Aviso al lector: debido a nuestros problemas de salud, hemos
suprimido Mangoconarroztres. Por tanto, sólo quedarán dos blogs nuestros publicándose.
Creemos que es apropiado incluir
este trabajo sobre el descubrimiento de América, para dar a conocer cuál fue el
proceso negociador hasta que los Reyes de España aceptaron autorizar el viaje,
pactando los términos del mismo con el futuro Almirante de la Mar Océana y sus
apadrinadores. Son hechos poco divulgados.
Verdades sobre el
descubrimiento del otro continente: América.
El 1º
de noviembre se celebra en muchos países como el Día de Recordación a nuestros
familiares o amigos. En algunos lugares se reúnen los que quieren mantener viva
la memoria de aquellos que ya no están entre nosotros. Una merienda, algo de
comer o beber y anécdotas sobre la persona que están recordando.
Es una
tradición prácticamente mundial, cuyo origen se pierde en el tiempo.
Especialmente destacado es el Día de los Muertos en México y Centro América.
También en España donde es un día NO laborable Nacional. [Este 2,025, por ser el 1º Día Laborable, la festividad se ha trasladado
al día 3 de noviembre.]
Por
ello, traemos un interesante artículo que publicó El Camagüey sobre cómo fue
financiado realmente Cristóbal Colón para poder adquirir los fondos necesarios
para su histórico viaje.
De descubridores y
descubrimientos. Por Gaspar Barreto Argilagos.
Primer
desembarco de Cristóbal Colón en América (Dióscoro Puebla, 1,862).
Aunque
el número de actas que se han escrito en este planeta es capaz de asustar “hasta
al que cantó en la escalera”, nadie levantó una de lo que ocurrió en Santa
Fe, y por si fuera poco, ninguno de los participantes dijo ni pío en sus
posteriores escritos. Es campo abierto a la imaginación lo que se dijo, cómo y
por quién, en las famosas capitulaciones que abrieron el camino a las tres
carabelas. Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica
Pasó el
tiempo, y en tierra dominicana una tarja en el monumento al Descubridor afirma
que:
Por
Castilla y Aragón
Nuevo Mundo halló Colón.
Esto,
unido a varias sesudas reflexiones, despertó el estro* poético de un
desconocido bardo popular que completó la cuarteta de la siguiente forma:
Bien
pudo cambiar de ruta
Aquel gran hijo de Europa.
*”… estro: En poesía, "estro" se refiere a la inspiración
ardiente o el impulso creador del poeta o artista. Se podría
considerar como sinónimo de musa, numen o inspiración poética”. Condensada
de IA.
Se
habla de que las cosas se habían puesto malas para Colón, que ya hasta
la reina se había inclinado al criterio de sus adversarios, que todo eso lo
había llevado a recoger sus bártulos y abandonar Granada para marchar a Francia
donde su hermano Bartolomé ya llevaba dos años gestionando apoyo, o lo que es
lo mismo, buscando quien pagara.
Pero
algo sí ha quedado claro, todo mejoró mucho cuando Luis de
Santángel se entrevistó en privado con Isabel de Castilla, y su católica
majestad se dejó convencer por sus argumentos, que consistieron en un
millón, ciento cuarenta mil maravedís prestados por Santángel y Francisco
Pinelo (alias Pinelli, que vaya usted a saber si tuvo descendientes luego
en Cuba).
Luis,
que era muy despierto, hizo que Su Majestad percibiera cómo podían pasar muchas
cosas agradables, hasta que Colón tuviera razón y el viaje fuera rentable, pero
que en el peor de los casos, los Reyes de Castilla y Aragón solamente
tendrían que aportar una cosa, su real permiso.
En
efecto, más tarde aparecieron otros 500 000 maravedís que supuestamente
pondría Colón, prestados en realidad por Juanoto
Berardi, que todavía espera por cobrarlos, y 380
mil aportados desinteresadamente por las autoridades del puerto de Palos,
quienes a su vez verían la manera de escamoteárselos a los habitantes de la
villa para no tocar sus propios bolsillos. Los bellos,
brillantes y astutos ojos azules de Isabel deben haber lucido sus mejores
galas.
Es
lamentable descubrir la falsedad de una hermosa leyenda. Se ha dicho, durante
siglos, que los argumentos presentados por Santángel no pertenecían a las
Ciencias Económicas, sino a las Geográficas y Astronómicas. Según esta
versión, la reina, conmovida por la fuerza y rigor de las demostraciones hechas
por este señor, se dispuso a empeñar sus joyas, lo que, a su vez, originó dos
narraciones.
Según la primera, el
gesto fue caballerosamente declinado por Luis, quien de manera magnánima habría
estado dispuesto a suministrar el dinero sin necesidad de tal sacrificio. Según
la segunda, respetuosamente recibió las joyas y entregó 16 mil escudos a Su
Majestad. En eso se aparece un valenciano, llamado Francisco Martínez,
y demuestra que Doña Isabel, en 1,489, es decir, tres años
antes, había empeñado todas sus joyas a negociantes valencianos y catalanes[1].
Mientras
la real pareja con riesgo igual a cero podía soñar con una vía para
comerciar con los reinos donde se producían las especies y la seda, del otro
lado de la mesa Cristóbal Colón no pedía, ni por asomo, ser Virrey de
Cipango, ni Embajador ante el Gran Khan, ni nada parecido. La tradición
habla de que pidió ser Almirante del mar océano, y de las tierras que en él se
descubran. Eso merece algo de meditación.
Pasó el
tiempo, y el Gran Almirante no navegó, como había dicho, hacia el oeste,
sino al sur suroeste, hasta las Islas Canarias, y luego al suroeste
franco, hacia nuestras latitudes, muy al sur de las anotadas por Marco Polo y
otros viajeros.
Aunque
llevaba algunas mudas de ropa presentables, el grueso de los regalos embarcados eran espejos, cascabeles,
cuentas de colores, cuchillos baratos y tarecos propios para comerciar con
salvajes. Se sabía plenamente el enorme desarrollo de la
civilización china, y no era difícil imaginar lo que le ocurriría a quien se le
apareciera con esa gangarria al Gran Khan. Era fácil suponer que algún
verdugo asiático se distraería aplicando como supositorios regalos tan
inapropiados a tan irrespetuosos visitantes.
Si ni navegó al oeste, ni pidió cargos o títulos vinculados con
China o con el Japón, ni cargó con presentes dignos de cortes civilizadas, entonces hay que aceptar que
Colón sabía lo que estaba haciendo, y esperaba encontrar nuevas tierras
pobladas por seres humildes, ignorantes y débiles. De aquí en lo
adelante, comienza el reino de la imaginación, y los cuentos sobre su viaje a
Islandia y lo posible de que allí conociera tradiciones sobre descubrimientos
de los vikingos; o sobre narraciones que pudo escuchar de labios de navegantes
portugueses que ya habían cruzado el Atlántico y murieron luego de revelarles
su secreto.
Para
tranquilidad de quienes admiran su talento como marino, el Gran Almirante no
se equivocó de continente, error que tiende a dejar malparado el prestigio
de cualquier navegante.
Una
magnífica pregunta es la relativa a lo que ganaba en esta jugada el señor
inversionista principal, es decir, Luis de Santángel.
Sucede que Santángel, junto con Francisco
Pinelo, habían arrendado los impuestos a las Hermandades urbanas. En
castellano claro, habían pagado dinero a la corona, para encargarse ellos
directamente del cobro de esos impuestos, fuente de ese, y de gran parte
del resto del dinero que tenían.
No
estaba nada mal la idea: Colón y sus tripulaciones arriesgaban el pellejo; los
Reyes Católicos garantizaban cobrarle a Colón lo que este buenamente
encontrara, y ellos se encargaban de cobrarle a Sus
Majestades el capital y los intereses que previamente le habían quitado,
precisamente, a los súbditos de Sus Majestades. Otra forma de decirlo es que los españoles ponían el dinero, los
marinos los muertos y heridos, los reyes el poder y Santángel, graciosamente,
cobraba.
Por
desgracia, allí no termina la historia. Se ha calculado que, en
definitiva, a los precios de la época aquella, la expedición le costó al pueblo
español el equivalente a unos diez kilogramos de oro, lo que parece mucho. Con
el tiempo España se llevó de América unos tres millones de kilogramos
de oro, y ya sí se está hablando de dinero. ¿Queda claro quiénes
pagamos? ¿No tendrá razón, al fin y al cabo, el anónimo bardo dominicano antes
citado?
Publicado el jueves 31 de octubre
de 2,024. Blog 556.
Fuente:https://www.elcamaguey.org/barreto-descubridores; https://www.elcamaguey.org/
[Si abre
el vínculo encontrará interesantes comentarios sobre este tema.]
Mahatma Gandhi fue un abogado, político y
pensador indio del siglo XIX y XX conocido
principalmente por reivindicar y conducir la independencia de la India a
través de métodos no violentos.
Hoy, 2 de octubre,
conmemorando el día de su nacimiento y el "Día Internacional de la No
Violencia" celebrado también en su honor,…
1. «No hay camino para la paz,
la paz es el camino».
2. «Ojo por ojo y todo el mundo
acabará ciego».
3. «Sé el cambio que quieras ver
en el mundo».
4. «La humanidad no puede
liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia».
5. «La grandeza de una nación y
su progreso moral puede ser juzgado por la forma en la que trata a sus
animales».
6. «Vive como si fueras a morir
mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre».
7. «Nuestra recompensa se encuentra
en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa».
8. «El que retiene algo que no
necesita es igual a un ladrón».
9. «Primero te ignoran, después
se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas».
10. «No dejes que muera el sol
sin que hayan muerto tus rencores».
7 de octubre: Nace en 1885 el físico
danés Niels Bohr, Premio Nobel de Física (1922)
conocido por su contribución al desarrollo de la teoría atómica y la mecánica cuántica.
8 de octubre: Nace en 1,917 Rodney
Robert Porter, bioquímico y premio nobel británico conocido por el co-descubrimiento
de la estructura química de los anticuerpos. Nace en 1,850 Henry Le
Châtelier, químico francés conocido por el denominado «Principio de Le Châtelier o Principio de los
Equilibrios Químicos».
9 de octubre: Nace en 1,933 Peter
Mansfield, físico británico galardonado con el Premio Nobel de
Medicina del año 2,003 (compartido con Paul Lauterbur) por la invención
y desarrollo de la resonancia magnética nuclear.
10 de octubre: Nace en 1,813 el
compositor italiano Giuseppe Verdi …,
4 de octubre: Se celebra el Día
Mundial de los Animales; es lanzado en 1,957 el primer satélite
artificial a la órbita terrestre, el Sputnik I;
5 de octubre: Se celebra el Día
Mundial de los Docentes; Nace en 1,864 Louis Jean Lumière,
coinventor, junto a su hermano Auguste, de la primera máquina capaz de
filmar y proyectar imágenes en movimiento.
6 de octubre: Nace en 1,459 Martin
Behaim, geógrafo alemán conocido por haber construido el globo
terráqueo más antiguo que se conserva.
7 de octubre: Nace en 1,885 el físico
danés Niels Bohr, Premio Nobel de Física (1,922)
conocido por su contribución al desarrollo de la teoría atómica y la mecánica cuántica.
8 de octubre: Nace en 1,917 Rodney
Robert Porter, bioquímico y premio nobel británico conocido por el co-descubrimiento
de la estructura química de los anticuerpos. Nace en 1,850 Henry Le
Châtelier, químico francés conocido por el denominado «Principio de Le Châtelier o Principio de los
Equilibrios Químicos».
9 de octubre: Nace en 1,933 Peter Mansfield,
físico británico galardonado con el Premio Nobel de Medicina del año 2,003 (compartido
con Paul Lauterbur) por la invención y desarrollo de la resonancia
magnética nuclear.
10 de octubre: Nace en 1,813 el
compositor italiano Giuseppe Verdi; …, Fiyi (país de Oceanía) se independiza del Reino
Unido en 1,970.
11 de octubre: Nace en 1,844 Henry
John Heinz, inventor del kétchup y fundador de la
compañía "Heinz".
12 de octubre: Cristóbal Colón descubre
América en 1,492; nace en 1,935 el tenor lírico italiano Luciano
Pavarotti.
13 de octubre: Nerón es
proclamado emperador de Roma en el año 54 d. n.e. tras el
asesinato de su padrastro Claudio.
14 de octubre: Felix Baumgartner se
convierte en 2,012 en la primera persona en superar la velocidad del sonido sin apoyo mecánico al saltar en caída
libre desde la estratosfera [El salto desde la estratosfera de
Baumgartner (vídeo y récords)]; Chuck Yeager se convierte en 1,947 en la primera
persona en superar la velocidad del sonido en una aeronave.
15 de octubre: Nace en 1,844
el filósofo alemán Friedrich Nietzsche [10 frases
célebres de Nietzsche]; Nace en 1,829 Asaph
Hall, astrónomo estadounidense conocido por el descubrimiento de
las dos lunas de
Marte: Fobos y Deimos.
[Marte en 10 datos (y su
comparativa con la Tierra)].
16 de octubre: Nace en 1,854 Oscar
Wilde, escritor irlandés conocido por obras como "El
retrato de Dorian Gray". [10 frases
célebres de Oscar Wilde]; Reinhold Messner se convierte en 1,986 en
el primer alpinista en coronar los 14 ochomiles,…
17 de octubre: nace el escritor español Miguel
Delibes.
18 de octubre: la República de
Azerbaiyán (país postsoviético, caucásico y euroasiático) nace como país en 1,991 tras
independizarse oficialmente de la Unión Soviética.
19 de octubre: Se celebra el Día
Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama; Se instaura la peseta en España.
20 de octubre: nace en 1,891 el físico
británico James Chadwick, premio nobel de física en 1,935 por
el descubrimiento del neutrón.
21 de octubre: Nace en 1,833 Alfred
Bernhard Nobel, químico sueco creador de la dinamita y
los Premios Nobel.
22 de octubre: Nace en 1,811 Franz
Liszt, uno de los compositores y pianistas más importantes del
siglo XIX; André Jacques Garnerin realiza en 1,797
el primer salto exitoso en paracaídas de la historia,…
23 de octubre: Nace en 1,875 Gilbert
Newton Lewis, fisicoquímico estadounidense famoso por su representación
de los enlaces atómicos (estructura de Lewis o diagramas
de punto); se celebra el Día del Mol.
24 de octubre: Nace en 1,817 Hippolyte
Mège-Mouriés, el inventor de la margarina; se funda
la ONU en 1,945.
25 de octubre: Nace en 1,825 nació
el "rey del vals": Johann Strauss II. [Escuchad:
"Danubio Azul" ¿os suena la melodía a partir del minuto 1:28? ]
26 de octubre: Noruega se
independiza oficialmente de Suecia en 1,905.
27 de octubre: Cristóbal Colón descubre
en 1,492 la isla de Cuba, de la que diría: «Esta es la
tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».
28 de octubre: Se inaugura en 1,886 la Estatua de
la Libertad (regalada
por el pueblo francés para conmemorar el primer centenario de la independencia
estadounidense); nace en 1,955 el empresario y
filántropo estadounidense Bill Gates.
29 de octubre: Se envía en 1,969 el primer
mensaje a través de Internet. [¿Cuál fue el primer mensaje
enviado a través de Internet?].
30 de octubre: Nace en 1,857 el médico
francés Georges G. de la Tourette (descubridor del síndrome de Tourette).
31 de octubre: La población mundial alcanza los 7,000
millones de habitantes [Evolución de
la población mundial a lo largo de la historia]; se aprueba en España
la Constitución de 1,978.
Fuente condensada: https://www.saberespractico.com/frases-celebres
https://mangoconarrozdos.blogspot.com/
Es una
publicación mensual, preferentemente, los viernes. Asumimos que el
lector tendrá tiempo libre, el fin de semana, para echar una ojeada al blog.
Su contenido serán temas
históricos, salud, arte, poesía o similares. Se hace sin ánimo de lucro. No
percibimos ingresos por él.
Salvo que se especifique lo
contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del
Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado
la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor.
Este boletín es posible por los
servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, los
Alertas de Google*, BBC, Xakata*, Gizmodo en Español, DW*, Swissinfo*, MSN*,
Clínica Mayo* y otras fuentes en las que confiamos. *Significa que puedes abrir el vínculo
en azul para conocer el contenido. Gracias.
Si desea realizar algún comentario sobre este blog, lo puede hacer escribiendo un correo electrónico a: cd308382@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario