lunes, 14 de noviembre de 2011

14. Cuento: Cundió Brujería Mala.

Por Lidia Cabrera[1].

clip_image001(Foto de radiobalbi.org) Bracundé era leñador. Iba a un monte a cortar leña. En la ceja[2] de este monte, del Monte-Munguela, habitaba un brujo congo, Sicongo-lundé-bantúa: congo malo del Congo Real... Y este brujo era un diablo y este diablo se llamaba Indiambo.

Todos los días Bracundé pasaba frente al bohío[3] de Indiambo y éste le decía:

-“Maniguallala... ¿Kindiambo?” (¿Quién manda?)

Y Bracundé respondía siempre:

-“¡Inzambi!” (Dios).

La mujer de Bracundé, Diansola, solía llevarle la comida. Desde lejos oía el hacha de Bracundé cantar sobre los troncos:

“Embó embó
Embó embó
Casíque mambión
¡Tún!”

Y a la entrada del bosque, el viejo cabrituno Indiambo, de ver con tanta frecuencia pasar a Diansola con su cesto en la cabeza –tan ligera y garbosa que los pájaros se decían unos a otros: “Güiri-güiri” (¡mira, mira!) y quedaban atentos al ruido agradable que hacían sus chanclos levantando polvo: “Chása- chása- chás- chása- chása- chás- se enamoró de ella.

El diablo se alegraba al percibir sus pasos como el corazón de Diansola se alegraba apenas oía entre las ramas el hacha de Bracundé.

Un día se dijo Indiambo: -“Voy a apoderarme de esta mujer”-; pero a Diansola la seguía por doquier su perro Bagarabundi, y los diablos le temen al perro que jamás traiciona al amo. Y Bagarabundi adivinaba la intención de Indiambo, gruñía descubriendo oportunamente los colmillos puntiagudos cuando éste, para ver a Diansola, asomaba por un hueco de la pared de yagua[4], la mitad de su cara sobermeja; un cuerno de chivo, y en ascuas, un ojo vertical.

De otra parte, como Bracundé, cuando él le preguntaba:

-“Maniguallala... ¿Kindiambo?” nunca dejaba de responde –“¡Inzambi!”, pensó:

- “Primero haré una “nemba” para alejar a Bracundé. Después amarraré al perro... y me robaré a Diansola.”

Quemó azufre. Fue una noche sin luna; porque el diablo trabaja las noches muy negras, cuando ni la luna lo ve... Tomó una paja de maíz, la entizó, la torció hacia fuera cantando, e hizo tres lazadas muy fuertes. Y no se le dirá qué más hizo... Terminando el maleficio, no tardaron dos hombres, de parte de la Justicia, en prender a Bracundé.

Lo llevaron a la cárcel, a Enso-Gando, y lo encerraron en un calabozo. Entonces Diansola dejó de ir al bosque.

Todos los días Diansola iba a la cárcel a llevarle de comer, y ahora camino de la cárcel, vivía el Indiambo y Diansola forzosamente debía pasar frente a su puerta. El Indiambo preguntaba: -“¿Kindiambo?”. Ella contestaba: -“¡Inzambi!”, y como Bagarabundi la acompaña y gruñía rijoso, el Diablo no se atrevía a abordar a Diansola.

Al fin llegó el día en que Bracunde cumplió su pena. Brilló el filo del hacha que colgaba en el muro. Diansola ató a Bagarabundi y salió a reunirse con Bracundé. Por las piedras duras de la calle otra vez sonaban sus chanchos, sus pies veloces, alegres:

“Chiqui chiqui chiquirichí
chiquiri- chiquiri-chiquirichí...”
El Indiambo trasechaba en la mirilla y al cruzar Diansola abrió el portón, se apoderó de ella, la metió en un saco y huyó al monte, el monte viejo de los Cedros, el monte Monte-Munguela.

Diansola gritaba dentro del saco:

-“¡Bracundé, el diablo me lleva, Bracundé!”, pero el viento revoltoso que echó a correr con el diablo en dirección al monte, se llevaba sus gritos, y Bracundé, nadie, la oía.

Cansado de esperar a Diansola en la puerta de la cárcel, en las esquinas, Bracundé volvió solo a su casa. Bagarabundi aullaba impaciente arañando el suelo; el hacha relumbraba colgada en la pared.

Bracundé llamó a Diansola.

Diansola allá en el monte Monte-Munguela, gritaba presa forcejando en las garras del diablo:

-¡Bracundé, el diablo me tiene, Bracundé!

¡Bracundé el diablo me goza, Bracundé!

y sólo el perro la oía. (El hacha... el hacha lo sabía todo.)

Bracundé desató a Bagarabundi. El hacha cayó al suelo; de rechazó, súbito, Bracundé la tuvo en su mano. Bagarabundi lo arrastraba hacia la calle y el hacha chispeaba en su puño. Bagarabundi lo llevó al bosque y el viento que volvía del monte traía los gritos de la mujer, de Diansola.

-¡Bracundé, el diablo no suelta, Bracundé!

¡Bracundé, el diablo me acaba, Bracundé!

Abrió los brazos para apresar al viento, y éste que le jugaba la cabeza haciendo esguinces, escapó con las palabras y los gemidos de la mujer. En la ceja del monte, Bracundé se dirigió a los muertos, a los abuelos olvidados, desconocidos, cuyas almas estaban allí en lo íntimo del bosque:

“¡Ay, Diansola, Diansola cocuando bonsekle

Ay Diansola Diansola

Quiquirimensu Diansola

Yambrisa, fifita ollongo Langambé

Bracundé, candilonga, Bracundé!”

Llegó al bohío de Indiambo. La puerta estaba atrancada. Bracundé la derribó. No halló a nadie. Indiambo se había escondido en el fondo del monte, en lo recóndito, donde no se llega, donde el terror enloquece y mata. Pero Bagarabundi no tenía miedo y avanzó hasta el fin, y escapándose de su mano el hacha, rabiosa, tajó el espeso enredijo que formaban los brazos y las piernas y las greñas de los diablos árboles que, erizándose de púas, se apretaban y enlazaban para cerrarles el paso.

Cuando el hacha incontenible venció a los árboles diablos, y sólo quedaron en pie algunos troncos lisos, Bagarabundi condujo a su amo hasta un agujero cubierto de hojas y ramas. Allí gemía sin voz Diansola. ¡Allí sorprendió al Indiambo lujuriando!

Bagarabundi lo apresó con sus dientes: Bracundé lo ahogó con sus manos y el hacha, que sólo había probado sangre verde de árboles, enrojeciendo frenética, lo cortó en pedazos.

Bracundé guardó cuidadosamente los trozos sangrantes en el mismo saco en que el diablo había encerrado a Diansola. Temiendo que aquellos miembros volvieran a unirse se enterraban e Indiambo resucitara, Bracundé y Diansola recorrieron el mundo arrojando cada pedazo en un país distinto. Mas, sin saber, iban regando la brujería mala por todas partes; pues allí donde caía un trozo, un ripio de la carne del congo cicongo-lundé-bantúa, de aquel brujo, congo malo del Congo Real –que era el Diablo- otro brujo malvado nacía. Y “Uemba” crecía, cundía por el mundo.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

                                                clip_image002                                     (Imagen: taringa.net) En los mercados europeos e iberoamericanos se venden dos tipos genéricos de plátanos o bananos: los llamados fruta por su menor tamaño y delicado sabor y aquellos que denominamos “plátanos machos”, catalogados como viandas por ser más grandes y no comestibles crudos si están verdes. Ambos son de gran valor alimenticio, por lo que te enumeraremos las propiedades de los mismos después de explicarte cómo hacerlos un manjar muy agradable y sano.

Plátanos verdes fritos: (llamados chatinos, a puñetazos o tostones).

Ingredientes:

4 plátanos verdes machos.
1 cucharadita de sal.
Grasa suficiente para cubrirlos en la sartén (Se puede usar aceite de girasol que es más sano).
Procedimiento:

1.- Se pelan los plátanos, preferiblemente bajo el grifo o pila de agua, para no mancharnos las manos con el tanino del plátano.

2.- Se cortan en trozos poco más gruesos que un dedo. Un truco para lograr que todos los trozos sean del mismo tamaño es cortar a la mitad el plátano y hacer lo mismo con cada porción.

3.- Se ponen a freír hasta que estén dorados.
4.- Se aplastan en cualquier papel grueso, con el puño o con una maza sin que se desbaraten.
5.- Una vez aplastados, se introducen en agua con sal unos minutos, retirándolos pasado este tiempo. Se pasan a un plato llano para que escurran el exceso de agua.
6.- Por último, cuando ya esté la mesa puesta y todos dispuestos a disfrutar de la comida, se vuelven a freír en grasa o aceite bien caliente, dejándolos que se tuesten bastantes, pero sin quemarlos. Esta precaución es necesaria para que las porciones se conserven crujientes en el momento de comerlos. ¡Y a disfrutarlos!

Porqué debemos comer plátano: tanto el plátano verde como el de fruta son muy ricos en hidratos de carbono y potasio, muy indicados para la dieta de los niños. El plátano no engorda. Muy al contrario, por su riqueza en potasio ayuda a equilibrar el agua del cuerpo al contrarrestar el sodio y favorecer la eliminación de líquidos por lo que resulta una fruta muy adecuada para los que quieran eliminar peso pues interviene en la regulación de los líquidos.

Por su alto contenido en potasio, previene los calambres musculares, mejora la circulación, ayuda a prevenir las embolias; a  mantener estable el ritmo cardíaco.

Su contenido en pectina y fibra es mayor que el de la manzana, por lo que es muy bueno para el tratamiento del colesterol y buen alimento, para la cura del estómago. Combinan muy bien con la leche, por ello podemos elaborar estupendos batidos con el plátano fruta.

Se ha demostrado el poder del plátano verde o vianda en la prevención de úlceras gástricas y su capacidad para proteger la mucosa intestinal por su constitución fibrosa y contenido en tanino. Tiene gran riqueza en vitamina C combinada con fósforo.

Para aquellos con problemas de diarrea, los plátanos verdes, ricos en taninos, tienen un valor astringente. Una papilla hecha con plátano verde puede ser una buena manera de cortar la diarrea en niños pequeños. El plátano verde seco, molido o rayado, y hecho papilla es una medicina natural y tradicional tanto para niños pequeños como adultos con problemas del estómago. En Cuba se vendía un producto llamado “bananina” que era plátano molido, claro, cuando había plátanos.

Los plátanos maduros en la cocina: si resulta interesante comer las grandes bananas verdes cocinadas, también cuando están bien maduras tienen un sabor y textura diferente que les permite combinar sobre todo con carnes. Los plátanos frutas deben comerse crudos cuando estén bien maduros. Mejor es que tengan algunos puntos negros sin que estos abunden en toda la superficie de la piel, lo cual indicaría que ya están demasiado maduros. Deben comerse una vez pelados porque se estropean muy rápidamente. Condensado y ampliado de: www.botanical-online.com El mundo de las Plantas.

DEL MUNDO DE LA CIENCIA, TÉCNICA Y ALGO MÁS…

clip_image003(Foto BBC. En longevidad de sus habitantes, EE.UU. ocupaba el 42º lugar. Julio 2008). Mucho dinero, poca vida. BBC Ciencia. Es la nación más rica del mundo y la que más gasta en servicios de salud y sin embargo EE.UU. es el país con la más baja expectativa de vida del mundo desarrollado.

Esa es la conclusión del Informe sobre Desarrollo Humano de EE.UU., compilado por el Consejo de Investigaciones de Ciencia Social, que analiza las cifras oficiales sobre salud, educación e ingresos del país.

El documento, que fue publicado en 2007, coloca a ese país en el 42º lugar en la lista de expectativas de vida en el mundo[5]. Sus tasas de mortalidad infantil son similares a las de Croacia, Cuba y Estonia. Y en términos de desarrollo humano cayó del 2º lugar que ocupaba en 2007, al 12º, afirman los autores.

Esto a pesar de que el país norteamericano gasta más de US$5.000 millones de dólares al día en servicios de salud. "Analizamos los datos por estados, por distritos, por grupos étnicos y por género" le dijo a la BBC Sarah Burd-Sharps, autora del informe. "Lo que intentamos con este informe era analizar cuáles son los grupos que están atrasados en cada una de estas áreas para poder entender cuál es la distribución de las ventajas y desventajas en el país", señala.

Tal como explica la autora, el objetivo del estudio era entender por qué si en los once países que ocupan mejores lugares que EE.UU. en el índice de desarrollo humano gastan menos dinero en salud per cápita, tienen mejores resultados en áreas como mortalidad infantil y longevidad.

Lo que se encontró es que el principal problema que enfrenta EE.UU. es uno de cada seis estadounidenses -cerca de 47 millones de personas- no tienen seguro de salud y por lo tanto sólo reciben acceso limitado a los servicios de salud.

El resultado, dicen los autores, es que a pesar de que el país gasta cada hora US$230 millones en salud, sus habitantes viven menos que en cualquier otro país desarrollado. Y cada año mueren 20.000 bebés más en EE.UU. que en Suecia, que ocupa el primer lugar en los índices globales de desarrollo humano.

Prevenir es curar: "Lo cierto es que no estamos obteniendo buenas ganancias de nuestras inversiones", dice Sarah Burd-Sharps. Añade: "Esto se debe a varios factores -agrega- pero igual que la obesidad y la diabetes, no tener seguro médico es una sentencia de muerte temprana".

Otro problema, dice la autora, es la forma como se establecen las prioridades de los gastos en salud. "Gastamos 95% del dinero destinado a salud en tratamientos avanzados e investigación médica". "Y sin embargo, tal como ocurrió en la segunda mitad del siglo XX, los verdaderos beneficios para la salud de la población surgieron gracias a las estrategias de prevención", agrega Burd.

Estas estrategias incluían los mensajes en los paquetes de cigarrillos, o colocarse los cinturones de seguridad y los asientos para niños en un auto. "La prevención es mucho más barata que los tratamientos" señala la autora. "Y también debemos hacer mucho más para lograr que todos los ciudadanos tengan seguros médicos más asequibles, como lo han logrado casi todos los otros países desarrollados del mundo", concluye la autora.

Los autores usaron los mismos parámetros que se utilizan cada año en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. (En el Índice del 2010, EE.UU. mejoró ligeramente (4º lugar), pero continua manteniendo una desproporción enorme entre sus gastos y los resultados obtenidos, como refleja este informe).

clip_image004 (Foto BBC. La utricularia carnívora podría proporcionar ideas para dispositivos médicos) La "increíble pieza mecánica" de una planta carnívora subacuática. Los ingenieros mecánicos podrían aprender de la utricularia carnívora, una planta de agua dulce que utiliza una trampa de succión para engullir a sus presas en un instante y luego digerirlas lentamente.

Utilizando cámaras de alta velocidad y simulaciones cibernéticas, un equipo de científicos en Francia mostró exactamente cómo funciona la trampa.

El equipo, dirigido por Philippe Marmottant, de la Universidad de Grenoble, sostuvo que la planta podría proporcionar ideas para diseñar dispositivos médicos de miniatura capaces de realizar pruebas de diagnóstico en la sangre. Los especialistas informan sobre sus hallazgos en la revista especializada Proceedings of the Royal Society B.

La trampa de succión que usa la utricularia es mucho más rápida y eficiente de lo que los científicos creían. Le basta sólo una milésima de segundo para abrir y cerrar. "Tiene una especie de puerta, que actúa como una válvula flexible", explicó Marmottant a la BBC.

Esa especie de válvula la posibilitan glándulas en la planta que bombean agua continuamente creando un vacío en el interior de una bolsa pequeña. Cuando una criatura pasa cerca de la planta y estimula unas estructuras microscópicas, de alta sensibilidad, esa trampilla se abre y succiona el agua con todo lo que contiene.

Cuando las enzimas digestivas trabajan en disolver la carne y consumir los nutrientes, el agua vuelve a inflar la trampa y cierra la puerta.

"La trampa puede disparar cientos de veces", añadió Marmottant. "Es una increíble pieza de mecánica."

POESÍA…

clip_image005 Alfonso Reyes (1889-1959). Nació en la ciudad de Monterrey, México. Hijo de una leyenda viviente, el general Bernardo Reyes[6]. En 1909 fundó, con otros escritores mexicanos, el "Ateneo de la Juventud". Allí, junto con Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos se organizaron para leer a los clásicos griegos.

(...) Exiliado en España (1914-1924), después de la muerte de su padre, se integró a la escuela de Menéndez Pidal y posteriormente en la estética de Benedetto Croce, más adelante publicó numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, (...) fue uno de los primeros escritores en estudiar a sor Juana Inés de la Cruz. En España se consagró a la Literatura y al periodismo; trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de don Ramón Menéndez Pidal.

(...) En abril de 1939 fue presidente de la Casa de España en México, que después se convirtió en El Colegio de México. Fue miembro de número de la Academia Mexicana correspondiente de la Española, y catedrático fundador del Colegio Nacional. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en México.

De 1924 a 1939 se convirtió en una figura esencial del continente hispánico, como lo atestigua el propio Borges. Maestro del lenguaje, de 1939 a 1950 llegó a la cumbre de su madurez intelectual y escribió una larga serie de libros sobre temas clásicos... Entre sus traducciones se encuentra parte de "La Ilíada" de Homero... Su trabajo con el mundo clásico no se limita al de la erudición, es más bien una reinvención de metáforas poéticas y hasta políticas que definen nuevas perspectivas para articular la realidad de México, como su "Discurso por Virgilio" (1931). En "Ifigenia cruel" (1924), poema dramático en el estilo del teatro clásico, el mito contado por Eurípides se reinventa, y se transforma en una reflexión sobre la identidad y el pasado, una alegoría de su propia vida personal y también de la del México surgido de su propia Revolución. Fallece este insigne poeta mexicano en el año 1959. WEBMASTER: Nuri de la Cabada; original en los-poetas.com

LA HABANA
No es Cuba, donde el mar disuelve el alma.
No es Cuba -que nunca vio Gauguin,
Que nunca vio Picasso-,
Donde negros vestidos de amarillo y de guinda
Rondan el malecón, entre dos luces,
Y los ojos vencidos
No disimulan ya los pensamientos.
No es Cuba - la que oyó a Stravinski
Concertar sones de marimbas y güiros[7]
En el entierro del Papá Montero[8],
Ñáñigo[9] de bastón y canalla rumbero[10].
No es Cuba -donde el yanqui colonial
Se cura del bochorno sorbiendo "granizados[11]"
De brisa, en las terrazas del reparto;
Donde la policía desinfecta
El aguijón de los mosquitos últimos
Que zumban todavía en español.
No es Cuba - donde el mar se transparenta
Para que no se pierdan los despojos del Maine,
Y un contratista revolucionario
Tiñe de blanco el aire de la tarde,
Abanicando, con sonrisa veterana,
Desde su mecedora, la fragancia
De los cocos y mangos aduaneros.
clip_image006

Si este blog ha sido de su agrado le pedimos lo recomiende a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com. Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http://mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.

 

[1] Este cuento está tomado de la Editora del Ministerio de Educación de Cuba. Año 1962. ¡Ay! ¡Que tiempos aquellos, cuando todavía había ilusión! ¡Martí no debió de morir...!

La biografía de Lidia Cabrera está publicada en el nº 1. de mangoconarrozdos.

[2] ceja: 5. f. Parte superior o cumbre del monte o sierra.

[3] bohío. (Voz de las Antillas).1. m. Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más respiradero que la puerta. (Generalmente piso de tierra, vivienda de humildes campesinos).

[4] yagua. (De origen caribe).1. f. Antillas. Tejido fibroso que rodea la parte superior y más tierna del tronco de la palma real, del cual se desprende naturalmente todas las lunaciones, y sirve para varios usos y especialmente para envolver tabaco en rama. (Sirve de techado a los bohíos y de patín a los niños para deslizarse loma abajo).

[5] Aunque el documento es de hace cuatro años, mantiene toda su vigencia pues ni el presidente Clinton ni Obama han logrado la aprobación de un seguro de salud general para los estadounidenses. La fórmula de la clínica privada es válida conjuntamente con la seguridad social generalizada, no excluyendo la atención estatal. El alto costo de la medicina en los EE.UU. es un factor que incrementa los salarios,- al igual que el transporte-, y hace menos competitivos los productos de aquel país. Esta lección debieran conocerla los que pretenden privatizar y terminar con los servicios de salud públicos.

[6] General Bernardo Reyes Ogazón (1850 - 1913) fue un destacado militar y político mexicano, que peleó en la Segunda Intervención Francesa en México. Llegó a ser gobernador del Estado de Nuevo León por más de 20 años, logrando durante su administración un importante avance económico, industrial y social en el Estado. Fue uno de los hombres más cercanos y fieles al general y presidente de México Porfirio Díaz.

Durante la primera etapa de la Revolución Mexicana, se levantó en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero, llegando a ser arrestado y después liberado, para luego llevar a cabo un enfrentamiento contra las fuerzas leales al presidente Madero, en vísperas de la Decena Trágica, terminando muerto a consecuencia de una ráfaga de balas de parte del bando contrario.

Estudió en escuelas públicas en Guadalajara, llegando a realizar un curso de leyes hasta la edad de 14 años, cuando inició su carrera militar como soldado, luchando en Michoacán contra las fuerzas imperialistas en plena Intervención Francesa. En 1866 participó en las acciones de Calvillo y Zacatecas con el grado de alférez, (...) y al año siguiente (1867) a los 17 años, pasó a formar parte de los lanceros de Jalisco; llegó a participar en el sitio de Querétaro donde fue herido dos veces, y posteriormente asistió a la rendición de Maximiliano en el Cerro de las Campanas. Al año siguiente participó en el sofocamiento de la insurrección en Sinaloa (1868-1869). En atención a su intervención en combates registrados en Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas, fue ascendido a Capitán en 1871.

A raíz de la Batalla de La Mojonera en Tepic (...) fue ascendido a Comandante de Escuadrón. Hecho significativo de esta batalla fue que, muertos sus compañeros, se batió solo, logrando regresar con una valiosa información, evitando un ataque sorpresivo. (...) En la Batalla de Santiago Ixcuintla, Reyes fue sorprendido por una parte de sus propias tropas, en un ataque a la media noche; Reyes logró reunir a 20 de sus leales soldados, logrando desalojar de los cuarteles a los amotinados soldados. En esta acción, Reyes recibió una herida de bala en el cuello, y posteriormente por esta acción, fue ascendido a Teniente Coronel.

El 4 de julio de 1880, Reyes libró una de sus batallas más importantes: la batalla de Villa Unión, Sinaloa, donde su adversario, el militar Ramírez Terrón, contaba con un ejército tres veces más numeroso que se había sublevado contra el Gobierno Central. Rechazado Reyes en un primer ataque, volvió a la carga solo con unos cuantos soldados, dando órdenes ficticias para aparentar más hombres. "Venció con la voz y la presencia".[2] Recibió tres heridas: en una pierna, en un costado y en la muñeca derecha, esta última, afectándolo para el resto de su vida; a fuerza de coraje y voluntad evitó que le fuera amputada. En este combate, Reyes fue dado por muerto.

(...) En esta batalla, Ramírez Terrón se suicidó, encontrándose en sus ropas una carta dirigida al General Reyes, donde le solicitaba cuidara de su familia, petición que fue ampliamente cumplida por el General, ya que dispuso de una pensión mensual para sus hijas y un empleo para su viuda, la que posteriormente se casó con un filántropo alemán.

En esa misma batalla cayó muerto el Mayor Felipe Neri, uno de sus ayudantes, por lo que el General Reyes se encargó de que sus dos hijos fueran educados en el Colegio Militar y que la familia recibiera una pensión. (Extractado de Wikipedia, la enciclopedia libre).

[7] güiro: 2. m. Antillas, C. Rica y México. Instrumento musical popular que tiene como caja una calabaza (seca) de güiro.

[8] Papá Montero: canción y danzón cubano donde se alude a un rumbero “canalla” en el sentido popular: astuto, hábil, mujeriego, bailador.

[9] ñáñigo, ga. 1. adj. Cuba. Perteneciente o relativo a la sociedad Abakuá, de origen africano, formada solo por hombres. 2. m. Cuba. Miembro de esta sociedad.

[10] “canalla rumbero”: fragmento de una popular canción cubana.

[11] granizado/s: hielo raspado en un envase al que se añade algún sabor. Muy refrescante y popular en las Antillas. free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario