lunes, 22 de agosto de 2011

2. Cuentos cubanos del siglo XX.

clip_image002 El regreso de Cunda. Por Rosa Hilda Zell[1].

Cunda[2] al crecer fue adquiriendo algunos hábitos extraños. Gustaba de esconderse bajo la almohada (entre ésta y la funda), chupaba los huevos de las nidadas, venía a la cocina, tan pronto sentía que alguien se movía en ella, y si era ese alguien don Reinaldo poniase muy seria a su lado, dándole tironcitos al pantalón o mordisqueándole las botas para que le diera una galleta de sal o un pedazo de casabe[3], que el viejo gustaba de mojar en el café carretero[4].

Decía Brunilda que por él está Cunda tan malcriada que al cabo de los años le remordía la conciencia por tantas jutías[5] como había matado “cuando la guerra[6]” y por eso consentía a ésta y la enseñaba mal. Pero don Reinaldo, acariciando al animalito, la dejaba decir y a la postre, para callarla, preguntábale:

-¿Diréis pues que también yo la enseño a irse al monte?

Para eso no tenía Brunilda respuesta. Cunda, en efecto solía irse de la casa, a veces por unas horas, a veces por tres o cuatro días. Volvía siempre, es verdad, pero siempre producía su ausencia la misma ansiedad. Temía la moza que algún goloso le tendiera una trampa, viéndola tan cebada; y quiso encerrarla en una jaula o amarrarla, como un perro con cadena. Mas no lo consintió el que había sido insurrecto:

-¿Querrías vos la vida sin libertad?

clip_image003Y Cunda siguió yendo y viniendo.

Brunilda decía que presentía la lluvia, e iba a guarecerse de ella en el hueco de algún palo alto. Su padre nada decía, pero el día en que regresaba era para él de fiesta. Le hacía zambumbia[7] (de la que él tomaba luego casi toda), le daba un buen trozo de casabe aunque quedara poco, la sentaba en la mecedora enana que para ella había hecho y la mecía como un niño pequeño. Cunda se dejaba querer, y Brunilda, viendo contento al viejo, se olvidaba de regañarla.

Ahora volvía de una de sus largas excursiones. Cerraba el crepúsculo, y ella, presintiendo la noche, aligeraba el paso. De trecheo en trecho se detenía a oliscar el aire en que palpitaba un silencio hosco. Cosa rara, en el batey[8] ningún perro ladraba. Que tampoco rasgara Facundo su guitarra no le extrañaba, pues de un tiempo acá parecía haberse olvidado de ella, como Brunilda de cantar, y todos a una andaban con cara de pocos amigos; esto es, todos los que aún quedaban en la finca, pues Facundo y los suyos no se veían ya por ella. Pero ese silencio perruno le daba mala espina. Temiendo algo, redobló su cautela.

Cerca ya de la casa. ¿Por qué no está el farol encendido? Todo callado, todo oscuro. Y, sin embargo, sigue adelante, recelosa.

La puerta del gallinero está abierta, y no hay en él una gallina. El bebedero está volcado, roto el garrafón; el agua no se ve, debe haberla secado el sol. ¿Cómo es posible…?

Luego, la puerta del bohío[9] abierta, y en el patio mesas, camas, taburetes, todo tirado patas arriba, revuelto, roto. ¿Brunilda…? ¿Don Reinaldo…? ¿Región…?

Como contestando a su pensamiento, el perro aúlla dentro del bohío. Y viendo que no hay nadie, Cunda se arriesga a entrar.

Está allí, en la cocina, tirado en medio de su sangre, herido y sin curar. El olor de la muerte llena la casa y triunfa de tantos olores extraños como flotan en ella, testigos elocuentes de lo que allí ha pasado. Huele a sudor, a pólvora, a sangre y a violencia. Cunda comprende que no verá más al viejo que le daba casabe y a la moza que le ponía al cuello lazos azul celeste. El perro, aunque lo vio todo, nada comprende. Dio la vida por ellos; en vano, porque al fin los echaron fuera los rurales[10] y tuvieron que irse. Ahora Cunda lo mira y él mira a Cunda como a través de una bruma. Todo gira en torno suyo, y huele a muerte. Cierra los ojos; ya no volverá a ver a los que ama.

Y Cunda, cautelosa, se vuelve paso a paso por donde mismo vino. No está triste, sino hambrienta perpleja. El bosque allá lejos, la llama desde hace tiempo con la voz poderosa del instinto. En él están el amor, la libertad y la vida.

DE MEDICINA, CIENCIA, TÉCNICA Y ALGO MÁS…

¿Qué está matando a los estadounidenses? BBC Mundo. La situación de la obesidad y el tabaquismo en EE.UU. no es peor que en los otros 12 países, dice el estudio de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Señala que EE.UU., (… se) ha rezagado en sus intentos por aumentar la expectativa de vida de sus ciudadanos.

Los investigadores advierten que la muerte de muchos estadounidenses no se debe exclusivamente a las razones "comúnmente citadas”: obesidad, tabaquismo, accidentes de tránsito y violencia.

"Las fallas en el sistema médico estadounidense, como la atención especializada costosa y fragmentada” podrían estar jugando un papel clave en "el relativamente pobre desempeño” del país para mejorar la expectativa de vida de sus ciudadanos, explicó Peter Muennig, investigador que dirigió el estudio.

Los países tomados en cuenta en el análisis fueron: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Holanda, Suecia, Suiza y Gran Bretaña. Pese a que durante décadas el gasto por persona en el área de la salud aumentó más del doble en relación con las tasas de los otros países, los avances de EE.UU. en lo que se refiere al incremento de la expectativa de vida no han sido tan trascendentales como los logrados por las otras naciones, asevera el estudio.

Los investigadores encontraron que, en los últimos 30 años, las tasas de supervivencia a 15 años para hombres y mujeres de 45 a 65 años cayeron en comparación con los otros países.

Al analizar los factores de riesgo entre los 13 países, el estudio refleja una diferencia muy pequeña en lo que respecta al tabaquismo. "De hecho”, explica un comunicado de la universidad, "en EE.UU. las tasas de tabaquismo, entre 1975 y 2005, se fueron reduciendo a un ritmo más acelerado que en el resto de las naciones (incluidas en el estudio)”.

Los autores explican que en los otros países, el número de personas obesas aumentó más rápido entre 1975 y 2005 y que si bien los homicidios y los accidentes de tránsito han cobrado la vida de miles de estadounidenses, no son causas a las que se deba atribuir la menor expectativa de vida en el país.

EE.UU. Esperanza de vida al nacer hombres/mujeres (años): 75/80

-Esperanza de vida sana al nacer h/m (2003): 67/71

-Gasto total en salud por habitante (2006): US$6.714

-Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2006): 15,3%. Fuente: OMS

¿Le duele algo? Enderécese y se sentirá mejor. BBC Mundo. Las madres tienen razón, es bueno enderezarnos y ponernos erguidos. Ahora un nuevo estudio lo confirma: una buena postura no sólo nos hace vernos mejor, también parece tener beneficios médicos.

La postura tiene un efecto en la sensibilidad al dolor. La investigación de las universidades del Sur de California (USC), EE.UU., y de Toronto, Canadá, encontró que una mala postura no sólo causa una mala impresión, también puede hacernos físicamente débiles. Por el contrario, dicen los científicos en Journal of Experimental Social Psychology (Revista de Psicología Social Experimental), enderezar la columna y adoptar una postura dominante reduce nuestra sensibilidad al dolor.

Cambio hormonal. Junto con la doctora Vanessa Bohns, experta en conducta organizativa de la Universidad de Toronto, llevaron a cabo dos experimentos en los que los participantes debían adoptar tanto poses dominantes como sumisas y neutrales mientras eran sometidos a una fuente de dolor.

Los experimentos se llevaron a cabo tanto con los participantes solos como acompañados de una pareja con la que debían interactuar. Los científicos encontraron que los participantes que adoptaron poses dominantes mostraron mayores umbrales de dolor que los que adoptaron poses sumisas o neutrales. Y no sólo eso, dicen, los resultados mostraron que la postura también tiene un impacto en la interacción personal.

Los científicos creen que el efecto se debe a que enderezar el cuerpo tiene un impacto en los niveles de hormonas vinculadas al dolor. "Aunque la mayoría de la gente nos encogemos como un ovillo cuando nos duele algo, el estudio sugiere que deberíamos hacer lo opuesto" afirman los investigadores.

“De hecho, el estudio sugiere que encogernos en un ovillo podría hacer la experiencia de dolor más poderosa porque te hace sentir que no tienes ningún control sobre tus circunstancias, lo que a su vez intensifica la anticipación del dolor". "En lugar de esto, trate de sentarse o pararse derecho, inflando su pecho y expandiendo su cuerpo". Quizás "poner la frente en alto" ayude a aliviar el dolor emocional. Estas conductas, dicen los investigadores, pueden crear una sensación de poder y control que a su vez hacen al proceso más tolerable.

Y como la postura de la gente que nos acompaña también parece tener un impacto, los investigadores sugieren que quizás los médicos y trabajadores de salud deberían adoptar posturas más sumisas ante sus pacientes, en particular a quienes deben someterse a procedimientos dolorosos. (¿¡!? R+Y) De esta forma, dicen, podrían disminuir el estrés del enfermo y quizás hacerlo menos susceptible al dolor.

¿Qué tiene tau que no tenga pi? BBC Mundo. (Para los aficionados a las matemáticas). La letra griega tau (Τ τ es la decimonovena letra del alfabeto griego. es.wikipedia.org) compite con pi (Ώ) por convertirse en la constante por defecto para los cálculos vinculados a la geometría del círculo. Tau es simplemente -"¿simplemente?, ¡sacrilegio!", gritarían quienes abogan por su consolidación- una constante matemática equivalente a pi multiplicada por dos.

Quienes defienden a esta otra letra del alfabeto griego aseguran que, para muchos problemas matemáticos, tau tiene más sentido que pi y simplifica los cálculos. "Cuando uno hace muchos cálculos de matemática moderna, en estadística, trigonometría o integrales, uno se encuentra constantemente con este número, pi multiplicado por dos, en vez de pi", le explicó a la BBC Marcus Du Sautoy, profesor de la Universidad de Oxford (quien no está vinculado con el movimiento pro tau).

"Me gusta describirme a mí mismo como el más grande propagandista anti-pi del mundo", dijo Michael Hartl, docente y ex físico teórico. “…Casi todo lo que se puede hacer con pi en matemáticas se puede hacer con tau; pero a la hora de comparar tau gana, es mucho más natural"

Kevin Houston, matemático "Si uno define la constante de un círculo como la relación entre la circunferencia y el diámetro, lo que realmente está haciendo es definirla como la relación de la circunferencia y el doble del radio; y esa multiplicación por dos te persigue a través de las matemáticas".

Hartl le da crédito a Bob Palais, de la Universidad de Utah, EE.UU., como el primero en señalar que "pi está mal", en un artículo de 2001 publicado en la revista Mathematical Intelligencer.

Marcus Du Sautoy, Universidad de Oxford: "Es sorprendente que la gente no haya hecho el cambio antes. Casi todo lo que se puede hacer con pi en matemáticas se puede hacer con tau; pero a la hora de comparar tau gana, es mucho más natural". Du Sautoy, sin embargo, le restó importancia a la polémica. "La matemática no cambia con esto", dijo. "Es una obsesión de carácter nominal, más que algo que transforma las matemáticas".

clip_image004Descubren cómo el cáncer se extiende "a codazos". BBC Mundo Científicos británicos descubrieron cómo las células cancerosas salen de los tumores "a codazos" para extenderse por el cuerpo, con lo que se podría abrir una nueva estrategia para evitar la metástasis, esto es, que el cáncer se extienda a otros órganos.

(Foto SPL)La investigación, publicada en Cancer Cell, asegura haber detectado una proteína, identificada como JAK, que ayuda a que las células cancerígenas generen la fuerza que necesitan para "moverse".

El artículo explica que las células cancerosas se contraen como músculos para forjarse un camino al resto del cuerpo. Cuando las células malignas afectan a otros órganos, la metástasis, se hace más difícil el tratamiento, pues permite la aparición de tumores secundarios. Se estima que el 90% de las muertes asociadas al cáncer ocurren después de la metástasis.

El ataque de JAK. Los científicos que trabajaron sobre los procesos de migración del melanoma (cáncer de piel) determinaron que las células se mueven en dos formas. Una es abriéndose paso casi como a codazos para salir de un tumor. La otra es aprovechando que el tumor en sí puede formar corredores para que esas células escapen.

"Descubrir cómo el cáncer puede canalizar ranuras a través de los tejidos para salir de los tumores primarios y afectar a otros órganos da a los científicos nuevas herramientas para entender cómo pararlo: literalmente, atravesándose en su camino" dijo Lesley Walker, Instituto de Investigación contra el Cáncer.

El jefe de la investigación, el profesor Chris Marshall, dijo que ambos procesos son controlados por el mismo componente químico."Hay algo común: la fuerza que usan se vale del mismo mecanismo, la misma molécula llamada JAK". JAK, una proteína, no parece ser en sí el culpable del cáncer, sino de su expansión.

Sin embargo, investigaciones previas habían vinculado a JAK con la leucemia, por lo que algunos medicamentos ya están siendo desarrollados para combatirla. "Nuestro estudio sugiere que esos medicamentos también podrían frenar la expansión del cáncer", comenta Marshall.

"La prueba llegará cuando se empiece a ver si alguno de estos agentes logra detener la metástasis. Creemos que podremos hacer pruebas clínicas en los próximos tres años".

Regreso de un soldado desconocido. EL PAÍS.com Kennet Bayne, de 83 años, recibió la normalmente temida llamada del Ejército el pasado 23 de marzo. "Hemos identificado el cuerpo de su hermano. Llegará en una o dos semanas", le dijeron. Con las guerras de Irak y Afganistán, esa ha sido una llamada habitual para muchas familias norteamericanas en los últimos años. La diferencia, en el caso de Kenneth, es que su hermano, el héroe de guerra Robert Bayne, murió, a los 26 años, en la Segunda Guerra Mundial, cruzando el río Rhin cerca de Mannheim, en los últimos meses de encarnizada lucha contra los nazis. Había cuatro soldados del Ejército norteamericano en aquella misión de alto riesgo. Tres resultaron muertos. Sólo se recuperaron los cadáveres de dos. Uno de ellos, el propio Robert, quedó sin identificar durante 66 años. Fue enterrado en el cementerio de Dundalk, en Maryland.

Robert Bayne NO se alistó en el Ejército en (…) junio de 1944 por obligación. Huérfano de padre, su sueldo en la empresa Western Electric en Baltimore mantenía a toda su familia: a su madre Katie; a sus hermanos, los gemelos Kenneth y Calvin, y a su hermana Florence. Aquel era motivo suficiente para quedar exento del servicio militar, que entonces era obligatorio. Robert, sin embargo, era un patriota. Vio a los hombres de su edad marcharse al frente y quiso servir a su país del mismo modo. Hizo a su madre firmar un documento en que le permitía acudir al frente y así lo hizo, para morir menos de un año después, el 28 de marzo de 1945, en una misión de alto riesgo, nocturna y voluntaria. La guerra acabó menos de seis meses después.

"Durante 66 años, no se nos notificó que unos restos encontrados en el Rhin podían ser los de mi tío", explica a EL PAÍS Kenneth Bayne, de 45 años, sobrino de Robert. "El problema fue una discrepancia en su registro dental. Parece que mi tío sufrió daño en su dentadura momentos antes o después de su muerte en aquella operación. Se le enterró como un soldado desconocido en un cementerio en Francia. Con los nuevos desarrollos en identificación por ADN, en el Pentágono pudieron reabrir el caso y nos enteramos de la existencia de aquel cuerpo, que era el de mi tío, hace poco más de un mes".

Hubo más de 74,000 soldados norteamericanos desaparecidos en Europa en la Segunda Guerra Mundial. El Departamento de Defensa cuenta con un comando conjunto de identificación de Prisioneros de Guerra y Soldados Desaparecidos en Combate, con base en Hawái, donde se trabaja para identificar a cientos de cadáveres de diversos conflictos pasados, sobre todo de la segunda Gran Guerra, de la Guerra de Corea, de la Guerra Fría y de la Guerra de Vietnam.

Robert Bayne regresó finalmente a EE UU el pasado cuatro de mayo. De sus hermanos, sólo sobreviven los gemelos Kenneth y Calvin, de 83 años. Habían sido 66 años de espera. Y su hermano, el héroe de guerra, estaba por fin de regreso en la patria por la que dio su vida.

POESÍA…

Del sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) y de la excelente página lospoetas.com tomamos esta breve poesía.

clip_image006

RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: — ¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: — ¿Por qué no lloré yo?

Imagen de foro.poemasromancesyamor.com

 

PARA REFRESCAR…

Tres cortos de Albert L.

1) La jueza a la prostituta:

"Entonces, ¿cuando se dio cuenta usted que había sido violada?

Prostituta (secándose las lágrimas):

"Cuando el cheque me vino rechazado".

2) Divorcio.

Una pareja va a un abogado para divorciarse.

Dice el abogado:

"Que triste, tantos años juntos, usted con 89 años, la Sra. 81 y ahora deciden separarse.

Explíquenme el motivo, quién sabe si podemos resolver el problema".

Ella dice: "Él tiene sólo una erección al mes..."

Y él, rápidamente completa: "¡Y ella quiere que la desperdicie con ella!"

3) La Calculadora del Gitano.

Esto es un gitano que va conduciendo y le para la policía.

- ¿Puede enseñarme el maletero por favor? -le dice el policía.

El policía se sorprende al ver que hay una pistola y le dice:

- ¿Pero que lleva ahí señor?

- Una calculadora, le contesta el gitano.

- ¡Pero no ve que es una pistola! sigue diciendo el policía cada vez más nervioso.

Y le dice el gitano gritando:

- ¡Pos mi primo "el Richal" me ha dicho que servía para ajustar cuentas!

 

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; El País; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyromel@gmail.com.

Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales.

Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores.

 

[1] “Rosa Hilda Zell. (1910-1971): Nació en La Habana en 1910. Muy joven comenzó su labor periodística. Sus cuentos se encuentran dispersos en distintas revistas, nunca fueron recogidos en volumen. Utilizó distintas modalidades en sus cuentos, algunos con temas infantiles; otros con temas patrióticos. Escribió una serie de cuentos de animales en los que utilizó elementos propios de nuestro país”. (Las piezas de “Cuentos Cubanos del siglo XX fueron seleccionadas por Salvador Bueno, sintetizan, pues, una larga trayectoria del género en Cuba. Ediciones Huracán.) Debo hacer y hago dos rectificaciones a la presentación de Salvador Bueno, que no es santo de mi devoción. Una, Rosa Hilda realizó parte de sus estudios en Cuba y lo fundamental en escuelas de monjas estadounidenses en los EE.UU., pues su padre, último Conde de Le Blanc, devenido en agricultor e investigador de la caña de azúcar, la envió a New Orleans mientras pudo, como al resto de sus cinco hermanas. El perfecto dominio del inglés le permitió más tarde ganarse la vida como traductora. Tuvo la doble ciudadanía cubano- norteamericana hasta 1932. Dos: Rosa Hilda publicó un libro, hoy una rareza bibliográfica, que tituló “Cunda y otros poemas” donde agrupa sus cuentos y poesías, de muy diverso estilo y época. También publicó “Arroz con Mango” libro donde recoge una selección de sus crónicas en la prestigiosa revista Bohemia desde 1948 hasta 1960, fecha en que fue “separada” de la revista por no ajustarse a su línea editorial. Ese libro tampoco es fácil encontrarlo hoy en Cuba y en él no se trata de cocina y repostería, sino muchos artículos son sobre sanidad alimentaria o la falta de ella, protección al consumidor, sobre El Quijote, Lope de Vega, José Martí, etc. Tal vez alguien los recuerde por la firma de Adriana Loredo, uno de sus muchos seudónimos literarios.

[2] 2. Cunda es el personaje de un grupo de cuentos sobre la vida campesina a principios del siglo XX en Cuba. Aunque aplicable a cualquier lugar rural de Cuba, la autora vivió en la Colonia Francisco (asentamiento, grupo pequeño de viviendas), de la fábrica) azucarera (Central) del mismo nombre.

[3] casabe: “cazabe. (Del arahuaco cazabí, pan de yuca).1. m. Torta que se hace en varias partes de América con una harina sacada de la raíz de la mandioca 2. f. Raíz, en forma de tubérculo, de este arbusto”. (En Cuba y el Caribe, se escribe casabe que es el nombre de esta especie de pan que se hace con la raíz, pelada y reblandecida en agua durante varios días. Es necesario cambiar varias veces el agua pues la yuca (raíz de la mandioca) tiene un componente venenoso. Muy útil pues se conserva comestible durante meses. Se utilizaba en las flotas en sustitución del pan marinero o galleta. Todavía se come en Cuba sirviendo sobre ella carne molida, adobada, formando un rollito. Algo similar al “taco” mexicano, sin picante o muy poco.

[4] café carretero: Café muy fuerte y abundante; se hervía el grano molido en el agua. Se colaba en una especie de embudo de tela de algodón. Desayuno habitual de nuestros hombres de campo e invitación obligada para todo visitante, conocido o no.

[5] jutia: “Cavia que habitan el Caribe. Se conocen 20 especies y la mitad están en riesgo de extinción. Recuerdan a los coipús o nutrias en varios aspectos y las especies más grandes alcanzan varios kilogramos de peso. Tienen cola, desde vestigial a prensil. Tienen el cuerpo robusto y cabezas grandes. Muchas especies son herbívoros, aunque algunas comen pequeños animales. En vez de cavar cuevas, hacen nidos en los árboles o en cavidades rocosas. Son cazados para carne en Cuba, donde suelen cocerse en grandes cacerolas con avellanas silvestres y miel. Una especie de jutía está referenciada en la Base Naval de Guantánamo como "rata de los bananos”. (es.wikipedia.org)

“Las jutías son vegetarianas, su alimentación se compone de hojas y corteza de los árboles, frutas, y hasta raíces y tubérculos. Casi no necesitan tomar agua, pues al parecer les basta con la que absorben de esos alimentos. Entre las especies más abundantes y conocidas de jutías en Cuba, están la conga, la carabalí y la andaraz. Esta última se limita solo a las provincias orientales, las otras sí se extienden por todo el archipiélago. De las demás especies, dos sólo se encuentran en la Isla de la Juventud y las otras cinco se limitan a dos de los cayos adyacentes a la isla grande” lecturas.cibercuba.com.

[6] “cuando la guerra”: alusión a la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la de Independencia (1895-96), más los pequeños alzamientos intermedios.

[7] zambumbia: 1. f. Cuba. sambumbia (ǁ bebida refrescante).

[8] batey: (De origen Caribe).1. m. En los ingenios y demás fincas de campo de las Antillas, lugar ocupado por las casas de vivienda, calderas, trapiche, barracones, almacenes, etc.

[9] bohío: (Voz de las Antillas).1. m. Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más respiradero que la puerta. (En Cuba y el Caribe, vivienda techada con hojas y paredes de madera de palma; generalmente piso de tierra, puede tener ventanas y más de un local.)

[10] Rurales: Policía militarizada en zonas agrícolas. Creada por la Intervención de EE.UU. en 1898, contribuyó a detener los desmanes de ladrones, cuadrillas y asaltantes. Poco a poco se convirtió en el brazo armado de la represión contra los campesinos, el instrumento que asesinaba a los dirigentes de estos, desalojaba a aquellos que trabajaban tierras que interesaban a las empresas azucareras y los terratenientes criollos. Muy odiada y corrupta. free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario