

Se encuentra distribuido por todo el país y en las zonas costeras, fundamentalmente en los cayos de las provincias centrales”. bedincuba.com

[4] ceiba: (De origen. taíno).1. f. Árbol americano bombacáceo, de 15 a 30 m de altura, de tronco grueso, ramas rojizas, flores rojas tintóreas y frutos de 10 a 30 cm de longitud, que contienen seis semillas envueltas en una especie de algodón.

[5] tinajón, tinajones: 1. m. Vasija tosca de barro cocido parecida a la mitad inferior de una tinaja.

[6] serón: ~ caminero. 1. m. El que sirve para llevar carga por los caminos.

[7] conseja. 1. f. Cuento, fábula, patraña ridículos y de sabor antiguo.

[8] jutía: hutía. (Voz arahuaca).1. f. Mamífero roedor abundante en las Antillas, de pelaje espeso, suave y leonado, más oscuro por el lomo. Es comestible y se conservan varias especies.

[9] Inspirado por el artículo de Manuel Hidalgo (periódico El Mundo día 22/08/11) free counters

lunes, 12 de septiembre de 2011

5. Francisca y la Muerte. Cuento de Jorge Onelio Cardoso.

Jorge Onelio Cardoso[1]. Ilustración de Gerardo Cantú. ( bibliotecadigital.ilce.edu.mx)

clip_image002Conocí a Jorge Onelio siendo muy joven. Mi madre fue el segundo lugar en el concurso Hernández Catá, donde Onelio fue premiado por su cuento “Los Carboneros.” Muchos años después, se hizo un breve reportaje fílmico sobre esa obra: todavía recuerdo el año (1957) y el lugar (un cine en la calle Belascoín, cerca de Artes y Oficios de La Habana) La hermosa visión de la ciénaga, la narración con el fondo de una guitarra maravillosa, el trabajo de los carboneros entre el mangle, los cocodrilos…

Es lástima que se haya perdido pues era poesía pura, maravilla para la vista y el oído. De su calidad humana, tengo presente el cuadro donde mi madre conservó muchos años el telegrama que Onelio le envió: “Primer accésit[2] pudo ser primer premio.” Leamos del Cuentero Mayor: Francisca y la Muerte.

—Santos y buenos días —dijo la Muerte, y ninguno de los presentes la pudo reconocer.

¡Claro!, venía la parca con su trenza retorcida bajo el sombrero y su mano amarilla en el bolsillo.

—Si no molesto —dijo—, quisiera saber dónde vive la señora Francisca.

—Pues mire —le respondieron, y asomándose a la puerta, un hombre señaló con su dedo rudo de labrador:

Allá por los matorrales que bate el viento, ¿ve? hay un camino que sube la colina. Arriba hallará la casa.

"Cumplida está" pensó la Muerte, y dando las gracias echó a andar por el camino aquella mañana que, precisamente, había pocas nubes en el cielo y todo el azul resplandecía de luz.

Andando pues, miró la Muerte la hora y vio que eran las siete de la mañana. Para la una y cuarto, pasado el meridiano, estaba en su lista cumplida ya la señora Francisca.

"Menos mal, poco trabajo; un solo caso", se dijo satisfecha de no fatigarse la Muerte y siguió su paso, metiéndose ahora por el camino apretado de romerillo y rocío.

Efectivamente, era el mes de mayo y con los aguaceros caídos no hubo semilla silvestre ni brote que se quedara bajo tierra sin salir al sol. Los retoños de las ceibas eran pura caoba transparente. El tronco del guayabo soltaba, a espacios, la corteza, dejando ver la carne limpia de la madera. Los cañaverales no tenían una sola hoja amarilla; verde era todo, desde el suelo al aire, y un olor a vida subía de las flores.

Natural que la Muerte se tapara la nariz. Lógico también que ni siquiera mirara tanta rama llena de nidos, ni tanta abeja con su flor. Pero ¿qué hacerse?; estaba la Muerte de paso por aquí, sin ser su reino.

Así pues, echó y echó a andar la Muerte por los caminos hasta llegar a casa de Francisca.

—Por favor, con Panchita —dijo adulona la Muerte.

—Abuela salió temprano —contestó una nieta de oro, un poco temerosa, aunque la parca seguía con su trenza bajo el sombrero y la mano en el bolsillo.

— ¿Y a qué hora regresa? —preguntó la Muerte.

— ¡Quién lo sabe! — dijo la madre de la niña—. Depende de los quehaceres. Por el campo anda, trabajando.

Y la Muerte se mordió el labio. No era para menos seguir dando rueda por tanto mundo bonito y ajeno.

—Hace mucho sol. ¿Puedo esperarla aquí?

— Aquí quien viene tiene su casa. Pero puede que ella no regrese hasta el anochecer.

"¡Chin!", pensó la Muerte, "se me irá el tren de las cinco. No; mejor voy a buscarla". Y levantando su voz, dijo la Muerte:

— ¿Dónde, de fijo, pudiera encontrarla ahora?

—De madrugada salió a ordeñar. Seguramente estará en el maíz, sembrando.

— ¿Y dónde está el maizal? -preguntó la Muerte.

— Siga la cerca y luego verá el campo arado detrás.

— Gracias —dijo secamente la Muerte y echó a andar de nuevo.

Pero miró todo el extenso campo arado y no había un alma en él. Sólo garzas.

Soltóse la trenza la Muerte y rabió:

"¡Vieja andariega, dónde te habrás metido!" Escupió y continuó su sendero sin tino.

Una hora después de tener la trenza ardida bajo el sombrero y la nariz repugnada de tanto olor a hierba nueva, la Muerte se topó con un caminante:

— Señor, ¿pudiera usted decirme dónde está Francisca por estos campos?

—Tiene suerte —dijo el caminante—, media hora lleva en casa de los Noriega. Está el niño enfermo y ella fue a sobarle[3] el vientre.

—Gracias —dijo la Muerte como un disparo, y apretó el paso.

Duro y fatigoso era el camino. Además, ahora tenía que hacerlo sobre un nuevo terreno arado, sin trillo, y ya se sabe cómo es de incómodo sentar el pie sobre el suelo irregular y tan esponjoso de frescura, que se pierde la mitad del esfuerzo. Así por tanto, llegó la Muerte hecha una lástima a casa de los Noriega:

—Con Francisca, a ver si me hace el favor.

—Ya se marchó.

— ¡Pero, cómo! ¿Así, tan de pronto?

— ¿Por qué tan de pronto? —le respondieron—.

Sólo vino a ayudarnos con el niño y ya lo hizo. ¿De qué extrañarse?

—Bueno... verá —dijo la Muerte turbada—, es que siempre una hace la sobremesa en todo, digo yo.

—Entonces usted no conoce a Francisca.

—Tengo sus señas —dijo burocrática la impía.

— A ver; dígalas —esperó la madre. Y la Muerte dijo:

— Pues... con arrugas; desde luego ya son sesenta años...

— ¿Y qué más?

— Verá... el pelo blanco... casi ningún diente propio... la nariz, digamos...

— ¿Digamos qué?

— Filosa.

— ¿Eso es todo?

—Bueno... además de nombre y dos apellidos.

—Pero usted no ha hablado de sus ojos.

—Bien; nublados... sí, nublados han de ser... ahumados por los años.

— No, no la conoce —dijo la mujer—.

Todo lo dicho está bien, pero no los ojos. Tiene menos tiempo en la mirada. Ésa, a quien usted busca, no es Francisca.

Y salió la Muerte otra vez al camino. Iba ahora indignada sin preocuparse mucho por la mano y la trenza, que medio se le asomaba bajo el ala del sombrero.

Anduvo y anduvo. En casa de los González le dijeron que estaba Francisca a un tiro de ojo de allí, cortando pastura para la vaca de los nietos. Mas sólo vio la Muerte la pastura recién cortada y nada de Francisca, ni siquiera la huella menuda de su paso.

Entonces la Muerte, quien ya tenía los pies hinchados dentro de los botines enlodados, y la camisa negra, más que sudada, sacó su reloj y consultó la hora:

"¡Dios! ¡Las cuatro y media! ¡Imposible! ¡Se me va el tren!"

Y echó la Muerte de regreso, maldiciendo.

Mientras, a dos kilómetros de allí, Francisca escardaba de malas hierbas el jardincito de la escuela. Un viejo conocido pasó a caballo y, sonriéndole, le echó a su manera el saludo cariñoso:

— Francisca, ¿cuándo te vas a morir?

Ella se incorporó asomando medio cuerpo sobre las rosas y le devolvió el saludo alegre:

— Nunca —dijo—, siempre hay algo que hacer.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

clip_image003(Foto es.wikipedia.org) El Gazpacho es una bebida o sopa fría ligera, que se disfruta en España y otros países como alimento refrescante sobre todo en verano. Es además una fuente importante de vitaminas y minerales.

Aunque el verano casi termina en España, en el Hemisferio Sur comienza precisamente ahora, por lo que nos parece que es una receta fácil y muy beneficiosa para el organismo.

"GAZPACHO: La palabra es de origen desconocido. (…) El sufijo -acho es mozárabe y se extiende por el área de Andalucía, aunque no exclusivamente. Sería una derivación mozárabe de una palabra que designaba trozos sueltos de algo y que se especializa, a partir del siglo XVI en un tipo específico de comida. El origen del gazpacho puede encontrarse en las sopas de ajo ya que comparten los ingredientes básicos que son, agua, una grasa (aceite de oliva en este caso), ajo y sal. El descubrimiento de América trajo a España el tomate, y dio en Andalucía la versión más famosa del gazpacho, que se extendió universalmente. Es un alimento característico de la Dieta mediterránea.

Propiedades nutricionales y salud:

El gazpacho es una fuente natural de vitamina C (principalmente por el contenido de pimiento), vitamina A y vitamina E, hidratos de carbono, algunos minerales como son el fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, potasio y sodio, además de fibra vegetal y sustancias antioxidantes como el licopeno responsable del característico color rojo de los tomates y los carotinoides.[25] Este contenido de colorantes es tanto mayor cuanto más maduro sea el tomate.[3] (…)

El gazpacho por la composición de sales es considerado una bebida isotónica[4] (sobre todo el tomate que regula los niveles de potasio en el cuerpo)[53] que evita la híper hidratación[5] durante los meses de verano.[54]

El contenido de ajo hace que tenga además ciertas propiedades de vasodilatación.[52] El empleo de gazpachos en dietas se ve justificado por su efecto saciente, (saciante[6]) esta característica se ha comprobado en estudios diversos realizados sobre su consumo en seres humanos.[55]” (es.wikipedia.org)

EL GAZPACHO QUE HACE LA ABUELA:

Ingredientes:

4 tomates grades o 6 pequeños (bien maduros, o rojos)

½ pimiento verde de los largos (sin semillas)

1 diente de ajo grande (pelado)

½ cucharadita de café de sal

1 vasito de yogurt de los pequeños, lleno de aceite de oliva virgen

½ “ “ “ “ “ “ “, con limón

2 vasos de 8 onzas de agua bien fría o hielo picadito

Modo de proceder:

Se unen los ingredientes previamente lavados y cortados; batir fuertemente durante 5 minutos, al menos; si se observan trozos menudos, se sigue batiendo hasta que desaparezcan.

Probar el sabor. De acuerdo a nuestro gusto, si se quiere más ácido, se agrega más limón; si más salado. Existen variantes del Gazpacho tales como el Andaluz, el Extremeño, El de la Abuela y el de cada cual.

El gazpacho Andaluz contiene además de los ingredientes de la Abuela: miga de pan, pepinos, cebolla, puerros, vinagre, tomate desecado.

El Extremeño: pimienta, cebollinos y todos los ingredientes anteriores menos pan.

Otras variantes: cuando está terminado le añaden huevo, jamón, trocitos de pan frito, etc. Cada cual prepara su receta, partiendo de los ingredientes básicos. Hasta aquí las recetas de Gazpacho, pruébelas e invente su Gazpacho.

DE MEDICINA, CIENCIA, TÉCNICA Y ALGO MÁS…

A mayor inteligencia, mejor sexo. BBC Mundo. Según un estudio, hay una asociación significativa entre la inteligencia emocional y la frecuencia de los orgasmos. Lo dice un estudio: las mujeres "inteligentes emocionalmente" obtienen más placer durante el sexo.

La investigación -realizada entre más de 2.000 mujeres gemelas- mostró que aquellas con mayor inteligencia emocional tenían también más y mejores orgasmos.

La clave está en que ellas son capaces de hacerse cargo de sus propias emociones y de las de los demás, aseguraron investigadores del King's College de Londres.

Las conclusiones del estudio aparecieron en La Revista de Medicina Sexual.

Las 2.035 participantes en la investigación llenaron cuestionarios dando detalles de su comportamiento y su rendimiento sexual. Además de otras preguntas relacionadas con su inteligencia emocional.

“La inteligencia emocional es una ventaja en muchos aspectos de la vida, en particular en el dormitorio”. Tim Spector, investigador del King's College de Londres.Los resultados revelaron una asociación significativa entre la inteligencia emocional y la frecuencia del orgasmo durante la masturbación y el coito. "Este estudio ayudará mucho en el desarrollo de las terapias conductuales y cognitivas para mejorar la vida sexual de las mujeres".

Andrea Burri, autora principal del estudio, dijo que: "la inteligencia emocional parece tener un impacto directo sobre el funcionamiento sexual de la mujer al influir en su capacidad de comunicar sus expectativas y sus deseos sexuales a su pareja."

Añadió que existe una posible relación con la capacidad de una mujer de fantasear durante el sexo o su sensación de control del acto.

El estudio también reveló que a casi un tercio de las mujeres les resulta difícil o imposible llegar al clímax durante el sexo.

Paula Hall, psicoterapeuta sexual para Relacionar -el mayor servicio de terapeutas en el Reino Unido- comentó que: "la inteligencia emocional es más importante en términos de enfrentar los problemas. No depende sólo de que la técnica y el entorno sean correctos".

Agregó que si estás "al pendiente de tus propias emociones y puedes identificar los problemas y comunicarlos, lo más probable es que seas capaz de resolverlos". (A buen entendedor…)

clip_image004Los perros rastreadores son una forma fiable para detectar el cáncer de pulmón, según una reciente investigación publicada en Alemania. BBC Salud. Los científicos descubrieron que perros entrenados podían detectar un tumor en un 71% de los pacientes, según publicaron en el European Respiratory Journal.

Sin embargo, todavía no saben qué componente químico es el que detectan los caninos, elemento que consideran crucial para desarrollar un sistema de diagnóstico.

La primera vez que los investigadores comenzaron a hablar de la posibilidad de que los perros huelan tumores fue en 1989. Estudios posteriores han mostrado que los caninos pueden detectar ciertos tipos de cáncer, como el de piel o colon.

Los expertos piensan que los tumores producen agentes "químicos volátiles" que el fino olfato canino puede detectar. El experimento alemán entrenó a cuatro perros, dos pastores alemanes, un pastor australiano y un labrador.

"Las próximas investigaciones deben ir en la senda de saber más sobre las moléculas que emiten el olor de los tumores y si dispositivos como “narices electrónicas” podrían también detectarlos."

El autor del informe, el doctor Thorsten Walles del Hospital Schilerhoehe, comentó que "en la respiración, los pacientes con cáncer de pulmón, tienen químicos diferentes de los de alguien sano". "Los perros sienten el olor de estos y pueden detectar su presencia en los momentos iniciales de la enfermedad", concluyó Walles. "Los resultados confirman la presencia de un marcador estable para el cáncer de pulmón. Es un gran paso adelante".

Estos agentes o la combinación de olores que producen, no han sido descubiertos. Los científicos lo lamentan. Laura McCallum, portavoz del Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido, comentó que "aunque hay interesantes estudios que sugieren que los perros podrían oler el cáncer, queda un largo camino por delante para entender qué moléculas huelen".

Vinculan virus a la obesidad infantil. BBC Ciencia. Ciertos tipos de obesidad infantil podrían estar asociados a un virus que causa infecciones respiratorias, según una nueva investigación.

El estudio vincula a la obesidad infantil con un virus respiratorio. Los científicos de la Universidad de California, en San Diego, EE.UU., encontraron que los niños obesos que tienen anticuerpos específicos de un tipo de virus, pesaban 15,8 kilos más que los niños que no lo tienen.

Estas investigaciones mostraron que pollos o ratones a los cuales se inyectó dicho virus habían aumentado de peso significativamente. Otros estudios también han revelado en el pasado un vínculo entre el adenovirus 36 (AD36) y la obesidad en humanos adultos. Pero hasta ahora se desconoce cómo infecta a la gente el AD36 y por qué afecta de distinta forma a los seres humanos.

Existen unas 55 variedades de adenovirus, que son responsables de cerca del 10% de los resfriados comunes y de las infecciones estomacales e intestinales que suelen afectar a los niños.

El nuevo estudio se centró en sólo una de estas cepas, la misma que había sido previamente asociada a la obesidad en animales y adultos humanos. En el estudio de la Universidad de California participaron 124 niños de entre 8 y 18 años de edad, la mitad de los cuales fueron considerados obesos en base a su Índice de Masa Corporal.

Los científicos encontraron anticuerpos del AD36 en 19 de los niños, 15 de los cuales pertenecían al grupo de obesos. Dentro de este grupo de niños obesos, los que mostraban evidencia de haber estado contagiados con el AD36 pesaban en promedio 15,8 kilos más que los niños obesos que no tenían anticuerpos del AD36, afirman los científicos.

Jeffrey Schwimmer, principal investigador y profesor de pediatría clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, afirma que espera que esta investigación cambie la actitud hacia las personas obesas. "La obesidad infantil se ha triplicado en los últimos 30 años. Y hasta ahora no se ha podido comprobar cuál es la causa de este enorme aumento". "Este trabajo ayuda a comprender que el peso corporal es más complicado de lo que pensamos", agrega. ","Estos datos fortalecen el concepto de que una infección puede ser la causa o un contribuyente de la obesidad" señala el científico.

Julian Hamilton-Shiel, experto en diabetes y profesor de endocrinología metabólica de la Escuela de Ciencias Clínicas de la Universidad de Bristol, Inglaterra, cree que éste "es un estudio interesante, aunque pequeño y no es definitivo". "No muestra una causa, sólo una asociación".

"Por ejemplo, podría ser que la gente obesa esté en mayor riesgo de contagiarse con el AD36". "Sin embargo, el estudio ofrece evidencia que responde a los argumentos de que el AD36 podía estar implicado de alguna forma en la obesidad infantil", señala el experto. La investigación aparece publicada en la revista Pediatrics.

POESÍA…

En justa reciprocidad, debido a la extensión de las Recetas de la Abuela, esta sección se omite en este número. No deseamos sobrepasar las 4 mil palabras, aproximadamente 10 cuartillas, para no cansar al lector.

PARA REFRESCAR…

1) En una demanda de divorcio, el juez pregunta a la demandante:

- ¿Señora, está segura de lo que está pidiendo, quiere el divorcio por COMPATIBILIDAD DE CARACTERES? -¿No será lo contrario?

La mujer contesta:

- ¡No Sr. Juez! Es por compatibilidad.

A mí me gusta el cine, ¡A mi marido también! Me gusta ir a la playa, ¡A él también! Me gusta ir al teatro, a ¡él también!

A mí me gustan los hombres, ¡¡A él también!! (Colaboración de Diana F.)

2) DE EMPLEADO A EMPLEADO:

a) - ¿Supiste que falleció el jefe?

- Sí, pero quisiera saber quien fue el que falleció con él.

- ¿Por qué lo dices?

- ¿No leíste la esquela que puso la empresa? Decía: “...y con él se fue un gran trabajador...”

b) JEFE:

- Este es el cuarto día que usted llega tarde esta semana. ¿Qué conclusión saca de eso?

EMPLEADO:

- Que hoy es jueves...

c) DE EMPRESARIO A EMPRESARIO:

- ¿Cómo consigues que tus empleados lleguen puntuales al trabajo?

- Sencillo, tengo 30 empleados, pero sólo 20 aparcamientos.

d) EMPLEADO:

Mientras mi jefe actúe como si me estuviera pagando un buen sueldo... yo actuaré como si estuviera haciendo un buen trabajo.

e) JEFE:

- ¿Quién te ha dicho que puedes pasarte dando vueltas sin trabajar todo el día, sólo porque tuvimos un rollo? (relación)

SECRETARIA:

- Mí abogado...

f) JEFE DE PERSONAL:

- Aquí buscamos un empleado que no se amilane ante ningún trabajo, y no se enferme nunca.

ASPIRANTE:

- OK, yo le ayudo a buscarlo.

g) JEFE:

- Antonio, yo sé que el sueldo no le alcanza para casarse..., pero algún día me lo agradecerá.

h) EMPLEADO:

- Jefe, ¿puedo salir hoy dos horas antes? Mi mujer quiere que la acompañe a hacer unas compras.

JEFE: - De ninguna manera.

EMPLEADO: - Gracias jefe, ya sabía yo que usted no me iba a defraudar. (Colaboración de Albert L.)

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyromel@gmail.com. Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http:mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.

 

[1] Onelio Jorge Cardoso (1914-1986) Cursó estudios hasta el nivel de Bachillerato, cuando tuvo que dejar los estudios por problemas económicos (…) tuvo que desempeñar diversos oficios para apoyar a su familia. Uno de estos empleos fue el de viajante de comercio que le permitió conocer diferentes lugares de (…) la geografía (cubana) y a diversos personajes populares, que le sirvieron de modelos para los personajes de sus obras.

(…) En 1936 ganó un concurso de cuentos pero no fue hasta 1945 que se da a conocer, al ganar el concurso “Alfonso Hernández Catá”, con el cuento “Los Carboneros”.

En 1948 se traslada a La Habana, donde trabaja como redactor de noticiero en la Emisora Mil Diez, escribe libretos para la radio comercial y se desempeñó como Jefe de Redacción en el noticiario Cine-Revista. (es.wikipedia.org) (Añadimos: La Emisora Mil Diez pertenecía al Partido Socialista Popular, filial del partido bolchevique ruso. Se creó en 1943 con el nombre de Radio Popular Onda Colectiva y era el único canal internacional libre. Recuerden que se desarrollaba la II Guerra Mundial. Fue muy importante como descubridora y promotora de talentos nuevos,- Celia Cruz, Olga Guillot, Rosita Fornés, Beny Moré, Omara Portuondo, Trío Matamoros, Zoila Galvéz, César Portillo de la Luz, Raquel Revuelta, Manolo Ortega, Jorge Onelio, etc., etc., iniciaron su vida artística y literaria allí. Fue clausurada por el gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín, en 1948, después de trasmitir el discurso del líder azucarero asesinado por defender los intereses de los trabajadores Jesús Menéndez, aunque había perdido sus cualidades iniciales mucho antes. El noticiero fílmico Cine-Revista fue un excelente medio de difusión cultural, con un formato muy original donde Onelio tuvo gran importancia. No ha vuelto a existir nada parecido a ese buen cine corto.)

[2] accésit: 1. m. En certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata al premio.

[3] sobar el vientre: 1. Manejar y oprimir algo repetidamente a fin de que se ablande o suavice. 5. Arg., Bol., C. Rica, Cuba, Ecuad., El Salv. y Méx. Dar masaje, friccionar.

[4] Se llama bebidas isotónicas, bebidas rehidratantes o bebidas deportivas a las bebidas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales. Estos componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen funcionamiento del cuerpo humano y del ser vivo. fuente: es.wikipedia.org

[5] híper-hidratación: (Sobre hidratado, con más líquido o agua del necesario). El gazpacho, al mantener un nivel y balance adecuado de minerales en el organismo, repone los que perdemos por el sudor. Tomar agua o refrescos normales en exceso NO impide la pérdida de minerales necesarios y daña el organismo.

[6] saciente/saciante: que sacia, satisface, de bebida o comida el organismo. free counters

martes, 6 de septiembre de 2011

4. Cuentos para Tahúres.

clip_image002 Cuentos para Tahúres[1]. Por Rodolfo Walsh[2].

(Foto de pricasytrincheras.blogspot.com)

Salió no más el 10 -un 4 y un 6- cuando ya nadie lo creía. A mí qué me importaba, hacía rato que me habían dejado seco. Pero hubo un murmullo feo entre los jugadores acodados a la mesa del billar y los mirones que formaban rueda. Renato Flores palideció y se pasó el pañuelo a cuadros por la frente húmeda. Después juntó con pesado movimiento los billetes de la apuesta, los alisó uno a uno y, doblándolos en cuatro, a lo largo, los fue metiendo entre los dedos de la mano izquierda, donde quedaron como otra mano rugosa y sucia entrelazada perpendicularmente a la suya. Con estudiada lentitud puso los dados en el cubilete y empezó a sacudirlos. Un doble pliegue vertical le partía el entrecejo oscuro. Parecía barajar un problema que se le hacía cada vez más difícil. Por fin se encogió de hombros.

-Lo que quieran... -dijo.

Ya nadie se acordaba del tachito[3] de la coima[4]. Jiménez, el del negocio, presenciaba desde lejos sin animarse a recordarlo. Jesús Pereyra se levantó y echó sobre la mesa, sin contarlo, un montón de plata.

-La suerte es la suerte -dijo con una lucecita asesina en la mirada-. Habrá que irse a dormir.

Yo soy hombre tranquilo; en cuanto oí aquello, gané el rincón más cercano a la puerta. Pero Flores bajó la vista y se hizo el desentendido.

-Hay que saber perder -dijo Zúñiga sentenciosamente, poniendo un billetito de cinco en la mesa. Y añadió con retintín-: Total, venimos a divertirnos.

-¡Siete pases seguidos! -comentó, admirado, uno de los de afuera.

Flores lo midió de arriba abajo.

-¡Vos, siempre rezando! -dijo con desprecio.

Después he tratado de recordar el lugar que ocupaba cada uno antes de que empezara el alboroto. Flores estaba lejos de la puerta, contra la pared del fondo. A la izquierda, por donde venía la ronda, tenía a Zúñiga. Al frente, separado de él por el ancho de la mesa del billar, estaba Pereyra. Cuando Pereyra se levantó dos o tres más hicieron lo mismo. Yo me figuré que sería por el interés del juego, pero después vi que Pereyra tenía la vista clavada en las manos de Flores. Los demás miraban el paño verde donde iban a caer los dados, pero él sólo miraba las manos de Flores.

El montoncito de las apuestas fue creciendo: había billetes de todos tamaños y hasta algunas monedas que puso uno de los de afuera. Flores parecía vacilar. Por fin largó los dados. Pereyra no los miraba. Tenía siempre los ojos en las manos de Flores.

-El cuatro -cantó alguno.

En aquel momento, no sé por qué, recordé los pases que había echado Flores: el 4, el 8, el 10, el 9, el 8, el 6, el 10... Y ahora buscaba otra vez el 4.

El sótano estaba lleno del humo de los cigarrillos. Flores le pidió a Jiménez que le trajera un café, y el otro se marchó rezongando. Zúñiga sonreía maliciosamente mirando la cara de rabia de Pereyra. Pegado a la pared, un borracho despertaba de tanto en tanto y decía con voz pastosa:

-¡Voy diez a la contra! -Después se volvía a quedar dormido.

Los dados sonaban en el cubilete y rodaban sobre la mesa. Ocho pares de ojos rodaban tras ellos. Por fin alguien exclamó:

-¡El cuatro!

En aquel momento agaché la cabeza para encender un cigarrillo. Encima de la mesa había una lamparita eléctrica, con una pantalla verde. Yo no vi el brazo que le hizo añicos. El sótano quedó a oscuras. Después se oyó el balazo.

Yo me hice chiquito en mi rincón y pensé para mis adentros: "Pobre Flores, era demasiada suerte". Sentí que algo venía rodando y me tocaba en la mano. Era un dado. Tanteando en la oscuridad, encontré el compañero.

En medio del desbande, alguien se acordó de los tubos fluorescentes del techo. Pero cuando los encendieron, no era Flores el muerto. Renato Flores seguía parado con el cubilete en la mano, en la misma posición de antes. A su izquierda, doblado en su silla, Ismael Zúñiga tenía un balazo en el pecho.

"Le erraron a Flores", pensé en el primer momento, "y le pegaron al otro. No hay nada que hacerle, esta noche está de suerte."

Entre varios alzaron a Zúñiga y lo tendieron sobre tres sillas puestas en hilera. Jiménez (que había bajado con el café) no quiso que lo pusieran sobre la mesa de billar para que no le mancharan el paño. De todas maneras ya no había nada que hacer.

Me acerqué a la mesa y vi que los dados marcaban el 7. Entre ellos había un revólver 48.

Como quien no quiere la cosa, agarré para el lado de la puerta y subí despacio la escalera. Cuando salí a la calle había muchos curiosos y un milico[5] que doblaba corriendo la esquina.

Aquella misma noche me acordé de los dados, que llevaba en el bolsillo -¡lo que es ser distraído!-, y me puse a jugar solo, por puro gusto. Estuve media hora sin sacar un 7. Los miré bien y vi que faltaban unos números y sobraban otros. Uno de los "chivos" tenía el 8, el 4 y el 5 repetidos en caras contrarias. El otro, el 5, el 6 y el 1. Con aquellos dados no se podía perder. No se podía perder en el primer tiro, porque no se podía formar el 2, el 3 y el 12, que en la primera mano son perdedores. Y no se podía perder en los demás porque no se podía sacar el 7, que es el número perdedor después de la primera mano. Recordé que Flores había echado siete pases seguidos, y casi todos con números difíciles: el 4, el 8, el 10, el 9, el 8, el 6, el 10... Y a lo último había sacado otra vez el 4. Ni una sola clavada[6]. Ni una barraca[7]. En cuarenta o cincuenta veces que habría tirado los dados no había sacado un solo 7, que es el número más salidor.

Y, sin embargo, cuando yo me fui, los dados de la mesa formaban el 7, en vez del 4, que era el último número que había sacado. Todavía lo estoy viendo, clarito: un 6 y un 1.

Al día siguiente extravié los dados y me establecí en otro barrio. Si me buscaron, no sé; por un tiempo no supe nada más del asunto. Una tarde me enteré por los diarios que Pereyra había confesado. Al parecer, se había dado cuenta de que Flores hacía trampa. Pereyra iba perdiendo mucho, porque acostumbraba jugar fuerte, y todo el mundo sabía que era mal perdedor. En aquella racha de Flores se le habían ido más de tres mil pesos. Apagó la luz de un manotazo. En la oscuridad erró el tiro, y en vez de matar a Flores mató a Zúñiga. Eso era lo que yo también había pensado en el primer momento.

Pero después tuvieron que soltarlo. Le dijo al juez que lo habían hecho confesar a la fuerza. Quedaban muchos puntos oscuros. Es fácil errar un tiro en la oscuridad, pero Flores estaba frente a él, mientras que Zúñiga estaba a un costado, y la distancia no habrá sido mayor de un metro. Un detalle lo favoreció: los vidrios rotos de la lamparita eléctrica del sótano estaban detrás de él. Si hubiera sido él quien dio el manotazo -dijeron- los vidrios habrían caído del otro lado de la mesa de billar, donde estaban Flores y Zúñiga.

El asunto quedó sin aclarar. Nadie vio al que pegó el manotazo a la lámpara, porque estaban todos inclinados sobre los dados. Y si alguien lo vio, no dijo nada. Yo, que podía haberlo visto, en aquel momento agaché la cabeza para encender un cigarrillo, que no llegué a encender. No se encontraron huellas en el revólver, ni se pudo averiguar quién era el dueño. Cualquiera de los que estaban alrededor de la mesa -y eran ocho o nueve- pudo pegarle el tiro a Zúñiga.

Yo no sé quién habrá sido el que lo mató. Quien más quien menos tenía alguna cuenta que cobrarle. Pero si yo quisiera jugarle sucio a alguien en una mesa de pase inglés, me sentaría a su izquierda, y al perder yo, cambiaría los dados legítimos por un par de aquellos que encontré en el suelo, los metería en el cubilete y se los pasaría al candidato. El hombre ganaría una vez y se pondría contento. Ganaría dos veces, tres veces... y seguiría ganando. Por difícil que fuera el número que sacara de entrada, lo repetiría siempre antes de que saliera el 7. Si lo dejaran, ganaría toda la noche, porque con esos dados no se puede perder.

Claro que yo no esperaría a ver el resultado. Me iría a dormir, y al día siguiente me enteraría por los diarios. ¡Vaya usted a echar diez o quince pases en semejante compañía! Es bueno tener un poco de suerte; tener demasiada no conviene, y ayudar a la suerte es peligroso...

Sí, yo creo que fue Flores no más el que lo mató a Zúñiga. Y en cierto modo lo mató en defensa propia. Lo mató para que Pereyra o cualquiera de los otros no lo mataran a él. Zúñiga -por algún antiguo rencor, tal vez- le había puesto los dados falsos en el cubilete, lo había condenado a ganar toda la noche, a hacer trampa sin saberlo, lo había condenado a que lo mataran, o a dar una explicación humillante en la que nadie creería.

Flores tardó en darse cuenta; al principio creyó que era pura suerte; después se intranquilizó; y cuando comprendió la treta de Zúñiga, cuando vio que Pereyra se paraba y no le quitaba la vista de las manos, para ver si volvía a cambiar los dados, comprendió que no le quedaba más que un camino. Para sacarse a Jiménez de encima, le pidió que le trajera un café. Esperó el momento. El momento era cuando volviera a salir el 4, como fatalmente tenía que salir, y cuando todos se inclinaran instintivamente sobre los dados.

Entonces rompió la bombita eléctrica con un golpe del cubilete, sacó el revólver con aquel pañuelo a cuadros y le pegó el tiro a Zúñiga. Dejó el revólver en la mesa, recobró los "chivos" y los tiró al suelo. No había tiempo para más. No le convenía que se comprobara que había estado haciendo trampa, aunque fuera sin saberlo. Después metió la mano en el bolsillo de Zúñiga, le buscó los dados legítimos, que el otro había sacado del cubilete, y cuando ya empezaban a parpadear los tubos fluorescentes, los tiró sobre la mesa.

Y esta vez sí echó clavada, un 7 grande como una casa, que es el número más salidor... (Tomado de la excelente selección Ciudad Seva, hogar electrónico del escritor Luis López Nieves)

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La Abuela ha cedido su espacio para darlo al excelente cuento de Rodolfo Walsh. Para la próxima edición les tiene unas recetas especiales.

DE MEDICINA, CIENCIA, TÉCNICA Y ALGO MÁS…

clip_image003(Foto noticias24.comAros dorados en extremos)

“Cuba declaró monumento nacional y tesoro de la nación la "Cruz de (de la) Parra[8]", una de las 29 que sembró Cristóbal Colón en sus viajes por América, por ser la única que todavía permanece en pie y se conserva casi intacta en la ciudad de Baracoa, en la provincia de Guantánamo (este).

"La devoción de muchos arrancó fragmentos, pero ella está esencialmente con nosotros", aseguró Eusebio Leal, historiador de (ciudad de) La Habana, al anunciar a los habitantes de Baracoa la decisión del Gobierno de Raúl Castro de declarar este símbolo patrimonio nacional por ser de "todo el pueblo cubano".

La "Cruz de Parra" es la única que se conserva de las 29 que colocó Colón en varios lugares del continente americano. En Baracoa fue sembrada el 1 de diciembre de 1492, de acuerdo a los registros históricos de la dirección de Patrimonio Nacional.

Cuba la declaró tesoro de la nación al haberse "demostrado su autenticidad" y que "su madera es oriunda" de esa región, mediante estudios de datación radiocarbónica (radiocarbono) que confirmaron además que la cruz no procede de España sino que fue elaborada por habitantes de la isla. El Instituto Forestal de Bélgica demostró "de manera irrefutable" su antigüedad, informa el portal oficial Cubadebate.” (Texto de europapress.es)

clip_image004(Foto foroxerbar.com Cruz en estado original.) Aros metálicos sin dorar.)

La información es interesante e importante por el hecho histórico en sí mismo, por su actualidad, ya que fue un acto en que participaron dirigentes nacionales del gobierno cubano, siendo oficiada una misa en el acto,- algo no usual-, pero, además, requiere algunas observaciones.

Una: si la Cruz fue situada allí por Cristóbal Colón y su tripulación, NO fueron los “habitantes de la Isla” los que la pusieron. Dos: la cruz NO “fue sembrada…” Las cruces no se siembran, no son, evidentemente, árboles. Otra: “Cuba” no la declaró monumento nacional, sino su gobierno. No tenemos objeción al hecho, pero una cosa es el gobierno y otra Cuba como archipiélago o sus habitantes. Ítem[9]: En realidad, es patrimonio de la Humanidad, del mundo iberoamericano, no sólo del pueblo cubano. De fondo: Comparé ambas fotos y verá que en una los aros metálicos aparecen en dorado y en la otra, cubiertos por la pátina[10] del tiempo. Es evidente que alguien, que no fue el culto Eusebio Leal, decidió “limpiar” de suciedad los aros que preservaban la madera. Esto recuerda, cuando “alguien” decidió pintar” el Alma Mater de la Universidad de La Habana, porque estaba sucia. “La ignorancia mata a los pueblos”, dijo José Martí, apóstol[11] de nuestras libertades. No tanto como matar a quien lo hizo, pero preguntar primero es buena decisión. Por último: Baracoa está en el extremo oriental de la Isla. Es un lugar maravilloso para los que aman la Naturaleza. Conserva gran parte de sus bosques extensísimos debido a la dificultad de su territorio para extraer la madera preciosa. Tiene usos y costumbres que no existen en el resto del país. Los rasgos de los aborígenes se observan en parte de su población. Si piensa visitarla, hágalo en avión o barco de cabotaje. No se arriesgue a eso que dicen es una “carretera”. Consejo saludable si quiere llegar o regresar vivo.

Prueba de ADN lo libera tras 29 años en prisión. BBC Mundo. Un hombre inocente que pasó casi 30 años de cárcel en EE.UU. por un crimen que no cometió fue dejado en libertad hace unos días en la ciudad de Cleveland, Ohio.

Towler había sido condenado a cadena perpetua por violación, secuestro y asalto criminal contra una niña de 11 años en 1981. …un tribunal en Cleveland ordenó su liberación tras estudiar nueva evidencia de ADN que lo exoneró completamente.

El caso de Towler fue apoyado por el abogado Mark Godsey del Proyecto Inocencia, una organización que busca anular las sentencias de personas condenadas por error.

Hablando con la BBC, Raymond Towler dijo que había esperado todos esos años para este momento y que se sentía maravillado. Describió el período que estuvo en prisión como "desgarrador". La naturaleza del crimen por el que lo condenaron hizo que su reclusión fuera particularmente difícil. “Es el sistema judicial el que está fallando. Desafortunadamente, algo malo le tiene que pasar a alguien para que abran los ojos. "Es un crimen horrendo y hay unas ciertas reglas que se siguen al respecto en prisión. Uno está apartado y señalado por los otros reclusos", explicó.

A pesar de haber perdido 29 años de su vida, asegura que no le tiene resentimiento a nadie.

Mark Godsey, del Proyecto Inocencia, trabajó el caso de Towler con evidencia que pudieron presentar a través de nuevas técnicas de ADN. Según el abogado, hay probablemente miles de casos de condenas equivocadas, pero si no se guardó evidencia de ADN o ésta fue destruida no es mucho lo que se puede hacer. "La mayoría de las condenas erróneas suceden por falsa identificación. Mucho tiene que ver con la manera en que la policía le muestra las fotos de los sospechosos a las víctimas", aseguró. "También hay confesiones forzadas", concluyó Godsey.

La organización Proyecto Inocencia aboga por una reforma a la manera en que se identifican a los supuestos culpables, por un resguardo seguro de ADN y por la grabación de los interrogatorios de la policía.

POESÍA…

“Propercio.  (Umbría, año 50 a.n.e.) Muy pocas cosas se saben de Propercio: que fue un desertor, que vivió en Roma, y que bebió del momento dorado de la poesía latina: Virgilio, Horacio, Tibulo, entre otros, conforman esta constelación. Que rechazó cantarle al César y a las armas, para cantar su amor por Cintia. Y que después de la muerte de ésta, no se supo más nada del Poeta.” (lamajadesnuda.com.)

clip_image006clip_image007

Me preguntan por qué escribo tantos versos de amor
y por qué mi obra suena delicada en los labios.
No me los dictan Calíope[12] ni Apolo[13]:
es mi amada quien inspira mi talento.
Si, despojada de su ropa, lucha conmigo desnuda,
entonces soy capaz de componer largas Ilíadas[14];
No encaja con mi sensibilidad hacer remontar,
en hosco verso, el nombre de César
a sus ancestros troyanos.
El navegante habla de los vientos,
el labriego de los bueyes,
el soldado cuenta sus heridas,
el pastor las ovejas;
yo, en cambio, trabo batallas de amor
en un lecho íntimo: que cada cual pase su vida
en el oficio que domina.

PARA REFRESCAR…

Dos mujeres estaban jugando golf... de pronto vieron con horror como la pelota se dirigía directamente hacia unos hombres que jugaban en el siguiente hoyo.

La pelota golpeó a uno de los hombres, quien de inmediato juntó ambas manos en su entrepierna y cayó al suelo rodando y gimiendo lastimosamente.

Las mujeres corrieron hasta donde estaba el hombre. Una de ellas, sintiéndose culpable, dijo:"Por favor, déjeme ayudarlo...

Soy quiropráctica y sé como quitarle el dolor si usted me lo permite..."

¡¡¡Ouch, auuuu, noooo !!!. Estaré bien... El dolor se me pasará en unos minutos", contestó el hombre, mientras permanecía en posición fetal, tirado en el césped y con las manos en su entrepierna.

Ella insistió tanto que finalmente él le permitió ayudarlo. Entonces la mujer gentilmente le separa las manos y lo tumba boca arriba, le desabrocha la bragueta, pone sus manos dentro y comienza a masajear suavemente toda la zona genital.

¿Se siente bien?" pregunta al rato la dama."¡Me siento es-pec-ta-cu-lar!" contesta el hombre, "pero la mano me sigue doliendo igual que antes. (Colaboración de Jesús B.)

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyromel@gmail.com. Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http:mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.

 

[1] Tahúr: 1. adj. jugador (ǁ que tiene el vicio de jugar). U. m. c. s. 2. adj. jugador (ǁ que es muy diestro en el juego). U. m. c. s. 3. m. Jugador fullero. (tramposo)

[2]Rodolfo Walsh (Lamarque, Río Negro, Argentina, 9 de enero de 1927 y se encuentra desaparecido desde el 25 de marzo de 1977 en Buenos Aires). Fue un periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y, luego, en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.

Como escritor trascendió por sus cuentos policiales ambientados en Argentina y por sus libros de investigación periodística sobre el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez de junio de 1956 ("Operación Masacre") y sobre los asesinatos de Rosendo García ("¿Quién mató a Rosendo?") y Marcos Satanowsky ("Caso Satanowsky")”. es.wikipedia.org

[3] tachito: en Argentina, propina.

[4] Coima: “1. f. Gaje del garitero, por el cuidado de prevenir lo necesario para las mesas de juego. gaje: 1. m. Remuneración adicional que corresponde a un cargo o empleo” DRAE. (En este caso al que atiende el billar).

[5] milico: 1. m. coloquial. Americanismo. Mer. militar (ǁ persona que profesa la milicia).

[6] clavada: 3. adj. idéntico (ǁ muy parecido).

[7] barraca: siento haber perdido, como tantos más, mis diccionarios lunfardos, única forma de entender ese especial lenguaje propio de Buenos aires. ¡Menos mal que existe la Red! "barraca" en glosario de jergas y modismos de Argentina: (pop.) Error, equivocación/ barriga.” Tomado de que-significa.com.ar

[8] “El primero de diciembre de 1492 escribe el fraile Bartolomé de las Casas, cito… Asentó una cruz grande a la entrada de aquel puerto, que creo llamo Porto Santo, sobre unas peñas vivas…

La Santa Cruz de la Parra es considerado el artefacto más antiguo relacionado con Cristóbal Colon en el continente americano, que la hace parte de la herencia histórico - cultural del mundo.

La devenida reliquia histórico-religiosa, la Santa Cruz de la Parra, era honrada ya de manera especial por el Obispo Morell de Santa Cruz, que en enero de 1757, ordenó hacerle un altar, para una más digna veneración de los fieles. Ya existía para entonces la pila bautismal que se conserva en la iglesia.

No había tenido la Cruz, sin embargo, el relieve y la importancia que merecía, como si los baracoenses, no olvidando nunca el temprano intento de llevarla a Santiago (de Cuba), a raíz del traslado de la capital y el obispado a esa ciudad.

Por demás fue protegida del ataque de corsario y piratas en la antigüedad, de altas personalidades de nuestra Isla que quitaban un pedacito de la misma, ejemplo el general Martínez Campos, lo que redujo a sus actuales dimensiones (1,10 x 0,56 metros).

Por lo que esto dio lugar, a que se tomara la medida de enchapar con metal, sus partes externas, para evitar los continuos cortes que se daban, chapas que fueron puestas por Dolores Delabat, con la venia del señor vicario.” (tomado de www.baracoa.org/es)

[9] Ítem: 3. m. Aditamento, añadidura. 4. m. Información. Cada uno de los elementos que forman parte de un dato.

[10] pátina: 1. f. Especie de barniz duro, de color aceitunado y reluciente, que por la acción de la humedad se forma en los objetos antiguos de bronce.

[11] apóstol: 5. m. Propagador de cualquier género de doctrina importante.

[12] Calíope: “En la mitología griega, Calíope (…), 'la de la bella voz') es la musa de la poesía épica y la elocuencia”. es.wikipedia.org

[13] Apolo: “Apolo ha sido reconocido variadamente como dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes”. es.wikipedia.org (Una joyita el tal Apolo, aunque tiene su lado oscuro. R+Y)

[14] llíadas: Ilíada. lit. Poema homérico, de carácter épico, que consta de veinticuatro cantos. El tema principal, la ira de Aquiles contra Agamenón, da motivo para describir los últimos episodios del sitio de Troya (Ilion) por los griegos. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S. free counters