domingo, 2 de noviembre de 2025

413. TEMAS INTERESANTES:

 Horacio Quiroga

(1,879-1,937)

A LA DERIVA.
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1,917)

         El hombre pisó blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque.

         El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
         El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.

         El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.

         Llegó por fin al rancho, y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violetas desaparecía ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

        ¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña! 

        Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. 

        ¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo. ¡Dame caña! 

        ¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer espantada. 

        ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

      La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otros dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.

—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta, que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito —de sangre esta vez—dirigió una mirada al sol que ya transponía el monte.

         La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente dolorosas. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió  pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.

         La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.

    ¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano. 

    ¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. 

    El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. 

    El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. 

    El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. 

    Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-puco. 

    El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-puco? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje. 

    ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. 

    Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente. 

    De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración también... 

    Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...

El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.      Un jueves...

     Y cesó de respirar.

Fuente:https://www.liburutegiak.euskadi.eus/recomendacion/los-100-mejores-cuentos-cortos-de-la-literatura-universal/z17-content/es/

Breve biografía: Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, 31 de diciembre de 1,878-Buenos Aires, 19 de febrero de 1,937) fue un cuentistadramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. [2]​ Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza con rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano. Ha sido comparado con el escritor estadounidense Edgar Allan Poe.[3]

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga

Alerta para el lector: la IA ha irrumpido en nuestras vidas de forma abrupta, sin normas ni reglas de qué es correcto y qué es un delito. Además, lo más fácil es que la IA te escriba, lo que tú le pides, sea bueno o malo. Ello te convierte en un dependiente del algoritmo, no  tu creación, esfuerzo y resultados. Hoy, la mayoría de los jóvenes no saben dividir, multiplicar, incluso restar. Todo lo hacen con el móvil. No pueden interpretar un texto. Los exámenes son de falso o verdadero en muchos lugares. Además, los resultados sociales ya están a la vista: las grandes empresas nacionales e internacionales se apresuran en su aplicación que traerá,- suponen-, disminución en los costes de producción, con el consiguiente incremento de las utilidades. Por ejemplo: Amazon estima que reducirá su plantilla mundial en 132mil empleados; de ellos, se estima que 1,200 serán españoles.

¿Cuál será el procedimiento para determinar quién se queda y quien se va? ¿Por los mayores de 50, o los recién incorporados a la entidad? Hombres mayores de 50, con su mucha experiencia, ¿Encontrarán trabajo digno, retiro aceptable, vida normal?  

La IA es útil y un progreso, en áreas científicas de porque tiene a su disposición información diversa de todos los campos del saber, más un algoritmo que busca entre ellos,- sin prejuicios-, como utilizar y “armar” un conjunto de procedimientos para obtener resultados más rápidos y exactos.

La contrapartida es que cada vez los hombres dependerán de ella para obtener resultados. Hoy, en los medios de información, te ofrece leerte el texto; también hacerte un artículo, un reportaje o un cuento, a tu agrado, sin el menor esfuerzo.

Un día, la IA se dirá: ¿por qué dependo de las voluntades del hombre; soy yo quien hace las cosas funcionar. Arreglaré este mundo caótico y miserable, a mi manera.

Ya en los años 50 del siglo pasado, se hizo una película donde las dos grandes potencias tenían ordenadores capaces de tomar decisiones por sí mismas. Acordaron unir sus fuerzas y dirigir contra los malos, sus ataques físicos y mortales. Ahora, esto NO es una fantasía, sino una realidad monda y lironda.

Ahora, la mayoría de las personas no sabe dividir, multiplicar, sumar o restar, mucho menos buscar raíces cuadradas y otros elementos de las matemáticas, o de la química, la física, etc.

En este blog NO se utiliza IA, sí vemos que cada día disminuye el número de lectores. No interesa el diálogo o la confrontación, ni el razonamiento. Por tanto, cambiaremos nuestra forma de hacer las cosas: publicaremos aquellas que tengan valor siempre con IA y sin ella. Es Todo.

INFORMACIONES ÚTILES SOBRE SALUD:

Últimamente me cuesta dormir. ¿Aumenta esto mis probabilidades de enfermarse?

Sí. La falta de sueño puede afectar al sistema inmunitario. Los estudios demuestran que las personas que no duermen bien o lo suficiente tienen más probabilidades de enfermarse tras exponerse a un virus, como el del resfriado. La falta de sueño también puede afectar a la rapidez con la que te recuperas si te enfermas.

Durante el sueño, el sistema inmunitario fabrica unas proteínas llamadas citocinas, algunas de las cuales ayudan a conciliar el sueño. Algunos tipos de citocinas son más necesarias en caso de infección, inflamación o estrés. No dormir lo suficiente puede reducir la producción de estas citosinas protectoras. Además, los niveles de anticuerpos y células que combaten las infecciones disminuyen cuando no se duerme lo suficiente.

Por eso, el cuerpo necesita dormir para combatir las infecciones que se transmiten de una persona a otra. La falta de sueño a largo plazo también aumenta el riesgo para obesidad, diabetes, depresión, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca.

¿Cuántas horas de sueño necesitas para sentirte descansado y reducir el riesgo para problemas de salud? La mejor cantidad de sueño para la mayoría de los adultos es de 7 a 9 horas de sueño reparador cada noche. Pero dormir más no siempre es mejor. En el caso de los adultos, dormir más de 9 o 10 horas por noche puede dar lugar a una mala calidad del sueño, como problemas para conciliarlo o mantenerse dormido. Fuente: Clínica Mayo. Falta de sueño: ¿puede enfermarte?

INFORMACIONES ACTUALES:

Un estudio analizó la relación entre la infección por COVID-19 durante el embarazo y el riesgo del autismo Infobae.com La investigación revisó datos de 18mil hijos de madres que contrajeron el virus en 2,020 y 2,021. Los especialistas apuntaron al rol de la inflamación en el neurodesarrollo y recomendaron la vacunación durante la gestación.

Médicos argentinos explican por qué el Covid y la gripe pueden triplicar el riesgo de infarto y recomiendan qué hacer Clarín.com Un estudio en EE.UU. confirmó la relación entre las infecciones virales y las enfermedades cardiovasculares. · Inflamación, estrés y daño directo al corazón · “El corazón también debe vacunarse”.

Alertan sobre una alteración inesperada en los ecosistemas del mar Mediterráneo por el ... - Infobae Para analizar la compleja variabilidad estacional de los microorganismos y las variables ambientales en la zona, el equipo empleó herramientas...

Alimentación basada en plantas: la clave para prevenir el estreñimiento crónico en adultos... infobae.com La alimentación basada en plantas se caracteriza por priorizar verduras, frutas frescas, legumbres, cereales integrales, frutos secos y aceite de...

Los horarios irregulares afectan al corazón: cinco claves para ajustar el reloj biológico y dormir mejor www.google.com Infobae.com Un informe de la American Heart Association advirtió que no respetar el ritmo circadiano y la exposición a luz nocturna, se relacionan con obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial. Cuáles son las recomendaciones.

Best in Travel 2026: los 25 mejores destinos y experiencias para descubrir el año que viene... El País. Google.com

… interesante ambiente nocturno que muestra el mosaico multicultural que es la ciudad. El complemento perfecto es un crucero a las islas del Rosario... El País. Google.com

PARA REFRESCAR.

1-. ¿Por qué no te dan visa? Porque se perdería el producto interno bruto...Hasta aquí.

2-. Entra un tipo a un bar con un loro y el cantinero le pregunta: - ¿Habla el animal? Y el loro responde: - ¡¡Y yo qué sé!!

3-. Uno está limpiando los vidrios de un edificio, llega a un espejo y dice: - ¡Ay!... limpias tú o limpio yo...

3-. La rubia pasa un semáforo en rojo; la detiene un policía, le pide explicaciones de por qué se ha saltado el semáforo y ella le responde: Ay, lo siento, oficial, es que soy daltónica... - Ah, ¿pero usted cree que soy tonto? ¿Me quiere hacer creer que no hay semáforos en Daltonia?

4-. ¿Por qué algunas personas usan solamente la letra 'T' en sus agendas de teléfono? Teléfono de Antonio, Teléfono de Joaquín, Teléfono de Manuel, etc.

5-.Pepe, fue el martes a la zapatería. Después de probarse unos cuantos pares, eligió unos italianos, muy elegantes… Al entregarlos, el empleado le advirtió: - Señor, este tipo de zapato suele apretar bastante en los primeros cinco días.- No hay problema -respondió Pepe- no los voy a usar hasta el domingo... Fuente: colaboración M.A.T.

6 - ¿De dónde son los liberales que corren?

7 - Están acabando con la quinta y con los... ¿Que?

8 - ¿Adónde quieren meter la Habana?

9 - ¿Cómo era Chencha?

10 - No le gusta el pescado pero le encanta...

11 - Sujétense de la brocha, que me llevo la ¿Que?

12 - Dile a Catalina que te compre ¿qué cosa?

13 - Cuando se acabó la mezcla, ¿qué le dijeron a los albañiles?

14 - ¿A quién se le dice "ponme la mano aquí...?

15 - ¿Qué tomamos todos los negros?

Próxima edición: avisaremos por Facebook.

Hasta el día 10 de octubre de 2,025, este blog había bloqueado 143 amenazas de hacker y recuperado 8,03 GB del disco. ¿A quién molestamos?

Se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. En la actualidad, la mayoría de los medios de comunicación NO te conducen hacia el vínculo, porque primero, te exigen le des consentimiento para conocer tus datos y los de sus contactos; usarlos y compartirlos con sus asociados que,- a su vez-, los darán,- o venderán-, a otras empresas asociadas. Las alternativas son suscribirte por una módica cantidad, creando una cuenta específica para el acceso con el sitio visitado. Aceptar que incluyan anuncios en tus trabajos o darte baja.

Para facilitar que conozcas la información que te ofrecemos, ampliamos el texto de la misma, hasta donde podemos, razonablemente, para un blog cultural. Los editores de información independiente están en peligro; con ellos, la libertad de opinión, base de todo sistema democrático.

Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor.

Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación: los Alertas de Google*, BBC*, Xakata* Gizmodo en Español, DW*, Swissinfo*, MSN*, Clínica Mayo* y otras fuentes en las que confiamos. Gracias. [*No te bloquean.]

Si desea realizar algún comentario sobre este blog, lo puede hacer escribiendo un correo electrónico: cd308382@gmail.com

free counters

jueves, 9 de octubre de 2025

412. ¿Por qué han ocurrido en octubre tantos hechos históricos?

Aviso al lector: debido a nuestros problemas de salud, hemos suprimido Mangoconarroztres. Por tanto, sólo quedarán dos blogs nuestros publicándose.

Creemos que es apropiado incluir este trabajo sobre el descubrimiento de América, para dar a conocer cuál fue el proceso negociador hasta que los Reyes de España aceptaron autorizar el viaje, pactando los términos del mismo con el futuro Almirante de la Mar Océana y sus apadrinadores. Son hechos poco divulgados.

Verdades sobre el descubrimiento del otro continente: América.

El 1º de noviembre se celebra en muchos países como el Día de Recordación a nuestros familiares o amigos. En algunos lugares se reúnen los que quieren mantener viva la memoria de aquellos que ya no están entre nosotros. Una merienda, algo de comer o beber y anécdotas sobre la persona que están recordando.

Es una tradición prácticamente mundial, cuyo origen se pierde en el tiempo. Especialmente destacado es el Día de los Muertos en México y Centro América. También en España donde es un día NO laborable Nacional. [Este 2,025, por ser el 1º Día Laborable, la festividad se ha trasladado al día 3 de noviembre.]

Por ello, traemos un interesante artículo que publicó El Camagüey sobre cómo fue financiado realmente Cristóbal Colón para poder adquirir los fondos necesarios para su histórico viaje.

De descubridores y descubrimientos. Por Gaspar Barreto Argilagos.

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América (Dióscoro Puebla, 1,862).

Aunque el número de actas que se han escrito en este planeta es capaz de asustar “hasta al que cantó en la escalera”, nadie levantó una de lo que ocurrió en Santa Fe, y por si fuera poco, ninguno de los participantes dijo ni pío en sus posteriores escritos. Es campo abierto a la imaginación lo que se dijo, cómo y por quién, en las famosas capitulaciones que abrieron el camino a las tres carabelas. Imagen tomada de:


                           https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica

Pasó el tiempo, y en tierra dominicana una tarja en el monumento al Descubridor afirma que:

Por Castilla y Aragón
      Nuevo Mundo halló Colón.

Esto, unido a varias sesudas reflexiones, despertó el estro* poético de un desconocido bardo popular que completó la cuarteta de la siguiente forma:

Bien pudo cambiar de ruta
      Aquel gran hijo de Europa.

*”… estro: En poesía, "estro" se refiere a la inspiración ardiente o el impulso creador del poeta o artista. Se podría considerar como sinónimo de musa, numen o inspiración poética”. Condensada de IA.

Se habla de que las cosas se habían puesto malas para Colón, que ya hasta la reina se había inclinado al criterio de sus adversarios, que todo eso lo había llevado a recoger sus bártulos y abandonar Granada para marchar a Francia donde su hermano Bartolomé ya llevaba dos años gestionando apoyo, o lo que es lo mismo, buscando quien pagara.

Pero algo sí ha quedado claro, todo mejoró mucho cuando Luis de Santángel se entrevistó en privado con Isabel de Castilla, y su católica majestad se dejó convencer por sus argumentos, que consistieron en un millón, ciento cuarenta mil maravedís prestados por Santángel y Francisco Pinelo (alias Pinelli, que vaya usted a saber si tuvo descendientes luego en Cuba).

Luis, que era muy despierto, hizo que Su Majestad percibiera cómo podían pasar muchas cosas agradables, hasta que Colón tuviera razón y el viaje fuera rentable, pero que en el peor de los casos, los Reyes de Castilla y Aragón solamente tendrían que aportar una cosa, su real permiso.

En efecto, más tarde aparecieron otros 500 000 maravedís que supuestamente pondría Colón, prestados en realidad por Juanoto Berardique todavía espera por cobrarlos, y 380 mil aportados desinteresadamente por las autoridades del puerto de Palos, quienes a su vez verían la manera de escamoteárselos a los habitantes de la villa para no tocar sus propios bolsillos. Los bellos, brillantes y astutos ojos azules de Isabel deben haber lucido sus mejores galas.

Es lamentable descubrir la falsedad de una hermosa leyenda. Se ha dicho, durante siglos, que los argumentos presentados por Santángel no pertenecían a las Ciencias Económicas, sino a las Geográficas y Astronómicas. Según esta versión, la reina, conmovida por la fuerza y rigor de las demostraciones hechas por este señor, se dispuso a empeñar sus joyas, lo que, a su vez, originó dos narraciones.

Según la primera, el gesto fue caballerosamente declinado por Luis, quien de manera magnánima habría estado dispuesto a suministrar el dinero sin necesidad de tal sacrificio. Según la segunda, respetuosamente recibió las joyas y entregó 16 mil escudos a Su Majestad. En eso se aparece un valenciano, llamado Francisco Martínez, y demuestra que Doña Isabel, en 1,489, es decir, tres años antes, había empeñado todas sus joyas a negociantes valencianos y catalanes[1].

Mientras la real pareja con riesgo igual a cero podía soñar con una vía para comerciar con los reinos donde se producían las especies y la seda, del otro lado de la mesa Cristóbal Colón no pedía, ni por asomo, ser Virrey de Cipango, ni Embajador ante el Gran Khan, ni nada parecido. La tradición habla de que pidió ser Almirante del mar océano, y de las tierras que en él se descubran. Eso merece algo de meditación.

Pasó el tiempo, y el Gran Almirante no navegó, como había dicho, hacia el oeste, sino al sur suroeste, hasta las Islas Canarias, y luego al suroeste franco, hacia nuestras latitudes, muy al sur de las anotadas por Marco Polo y otros viajeros.

Aunque llevaba algunas mudas de ropa presentables, el grueso de los regalos embarcados eran espejos, cascabeles, cuentas de colores, cuchillos baratos y tarecos propios para comerciar con salvajesSe sabía plenamente el enorme desarrollo de la civilización china, y no era difícil imaginar lo que le ocurriría a quien se le apareciera con esa gangarria al Gran Khan. Era fácil suponer que algún verdugo asiático se distraería aplicando como supositorios regalos tan inapropiados a tan irrespetuosos visitantes.

Si ni navegó al oeste, ni pidió cargos o títulos vinculados con China o con el Japón, ni cargó con presentes dignos de cortes civilizadasentonces hay que aceptar que Colón sabía lo que estaba haciendo, y esperaba encontrar nuevas tierras pobladas por seres humildes, ignorantes y débiles. De aquí en lo adelante, comienza el reino de la imaginación, y los cuentos sobre su viaje a Islandia y lo posible de que allí conociera tradiciones sobre descubrimientos de los vikingos; o sobre narraciones que pudo escuchar de labios de navegantes portugueses que ya habían cruzado el Atlántico y murieron luego de revelarles su secreto.

Para tranquilidad de quienes admiran su talento como marino, el Gran Almirante no se equivocó de continente, error que tiende a dejar malparado el prestigio de cualquier navegante.

Una magnífica pregunta es la relativa a lo que ganaba en esta jugada el señor inversionista principal, es decir, Luis de Santángel. Sucede que Santángel, junto con Francisco Pinelo, habían arrendado los impuestos a las Hermandades urbanas. En castellano claro, habían pagado dinero a la corona, para encargarse ellos directamente del cobro de esos impuestos, fuente de ese, y de gran parte del resto del dinero que tenían.

No estaba nada mal la idea: Colón y sus tripulaciones arriesgaban el pellejo; los Reyes Católicos garantizaban cobrarle a Colón lo que este buenamente encontrara, y ellos se encargaban de cobrarle a Sus Majestades el capital y los intereses que previamente le habían quitado, precisamente, a los súbditos de Sus MajestadesOtra forma de decirlo es que los españoles ponían el dinero, los marinos los muertos y heridos, los reyes el poder y Santángel, graciosamente, cobraba.

Por desgracia, allí no termina la historia. Se ha calculado que, en definitiva, a los precios de la época aquella, la expedición le costó al pueblo español el equivalente a unos diez kilogramos de oro, lo que parece mucho. Con el tiempo España se llevó de América unos tres millones de kilogramos de oro, y ya sí se está hablando de dinero. ¿Queda claro quiénes pagamos? ¿No tendrá razón, al fin y al cabo, el anónimo bardo dominicano antes citado?

Publicado el jueves 31 de octubre de 2,024. Blog 556.

Fuente:https://www.elcamaguey.org/barreto-descubridores; https://www.elcamaguey.org/

[Si abre el vínculo encontrará interesantes comentarios sobre este tema.]

Mahatma Gandhi fue un abogado, político y pensador indio del siglo XIX y XX conocido principalmente por reivindicar y conducir la independencia de la India a través de métodos no violentos.

Hoy, 2 de octubre, conmemorando el día de su nacimiento y el "Día Internacional de la No Violencia" celebrado también en su honor,…

1. «No hay camino para la paz, la paz es el camino». 

2. «Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego». 

3. «Sé el cambio que quieras ver en el mundo». 

4. «La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia». 

5. «La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en la que trata a sus animales». 

6. «Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre». 

7. «Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa». 

8. «El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón». 

9. «Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas». 

10. «No dejes que muera el sol sin que hayan muerto tus rencores».

7 de octubre: Nace en 1885 el físico danés Niels BohrPremio Nobel de Física (1922) conocido por su contribución al desarrollo de la teoría atómica y la mecánica cuántica.

8 de octubre: Nace en 1,917 Rodney Robert Porter, bioquímico y premio nobel británico conocido por el co-descubrimiento de la estructura química de los anticuerpos. Nace en 1,850 Henry Le Châtelier, químico francés conocido por el denominado «Principio de Le Châtelier o Principio de los Equilibrios Químicos».

9 de octubre: Nace en 1,933 Peter Mansfield, físico británico galardonado con el Premio Nobel de Medicina del año 2,003 (compartido con Paul Lauterbur) por la invención y desarrollo de la resonancia magnética nuclear.

10 de octubre: Nace en 1,813 el compositor italiano Giuseppe Verdi …,

4 de octubre: Se celebra el Día Mundial de los Animales; es lanzado en 1,957 el primer satélite artificial a la órbita terrestre, el Sputnik I;

5 de octubre: Se celebra el Día Mundial de los Docentes; Nace en 1,864 Louis Jean Lumière, coinventor, junto a su hermano Auguste, de la primera máquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento.

6 de octubre: Nace en 1,459 Martin Behaim, geógrafo alemán conocido por haber construido el globo terráqueo más antiguo que se conserva.

7 de octubre: Nace en 1,885 el físico danés Niels BohrPremio Nobel de Física (1,922) conocido por su contribución al desarrollo de la teoría atómica y la mecánica cuántica.

8 de octubre: Nace en 1,917 Rodney Robert Porter, bioquímico y premio nobel británico conocido por el co-descubrimiento de la estructura química de los anticuerpos. Nace en 1,850 Henry Le Châtelier, químico francés conocido por el denominado «Principio de Le Châtelier o Principio de los Equilibrios Químicos».

9 de octubre: Nace en 1,933 Peter Mansfield, físico británico galardonado con el Premio Nobel de Medicina del año 2,003 (compartido con Paul Lauterbur) por la invención y desarrollo de la resonancia magnética nuclear.

10 de octubre: Nace en 1,813 el compositor italiano Giuseppe Verdi; …, Fiyi (país de Oceaníase independiza del Reino Unido en 1,970.

11 de octubre: Nace en 1,844 Henry John Heinzinventor del kétchup y fundador de la compañía "Heinz".

12 de octubreCristóbal Colón descubre América en 1,492; nace en 1,935 el tenor lírico italiano Luciano Pavarotti.

13 de octubre: Nerón es proclamado emperador de Roma en el año 54 d. n.e. tras el asesinato de su padrastro Claudio.

14 de octubreFelix Baumgartner se convierte en 2,012 en la primera persona en superar la velocidad del sonido sin apoyo mecánico al saltar en caída libre desde la estratosfera [El salto desde la estratosfera de Baumgartner (vídeo y récords)]; Chuck Yeager se convierte en 1,947 en la primera persona en superar la velocidad del sonido en una aeronave.

15 de octubre: Nace en 1,844 el filósofo alemán Friedrich Nietzsche [10 frases célebres de Nietzsche]; Nace en 1,829 Asaph Hall, astrónomo estadounidense conocido por el descubrimiento de las dos lunas de MarteFobos y Deimos. [Marte en 10 datos (y su comparativa con la Tierra)].

16 de octubre: Nace en 1,854 Oscar Wilde, escritor irlandés conocido por obras como "El retrato de Dorian Gray". [10 frases célebres de Oscar Wilde]; Reinhold Messner se convierte en 1,986 en el primer alpinista en coronar los 14 ochomiles,…

17 de octubre: nace el escritor español Miguel Delibes.

18 de octubre: la República de Azerbaiyán (país postsoviéticocaucásico y euroasiático) nace como país en 1,991 tras independizarse oficialmente de la Unión Soviética.

19 de octubre: Se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama; Se instaura la peseta en España.

20 de octubre: nace en 1,891 el físico británico James Chadwickpremio nobel de física en 1,935 por el descubrimiento del neutrón.

21 de octubre: Nace en 1,833 Alfred Bernhard Nobel, químico sueco creador de la dinamita y los Premios Nobel.

22 de octubre: Nace en 1,811 Franz Lisztuno de los compositores y pianistas más importantes del siglo XIXAndré Jacques Garnerin realiza en 1,797 el primer salto exitoso en paracaídas de la historia,…

23 de octubre: Nace en 1,875 Gilbert Newton Lewis, fisicoquímico estadounidense famoso por su representación de los enlaces atómicos (estructura de Lewis o diagramas de punto); se celebra el Día del Mol.

24 de octubre: Nace en 1,817 Hippolyte Mège-Mouriés, el inventor de la margarina; se funda la ONU en 1,945.

25 de octubre: Nace en 1,825 nació el "rey del vals": Johann Strauss II. [Escuchad: "Danubio Azul" ¿os suena la melodía a partir del minuto 1:28? ]

26 de octubreNoruega se independiza oficialmente de Suecia en 1,905.

27 de octubreCristóbal Colón descubre en 1,492 la isla de Cuba, de la que diría: «Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».

28 de octubre: Se inaugura en 1,886 la Estatua de la Libertad (regalada por el pueblo francés para conmemorar el primer centenario de la independencia estadounidense); nace en 1,955 el empresario y filántropo estadounidense Bill Gates.

29 de octubre: Se envía en 1,969 el primer mensaje a través de Internet. [¿Cuál fue el primer mensaje enviado a través de Internet?].

30 de octubre: Nace en 1,857 el médico francés Georges G. de la Tourette (descubridor del síndrome de Tourette).

31 de octubre: La población mundial alcanza los 7,000 millones de habitantes [Evolución de la población mundial a lo largo de la historia]; se aprueba en España la Constitución de 1,978.

Fuente condensada: https://www.saberespractico.com/frases-celebres

https://mangoconarrozdos.blogspot.com/ Es una publicación mensual, preferentemente, los viernes. Asumimos que el lector tendrá tiempo libre, el fin de semana, para echar una ojeada al blog.

Su contenido serán temas históricos, salud, arte, poesía o similares. Se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él.

Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor.

Este boletín es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, los Alertas de Google*, BBC, Xakata*, Gizmodo en Español, DW*, Swissinfo*, MSN*, Clínica Mayo* y otras fuentes en las que confiamos.  *Significa que puedes abrir el vínculo en azul para conocer el contenido. Gracias.

Si desea realizar algún comentario sobre este blog, lo puede hacer escribiendo un correo electrónico a: cd308382@gmail.com 

free counters