El canto del gallo. En que el majá[1] parte en busca de la muerte. Por Rosa Hilda Zell[2]. (Foto: dandochucho.net)
La pequeña gallina blanca saltó, que mal podía volar con sus alas de plumas recortadas, desde el patio hasta la mesa que estaba en el corredor, frente a la cocina: había visto sobre ella un codo de pan que seguramente le vendría bien a sus hijos. Cogiólo con el pico, lo cual no es de extrañar, pues el pan estaba, como destinado a los criados, duro; y con él en el pico voló o saltó de nuevo hasta el patio a pesar del cocinero y de su escoba, y esto sí es extraordinario. Llamando a sus polluelos cloqueaba tiernamente con voz que a medias era llamada y a medias arrullo; y ellos corrían ávidos hacia su madre y el pan que les ofrecía, cuando la gran gallina blanca, que también tenía polluelos, atraída por aquel grito conocido levantó la vista de la tierra que en vano escarbaba en busca de gusanos, y arrebató la presa. Dispúsose la otra, como comadre ofendida, a disputársela. Ella la contuvo con dos picotazos certeros y, llamando a los suyos, huyó con el pan un trecho pensando gozarlo; pero no fue así, que vinieron tras él los gansos que andan en fila y el gallo que siempre anda solo, el cual, por más que hizo, no sació su hambre. Mas eran los gansos y ninguno cantaba: el gallo, rengueando en semicírculo, alzó su canto[3].
El gran majá que vivía en el hueco de la ceiba[4] hubiera parado al oírlo la cabeza, pues fue aquella clarinada como una respuesta al problema, que desde la mañana mascullaba; pero el gran majá muy rara vez pensaba. Tardó un tiempo largo en comprender; y entonces, acostando la cabeza sobre los anillos de su cuerpo centenario, se quedó dormido. No fue sino hasta la mañana siguiente que echó andar, en busca del hombre, por el camino.
Todo empezó por la vaca pintada. Mientras le mamaba en la húmeda oscuridad de la madrugada, el vaquero, sorprendiéndolos, gritó su nombre: ¡Juana! ¿No era, pues, la Pinta? No: esa había sido su madre: Pinta, Pinta… Y antes que ella, Caprichosa. Y aun antes, otra. ¿Cómo la llamaban? Era fecunda y complaciente. Se estaba quieta, mientras él vaciaba su ubre pesada; quieta, como si le gustara. Ciertamente, él no la lastimaba con cabezazos impacientes, como su ternera ávida. El chupaba suavemente, largamente, como en una caricia: así lograba toda la leche. Después, y antes de que llegará el vaquero, se volvía sigilosamente, como había venido, a su hueco en la ceiba. A veces oía jurar al vaquero; a veces, no lo oía.
Pero aquella mañana, cuando creyendo mamar a la Pinta, oyó llamar a Juana, comprendió que había envejecido. ¿Cuántas vacas había conocido? No podía recordarlo. La primera, y aún la segunda, las ordeñaba un esclavo. Tomás era su nombre; Tomás, un negro esclavo. ¿Después? Después fue creciendo. Cómo, no lo sabía. Se hizo ancho y largo y temible. La gente, que antes lo hiciera huir, ahora le huía. Ciertamente era viejo.
Mas la vida no era cosa que valiera. La leche tibia de las vacas; el agua fresca de los tinajones[5] en los mediodías asfixiantes; el hueco de la ceiba cuando el aguacero arreciaba; todo era grato, mas a todo estaba ya acostumbrado. Cuando el gallo cantó, recordó al hombre: donde se alzaron los montes bravos de su infancia la caña hoy susurraba; las culebras en estos tiempos morían jóvenes; el amor le era sólo un recuerdo, y no podía esperar un placer nuevo.
Bajando cautelosamente por el tronco de la ceiba descendió al camino. Estirado sobre él, miró hacia atrás y vio cuán largo era; cuan largo y ancho. Las hojas secas crujían a su paso con un ritmo paciente, y él seguía adelante, sin prisa, seguro de encontrar lo que buscaba. Lo encontró a la tarde.
El sol, muriendo él también, tenía el cielo de sangre. El sol seguramente sería una culebra anciana; mas alejó de sí este pensamiento. ¿Para qué? El hombre, ante él, pasaba a caballo, cargados los serones[6], cantando una guajira. El hombre era Manuel e iba de prisa. Cuando el majá irguiéndose ante él cantó tres veces como un gallo, siguió de largo. Tuvo, es verdad, un momento de duda; mas, siendo un espíritu fuerte, sólo un momento. Manuel, que no creía en consejas[7], siguió de largo.
Y el majá, viéndolo irse, sintió cómo le subía desde el fondo turbio de su conciencia la amargura de su pueblo vencido. He aquí al hombre que persigue con perros la jutía[8]; he aquí al hombre que quema los montes; he aquí al hombre que saca el machete para las culebrillas: ¿por qué no lo saca ahora? ¿Por qué sigue de largo, calculando las palabras con que dirá a su hembra: es verdad que el majá canta como gallo?
Pensó en la ceiba: quedaba lejos. Pensó, entonces, en el mar. Le asqueaba el recuerdo de la ubre tibia de las vacas.
Y al ver el mar gritó con voz potente:
-Maldito sea el hombre que no quiso matarme!
Luego se hundió en el mar.
El hombre murió todo llagado.
PERSONAJES DE LA HISTORIA: Giacomo Girolamo Casanova[9]: una vida interesante, con muchos aspectos poco conocidos.
Nació en Venecia en 1725, descendiente de españoles, primogénito de una familia de actores.
El niño de aspecto enclenque y con continuas hemorragias por la nariz, se convierte con la transformación propia de la adolescencia en un joven robusto, apuesto e ingenioso que busca la forma de acercarse a maestros, protectores y patrones para aprender y obtener favores de ellos, comenzando a destacar como seductor y amante, enamorando a las mujeres con ternura, delicadezas y lisonjas.
De lo anterior casi todos sabemos, pero que escribió 24 libros de materias muy diversas: ciencia ficción, teatro, música, matemáticas e Historia, además de sus memorias, ya no es tan conocido. Un tercio de ellas, dedicada a las mujeres: niñas, jóvenes, gordas, delgadas, solteras, casadas, libertinas, monjas, comunes o aristócratas. Podrán imaginar los muchos problemas que tuvo por ello.
Por su aspecto alto, bien parecido, de nariz aguileña, siempre bien vestido, enjoyado y perfumado, experto en vinos, conversador ameno por su variada y amplia cultura, además de su sentido del humor, atraía a las mujeres como la flor a las abejas.
Casanova gozó de fortuna y se arruinó por el juego; fue espía; agente gubernamental, diplomático; editor; empresario de teatro. Promotor de lotería en Francia, de donde trato de extenderla a otros países, siendo detenido y encarcelado, fugándose innumerables veces de las persecuciones de todo tipo: policiales, de maridos o amantes despechados, gubernamentales, deudas, etc., etc.
Siendo amigo del Conde de Waldstein, éste le ofrece el cargo de bibliotecario en sus propiedades en Bohemia, Chequia, donde reside desde 1785 hasta 1798 cuando muere. España estuvo entre los muchos países donde vivió, residiendo en Madrid y Barcelona, conociendo Aranjuez, Toledo y Zaragoza entre otras muchas localidades. Demás está decir que aquí también estuvo detenido por problemas amorosos. Solo, cada vez más aislado, comenzó a escribir su historia, a la que dedicó la mitad de los días de vida, éste PERSONAJE INTERESANTE, que aún hoy al mencionarlo, despierta sueños e ilusiones en muchas mujeres. (Imagen tomada de actualidad.rt.com) Si desea ampliar: consultar es.wikipedia.org
DE MEDICINA, CIENCIA, TÉCNICA Y ALGO MÁS…
(Foto de BBC-SPL) Bultos en los párpados que pueden advertir de infarto. BBC Salud. Unos bultos amarillos que aparecen en los párpados son indicio de un incremento en el riesgo de sufrir un infarto y otras enfermedades, afirman científicos daneses.
La investigación, publicada en BMJ, (Revista Médica Británica), señala que estos pequeños levantamientos son producidos por un trastorno llamado xantelasma.
Los bultos, (…) están compuestos principalmente de lipoproteína de baja densidad (LDL), el llamado colesterol malo, y son un indicio de que hay otros depósitos de estos compuestos en el organismo.
Los investigadores del Hospital Herlev en Dinamarca afirman que el hallazgo puede ser utilizado por los médicos para ayudar a diagnosticar a pacientes en riesgo.
El equipo de científicos siguió a 12,745 pacientes desde los años 1970. Al comienzo del estudio, 4,4% de los participantes mostraban xantelasma. Treinta años más tarde, 1.872 habían sufrido un infarto, 3.699 habían desarrollado enfermedad del corazón y 8.507 habían muerto.
Los datos revelaron que quienes tenían los xantelasmas en los párpados mostraron 48% más riesgo de sufrir un infarto, 39% más probabilidades de desarrollar enfermedad del corazón y 14% más riesgo de haber muerto durante el estudio.
Los autores creen que los pacientes con xantelasma podrían tener más probabilidades de desarrollar depósitos de colesterol en todo el organismo. Se sabe que los depósitos de esta sustancia grasa en las paredes que recubren el interior de las arterias, una enfermedad llamada aterosclerosis, conducen a enfermedad cerebro vascular, como derrame, embolia, e infartos.
La investigación mostró que un paciente que sufre xantelasma, sea hombre o mujer, tiene una probabilidad entre cinco de desarrollar enfermedad del corazón en la próxima década. Estos pacientes, dicen los autores, "son por lo general considerados de alto riesgo y deben tener cambios en el estilo de vida y recibir tratamiento para reducir el colesterol (LDL)".
Sin embargo, advierten, "hoy en día, la mayoría de las personas con xantelasma suelen consultar a dermatólogos porque desean retirarse los bultos por razones cosméticas". "Algunas de estas personas podrían no estar recibiendo un control adecuado para manejar su mayor riesgo de enfermedad cardiovascular" agregan.
En una revisión del estudio, los cardiólogos estadounidenses Antonio Fernández y Paul Thompson concluyen que "los xantelasmas pueden ser utilizados por los médicos para identificar a la gente en mayor riesgo de enfermedad cardiovascular".
Un siglo de exhibir inventos. BBC Mundo. La cápsula de la misión Apolo 10 cumple también 40 años de haber sido creada. ¿Cuál ha sido la invención más importante? ¿La revolución ferroviaria iniciada por la locomotora "Rocket", creada por George Stephenson? ¿O quizás la penicilina, que trajo al mundo de la medicina y de las ciencias increíbles avances?
El Museo de Ciencias en Londres conserva en su colección parte de esas maravillas creadas por el hombre y que han representado un salto a la modernidad. Ahora, en la celebración de un siglo de haber sido fundada, la institución ha elegido los diez descubrimientos científicos que considera más valiosos.
Además, le dará al público la oportunidad de dar su opinión sobre esta selección a través de su voto.
El curador en jefe del Museo, Tim Boon, espera que esta selección genere un interesante debate entre los visitantes, sobre el valor de estas invenciones y descubrimientos y el aporte que han dado al desarrollo de la humanidad. Para usted, ¿cuál es el invento más importante?
Entre los más grandes logros que cambiaron el rumbo de la historia y que todavía se conservan en el museo, se encuentra la máquina a vapor, creada en 1712 y que le dio un vuelco a la industria.
Los 10 más importantes: 1) La máquina a vapor; 2) El misil balístico V2; 3) El telégrafo; 4) La máquina de rayos X ; 5) La locomotora a vapor "Stephenson's Rocket"; 6) El vehículo modelo T de la Ford; 7) La penicilina; 8) La computadora Pilot Ace; 9) El modelo de la molécula de ADN; 10) La cápsula del Apolo 10.
El misil balístico V2, inventado en 1944 fue incluido por su rol durante la Segunda Guerra Mundial y por ser el primer ingenio creado por el hombre en traspasar la atmosfera terrestre.
La selección también incluye al telégrafo, con el que se pudo reducir de días a minutos el tiempo en la comunicación a larga distancia.
A la lista se suman la primera locomotora a vapor moderna, bautizada "Rocket", además del icónico modelo T, de la compañía automotriz Ford.
En el lado de la medicina se encuentran la penicilina, que desde su descubrimiento salvó muchas vidas y se convirtió en una poderosa arma contra la neumonía y la sífilis, junto a la máquina de rayos X.
Entre las creaciones más recientes e igualmente valiosas destacan La Pilot Ace (1950), conocida como la primera computadora en el mundo. Finalmente, el modelo de la molécula de ADN en 1953 y la cápsula del Apolo 10 cierra el grupo. (Añadimos: son inventos o descubrimientos de muy diferentes campos. Todos, sin duda, importantes, pero no comparables entre sí. Recordemos su creación y el cambio de nuestro mundo como su consecuencia, pero no degrademos uno por otro. Todos forman parte del largo camino de la Humanidad hacia un mundo mejor.)
Aumentan casos de cáncer de mama. VOA. Las estadísticas y grupos demográficos que padecen cáncer de mama y cáncer cervical han aumentado. Un informe de la Universidad de Washington indica que el número de casos de cáncer de seno aumentó drásticamente en las últimas tres décadas.
Según investigadores de la Universidad de Washington, la cantidad de personas que padecen de cáncer de mama pasó de 640.000, en 1980, a más de 1,6 millones en 2010.
Un 52% de los casos de cáncer de seno reportados durante 2010 y un 76% de los casos de cáncer cervical, se presentaron en países en desarrollo, indica el informe.
El número de mujeres que padecen este tipo de cáncer ha aumentado en regiones de África, en algunos países árabes, y en el este y sur de Asia. Además, estas mujeres ya no forman parte exclusiva del grupo de mayores de 50 años, como era el caso anteriormente.
El estudio también concluyó que en los países en desarrollo existe el doble de casos de cáncer de mama entre las mujeres de 15 a 49 años. Las muertes por esta causa también fueron mayores.
“Lo que hemos encontrado es que, si bien los países como EE.UU. y el Reino Unido han sido capaces de disminuir considerablemente el riesgo de morir a causa del cáncer de mama utilizando mejores procesos de detención (¿detección?) y tratamiento, los países con menos recursos están experimentando un aumento en este riesgo”, dijo uno de los autores de la investigación, el doctor Rafael Lozano, profesor del Instituto de Métricas y Evaluación de Salud.
Para el estudio se analizó información de 300 centros de cáncer y oficinas de defunción en 187 países. El informe fue publicado el 15 de septiembre de 2011, en The Lancet.
POESÍA…
(Foto y fuente: los-poetas.com)
José Zorrilla Moral nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Tuvo una difícil vida durante muchos años, además de graves problemas matrimoniales. Viajo a Francia (1845) donde se relacionó con Dumas, George Sand, Musset y Gautier.
Los que deseen conocer en detalle su azarosa vida, pueden consultar la excelente biografía que aparece en los-poetas.com por lo que destacaremos aquí sólo lo siguiente:
Su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.
De su carácter ha dicho su biógrafo Narciso Alonso Cortés que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política.
Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos que recuerdan a los de Antonio Machado, confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: "Yo temo -afirma en sus Recuerdos...- que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos". ¡Ejemplo a seguir!
EN EL ÁLBUM DE MI HIJA
Por cima de la montaña
que nos sirve de frontera,
te envía un alma sincera
un beso y una canción;
tómalos; que desde España
han de ir a dar, vida mía,
en tu alma mi poesía,
mi beso en tu corazón.
Tu padre, tras la montaña
que para ambos no es frontera,
lleva la amistad sincera
del autor de esta canción.
Recibe, pues, desde España
beso y cantar, vida mía,
en tu alma la poesía
y el beso en el corazón.
Si un día de esa montaña
paso o pasas la frontera,
verás en el alma sincera
de quien te hace esta canción,
que la hidalguía de España
es quien sabe, vida mía,
dar al alma poesía
y besos al corazón.
PARA REFRESCAR…
¡QUÉ CALÓ!
EL GITANO COMPRA UN VENTILADOR, LLEGA A SU CASA, SE TUMBA EN EL SOFÁ CON EL VENTILADOR ENFRENTE, LOS GITANILLOS ALREDEDOR SUDANDO, EL PADRE FRESQUITO CON LA BRISA. EN ESTO QUE EL PADRE SE LEVANTA Y DICE:
¡¡¡VOY A MEÁ, EL QUE TOQUE EL VENTILAÓ SIVÁCORDAR DE TÓS SUS MUERTOS!!!
UN GITANILLO TOCA UN BOTÓN Y EL VENTILADOR EMPIEZA A GIRAR A IZQUIERDA Y A DERECHA.
REGRESA EL PADRE GITANO Y GRITA:
¡¡¡ QUIEN HA TOCAO EL VENTILAÓOO!!!
DICE EL GITANILLO:
¡¡¡NADIE PAAAAPA, ES QUE TESTÁ BUSCANDO...!!! (Colaboración de F. Ramírez.)
Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.
Fuentes: BBC; VOA; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;
Colaboraciones y sugerencias a: soyromel@gmail.com. Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http:mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.
Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.
[1] majá: (Voz antillana).1. m. Culebra de color amarillento, con manchas y pintas de color pardo rojizo, simétricamente dispuestas, que crece hasta 4 m de longitud y 25 cm de diámetro por el medio del cuerpo. No es venenosa y vive en la isla de Cuba.
[2] Rosa Hilda Zell: escritora, periodista, poeta cubana-estadounidense (1910-1972) publicó “Arroz con Mango” recopilación de sus trabajos en la revista Bohemia y “Cunda y otros Poemas”, (una suite guajira) donde a través de la vida de los animales narra la campesina en Cuba, en el primer cuarto del siglo pasado. Recoge en esa obra también, sus poesías de diferente estilo.
[3] Cuentan los campesinos cubanos, que cuando el gallo canta de día, si lo oye el majá, sabe la hora de su muerte cantada y parte a buscarla dada por el hombre. Si éste se niega a matarlo, morirá llagado.
“El majá de Santa María (Epicrates angulifer) es el mayor ofidio de Cuba y constituye una variedad endémica (propia, exclusiva) de la isla. Perteneciente a la familia de las boas, tiene un color amarillo dorado, jaspeado de gris oscuro.
Alcanza hasta cinco metros de longitud, no es venenoso, es inofensivo. Los dientes del maxilar anterior son muy grandes, las placas ventrales de la cola no están divididas. Es un gran depredador de ratas y ratones, por lo que resulta beneficioso para el campesinado cubano y la economía rural.
Se encuentra distribuido por todo el país y en las zonas costeras, fundamentalmente en los cayos de las provincias centrales”. bedincuba.com
[4] ceiba: (De origen. taíno).1. f. Árbol americano bombacáceo, de 15 a 30 m de altura, de tronco grueso, ramas rojizas, flores rojas tintóreas y frutos de 10 a 30 cm de longitud, que contienen seis semillas envueltas en una especie de algodón.
[5] tinajón, tinajones: 1. m. Vasija tosca de barro cocido parecida a la mitad inferior de una tinaja.
[6] serón: ~ caminero. 1. m. El que sirve para llevar carga por los caminos.
[7] conseja. 1. f. Cuento, fábula, patraña ridículos y de sabor antiguo.
[8] jutía: hutía. (Voz arahuaca).1. f. Mamífero roedor abundante en las Antillas, de pelaje espeso, suave y leonado, más oscuro por el lomo. Es comestible y se conservan varias especies.
[9] Inspirado por el artículo de Manuel Hidalgo (periódico El Mundo día 22/08/11)
No hay comentarios:
Publicar un comentario