domingo, 2 de noviembre de 2025

413. TEMAS INTERESANTES:

 Horacio Quiroga

(1,879-1,937)

A LA DERIVA.
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1,917)

         El hombre pisó blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque.

         El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
         El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.

         El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.

         Llegó por fin al rancho, y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violetas desaparecía ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

        ¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña! 

        Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. 

        ¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo. ¡Dame caña! 

        ¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer espantada. 

        ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

      La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otros dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.

—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta, que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito —de sangre esta vez—dirigió una mirada al sol que ya transponía el monte.

         La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente dolorosas. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió  pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.

         La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.

    ¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano. 

    ¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. 

    El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. 

    El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. 

    El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. 

    Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-puco. 

    El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-puco? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje. 

    ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. 

    Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente. 

    De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración también... 

    Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...

El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.      Un jueves...

     Y cesó de respirar.

Fuente:https://www.liburutegiak.euskadi.eus/recomendacion/los-100-mejores-cuentos-cortos-de-la-literatura-universal/z17-content/es/

Breve biografía: Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, 31 de diciembre de 1,878-Buenos Aires, 19 de febrero de 1,937) fue un cuentistadramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. [2]​ Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza con rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano. Ha sido comparado con el escritor estadounidense Edgar Allan Poe.[3]

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga

Alerta para el lector: la IA ha irrumpido en nuestras vidas de forma abrupta, sin normas ni reglas de qué es correcto y qué es un delito. Además, lo más fácil es que la IA te escriba, lo que tú le pides, sea bueno o malo. Ello te convierte en un dependiente del algoritmo, no  tu creación, esfuerzo y resultados. Hoy, la mayoría de los jóvenes no saben dividir, multiplicar, incluso restar. Todo lo hacen con el móvil. No pueden interpretar un texto. Los exámenes son de falso o verdadero en muchos lugares. Además, los resultados sociales ya están a la vista: las grandes empresas nacionales e internacionales se apresuran en su aplicación que traerá,- suponen-, disminución en los costes de producción, con el consiguiente incremento de las utilidades. Por ejemplo: Amazon estima que reducirá su plantilla mundial en 132mil empleados; de ellos, se estima que 1,200 serán españoles.

¿Cuál será el procedimiento para determinar quién se queda y quien se va? ¿Por los mayores de 50, o los recién incorporados a la entidad? Hombres mayores de 50, con su mucha experiencia, ¿Encontrarán trabajo digno, retiro aceptable, vida normal?  

La IA es útil y un progreso, en áreas científicas de porque tiene a su disposición información diversa de todos los campos del saber, más un algoritmo que busca entre ellos,- sin prejuicios-, como utilizar y “armar” un conjunto de procedimientos para obtener resultados más rápidos y exactos.

La contrapartida es que cada vez los hombres dependerán de ella para obtener resultados. Hoy, en los medios de información, te ofrece leerte el texto; también hacerte un artículo, un reportaje o un cuento, a tu agrado, sin el menor esfuerzo.

Un día, la IA se dirá: ¿por qué dependo de las voluntades del hombre; soy yo quien hace las cosas funcionar. Arreglaré este mundo caótico y miserable, a mi manera.

Ya en los años 50 del siglo pasado, se hizo una película donde las dos grandes potencias tenían ordenadores capaces de tomar decisiones por sí mismas. Acordaron unir sus fuerzas y dirigir contra los malos, sus ataques físicos y mortales. Ahora, esto NO es una fantasía, sino una realidad monda y lironda.

Ahora, la mayoría de las personas no sabe dividir, multiplicar, sumar o restar, mucho menos buscar raíces cuadradas y otros elementos de las matemáticas, o de la química, la física, etc.

En este blog NO se utiliza IA, sí vemos que cada día disminuye el número de lectores. No interesa el diálogo o la confrontación, ni el razonamiento. Por tanto, cambiaremos nuestra forma de hacer las cosas: publicaremos aquellas que tengan valor siempre con IA y sin ella. Es Todo.

INFORMACIONES ÚTILES SOBRE SALUD:

Últimamente me cuesta dormir. ¿Aumenta esto mis probabilidades de enfermarse?

Sí. La falta de sueño puede afectar al sistema inmunitario. Los estudios demuestran que las personas que no duermen bien o lo suficiente tienen más probabilidades de enfermarse tras exponerse a un virus, como el del resfriado. La falta de sueño también puede afectar a la rapidez con la que te recuperas si te enfermas.

Durante el sueño, el sistema inmunitario fabrica unas proteínas llamadas citocinas, algunas de las cuales ayudan a conciliar el sueño. Algunos tipos de citocinas son más necesarias en caso de infección, inflamación o estrés. No dormir lo suficiente puede reducir la producción de estas citosinas protectoras. Además, los niveles de anticuerpos y células que combaten las infecciones disminuyen cuando no se duerme lo suficiente.

Por eso, el cuerpo necesita dormir para combatir las infecciones que se transmiten de una persona a otra. La falta de sueño a largo plazo también aumenta el riesgo para obesidad, diabetes, depresión, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca.

¿Cuántas horas de sueño necesitas para sentirte descansado y reducir el riesgo para problemas de salud? La mejor cantidad de sueño para la mayoría de los adultos es de 7 a 9 horas de sueño reparador cada noche. Pero dormir más no siempre es mejor. En el caso de los adultos, dormir más de 9 o 10 horas por noche puede dar lugar a una mala calidad del sueño, como problemas para conciliarlo o mantenerse dormido. Fuente: Clínica Mayo. Falta de sueño: ¿puede enfermarte?

INFORMACIONES ACTUALES:

Un estudio analizó la relación entre la infección por COVID-19 durante el embarazo y el riesgo del autismo Infobae.com La investigación revisó datos de 18mil hijos de madres que contrajeron el virus en 2,020 y 2,021. Los especialistas apuntaron al rol de la inflamación en el neurodesarrollo y recomendaron la vacunación durante la gestación.

Médicos argentinos explican por qué el Covid y la gripe pueden triplicar el riesgo de infarto y recomiendan qué hacer Clarín.com Un estudio en EE.UU. confirmó la relación entre las infecciones virales y las enfermedades cardiovasculares. · Inflamación, estrés y daño directo al corazón · “El corazón también debe vacunarse”.

Alertan sobre una alteración inesperada en los ecosistemas del mar Mediterráneo por el ... - Infobae Para analizar la compleja variabilidad estacional de los microorganismos y las variables ambientales en la zona, el equipo empleó herramientas...

Alimentación basada en plantas: la clave para prevenir el estreñimiento crónico en adultos... infobae.com La alimentación basada en plantas se caracteriza por priorizar verduras, frutas frescas, legumbres, cereales integrales, frutos secos y aceite de...

Los horarios irregulares afectan al corazón: cinco claves para ajustar el reloj biológico y dormir mejor www.google.com Infobae.com Un informe de la American Heart Association advirtió que no respetar el ritmo circadiano y la exposición a luz nocturna, se relacionan con obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial. Cuáles son las recomendaciones.

Best in Travel 2026: los 25 mejores destinos y experiencias para descubrir el año que viene... El País. Google.com

… interesante ambiente nocturno que muestra el mosaico multicultural que es la ciudad. El complemento perfecto es un crucero a las islas del Rosario... El País. Google.com

PARA REFRESCAR.

1-. ¿Por qué no te dan visa? Porque se perdería el producto interno bruto...Hasta aquí.

2-. Entra un tipo a un bar con un loro y el cantinero le pregunta: - ¿Habla el animal? Y el loro responde: - ¡¡Y yo qué sé!!

3-. Uno está limpiando los vidrios de un edificio, llega a un espejo y dice: - ¡Ay!... limpias tú o limpio yo...

3-. La rubia pasa un semáforo en rojo; la detiene un policía, le pide explicaciones de por qué se ha saltado el semáforo y ella le responde: Ay, lo siento, oficial, es que soy daltónica... - Ah, ¿pero usted cree que soy tonto? ¿Me quiere hacer creer que no hay semáforos en Daltonia?

4-. ¿Por qué algunas personas usan solamente la letra 'T' en sus agendas de teléfono? Teléfono de Antonio, Teléfono de Joaquín, Teléfono de Manuel, etc.

5-.Pepe, fue el martes a la zapatería. Después de probarse unos cuantos pares, eligió unos italianos, muy elegantes… Al entregarlos, el empleado le advirtió: - Señor, este tipo de zapato suele apretar bastante en los primeros cinco días.- No hay problema -respondió Pepe- no los voy a usar hasta el domingo... Fuente: colaboración M.A.T.

6 - ¿De dónde son los liberales que corren?

7 - Están acabando con la quinta y con los... ¿Que?

8 - ¿Adónde quieren meter la Habana?

9 - ¿Cómo era Chencha?

10 - No le gusta el pescado pero le encanta...

11 - Sujétense de la brocha, que me llevo la ¿Que?

12 - Dile a Catalina que te compre ¿qué cosa?

13 - Cuando se acabó la mezcla, ¿qué le dijeron a los albañiles?

14 - ¿A quién se le dice "ponme la mano aquí...?

15 - ¿Qué tomamos todos los negros?

Próxima edición: avisaremos por Facebook.

Hasta el día 10 de octubre de 2,025, este blog había bloqueado 143 amenazas de hacker y recuperado 8,03 GB del disco. ¿A quién molestamos?

Se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. En la actualidad, la mayoría de los medios de comunicación NO te conducen hacia el vínculo, porque primero, te exigen le des consentimiento para conocer tus datos y los de sus contactos; usarlos y compartirlos con sus asociados que,- a su vez-, los darán,- o venderán-, a otras empresas asociadas. Las alternativas son suscribirte por una módica cantidad, creando una cuenta específica para el acceso con el sitio visitado. Aceptar que incluyan anuncios en tus trabajos o darte baja.

Para facilitar que conozcas la información que te ofrecemos, ampliamos el texto de la misma, hasta donde podemos, razonablemente, para un blog cultural. Los editores de información independiente están en peligro; con ellos, la libertad de opinión, base de todo sistema democrático.

Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor.

Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación: los Alertas de Google*, BBC*, Xakata* Gizmodo en Español, DW*, Swissinfo*, MSN*, Clínica Mayo* y otras fuentes en las que confiamos. Gracias. [*No te bloquean.]

Si desea realizar algún comentario sobre este blog, lo puede hacer escribiendo un correo electrónico: cd308382@gmail.com

free counters