Por Adriana Loredo[1].
(Foto de la portada de la Revista Ellas[2] de agosto de 1937. Datos del guije.com[3]).
En una mañana cualquiera de abril. En algún lugar que no hace al caso,- la redacción de “Ellas”, la calle, la iglesia de Reina y Belascoaín, donde él suele ir a rezar y yo no sé a qué, pues no rezo-, en algún lugar me encuentro con José Justo Martínez. (...) José Justo Martínez y yo estamos siempre pelando (el tener alguien con quien pelear es una de las justificaciones de la amistad), y siempre, naturalmente, haciendo las paces. De nuestras discusiones no sabría sacar cosa de provecho. Empiezan quizás por la detestable costumbre que tiene mi amigo de tomar café con limón, o la otra, no menos detestable, de leerme trozos de José María Pemán[4]. El café y la poesía son cosas que yo tomo en serio; José Justo Martínez también, por más que crea que el limón beneficia al primero y Pemán la segunda; yo lo concedo, siempre que se tome el verbo “beneficiar” en la acepción en que lo emplean los matarifes. Ahí es Troya; acaba nuestra plática como el rosario de la aurora; tumba Zamora a Benavente[5]. Ni él cede ni cedo yo. Pues qué, ¿no ha de tener uno sus convicciones? Luego pensamos que también ha de cuidar uno de sus amistades, sobre todo las viejas y probadas. Menudeamos cortesías. Yo concedo que,- frío y claro y con hielo y azúcar,- el café admite limón: no es desagradable del todo el “iced coffee” de nuestros vecinos norteños. El da en leer en voz alta a Santa Teresa o a San Juan de la Cruz. Yo acepto que Grillo[6] fue más malo que Pemán. Finalmente, la paz queda sellada con algún obsequio de esos que cuestan poco y se aprecian mucho. (...) Otra me valió a mí una colección de guarachas cubanas de mediados del pasado siglo. Y la última, esa mañana de abril de que empecé, pero no seguí, hablando, la última me sirvió para gustar una de las más sabrosas crónicas cervantinas que jamás hayan caído en mis manos: José Justo Martínez, suscriptor de “La Prensa”, me había recortado la que, con el título que encabeza esta mía, escribió Azorín[7] para el gran periódico argentino.
(...) Es periodista Azorín; siéndolo, todos ganamos: él porque escribe lo que la posteridad ha de comentar cuando comente lo que escribió el pasado; nosotros, porque su mucho saber nos viene envuelto en la clara y ligera prosa periodística y no en oscuros y pesado períodos académicos.
(Imagen de albacity.org) No es poco para el lector la ventaja: la mucha enjundia indigesta si no va acompañada de mucha sal; el periodista sabe ser más ameno donde es más enjundioso. Sábelo Azorín; esta crónica suya que me guardó José Justo Martínez es buena prueba de ello.
“En Guipúzcoa, se está ahora”, (cuenta el gran periodista español), y se estará durante un año, en pleno cervantismo realista; una sociedad de gastrónomos ha emprendido una tarea ardua y gustosa; la de reproducir todas las mantenencias de que nos habla Cervantes: reproducirlas, y, naturalmente, gustarlas. No sé yo si esos lamineros[8] vascos limitan sus saboreos al “Quijote” o si extienden sus apetencias a toda la obra cervantina. En este último caso habrán de tener en cuenta por ejemplo, “Rinconete y Cortadillo” y “El Licenciado Vidriera”, en la primera se nos presenta una merienda en un patio sevillano: cazuela de bacalao, camarones, aceitunas, naranjas. En la segunda, se nos habla de comidas italianas, que Cervantes saboreó en sus correrías por Italia. Sin olvidar, por supuesto, los vinos. En el Quijote, hay materia para la glotonería, si se quiere ser glotón; pero no les faltarán dificultades en sus reconstituciones a los tragantones vascos. En las primeras líneas del libro ya encontramos los óbices[9]. Cervantes nos da el ordinario de don Quijote, mejor dicho, de Alonso Quijano. ¿Qué son duelos y quebrantos? Con gran copia de erudición se ha decidido que sean huevos fritos con tocino. No está claro. ¿Qué relación podrán tener los huevos estrellados y los torreznos con las cuitas humanas y con las quiebras del hombre? ¿Y por qué Alonso Quijano come a mediodía lo que no es propio de esa hora? También habría que aclarar el enigma del sábado, no aclarado, por más que se diga. ¿Duelos y quebrantos los sábados? ¿Por qué los sábados? Ni en la Mancha, ni en Levante, país contiguo a la Mancha, come nadie a mediodía huevos fritos con tocino. No es comida meridiana. Si los duelos y quebrantos son lo que se dice, no pueden ser comidos a la hora que demedia el día. Se han extendido los usos de Francia por la Mancha y por Levante; no es raro que se coma, cual primer plato, en esos parajes, un plato de huevos; era, sí, rarísimo, el que se comiera hace cuarenta años. La comida de medio-día era algo más consistente: olla –de lentejas, de frijoles-, cocido, arroz, gazpachos. He comido yo, durante muchos años, un huevo frito, por la mañana, a las ocho, como almuerzo. No añadía tocino, como creo que hacen los ingleses, porque no lo necesitaba. No hubiera aceptado nunca, como ordinario, a las doce, un par de huevos con torreznos. Me hubiera creído defraudado y humillado”.
Y tas dedicar un sustancioso comentario a los gazpachos,- demasiado largo, y es lástima, para copiarlo aquí-, acaba Azorín diciendo: “Gazpachos todos sabían en el siglo XVII, lo que eran. No creo que supieran lo que son duelos y quebrantos. Hoy decimos que sota, caballo y rey son sopa, cocido y principio; pero, en realidad, sota, caballo y rey es cualquier comida modesta y monótona”.
(...) Nosotros los cubanos, que hablamos el español como Cervantes en su libro inmortal, a la andaluza, solemos entender derechamente pasajes en que tropiezan lectores más castizos. El curso de su pensamiento, amablemente burlón, lo seguimos fácilmente, si no es que lo encontramos a mitad de camino. Donde el siglo diecisiete español llamó “duelos y quebrantos” a los huevos con tocino,- comida que cualquier ama de casa sabe que es, servida a mediodía, plato de improvisación, sustituto de los que el tiempo o el dinero que un día nos faltan-, nuestro siglo veinte criollo llama “te odio” a la harina de maíz que es obligado ordinario de los pobres y de muchos que,- como otrora el hidalgo manchego-, disimulan el serlo. Y no como quiera lo llama; de una canción famosa tomó el hombre, y cuando, como a veces, lo dice completo, se comprende con cuánta propiedad está dicho: “te odio... y sin embargo, te quiero”. ”Te odio” es en Cuba la vianda que ha de comerse, quiera o no, día tras día: al guagüi o malanga[10] sancochado le he oído nombrar así alguna vez; una muchachita que trabajó en mi casa lo decía del cereal del desayuno. Sin embargo, “te odio”, propiamente hablando, es la harina de maíz hervida con agua y sal y quizás un poco de manteca. Es mantenencia de poco precio y mucho rendimiento la harina de maíz; en cualquier bodega, además, puede conseguirse. Que no es manjar propio para el almuerzo ni (menos aún), para la comida, va sin decirlo. Pero en almuerzo y comida se consume. (...) Sin embargo, un ignorante andaluz segura (Foto de mycubantraumas.blogspot.com) estoy segura que comprenderá claramente la intención del autor. Como comprenderá que el “mata gallegos[11]” no puede ser confitura de precio, que la “ropa vieja” es vestido propio de mesas modestas, que “moros con cristianos” es una linda manera de llamar a un plato en que se mezcla algo blanco con algo negro. Qué sean exactamente, no lo sabrá mi andaluz siendo ignorante; no sabrá desflecar la carne del cocido y sazonarla con ajo, cebolla, ají y tomates fritos en manteca para hacer ropa vieja; no sabrá cocinar frijoles negros con arroz para obtener moros con cristianos; no sabrá preparar ese indigesto engendro de las dulcerías baratas que mata gallegos (y aún castellanos) inmigrantes que se lo almuerzan con un vaso de agua en la bodega barriotera. Pero sabrá, sí, cuál fue la intención del autor cuando jugó del vocablo tomado en préstamo al expresivo lenguaje de nuestro pueblo.
A qué plato de la cocina manchega se llamó en el siglo diecisiete “duelos y quebrantos", no importa tanto saberlo como porqué lo da Cervantes como almuerzo habitual de don Quijote los sábados. Yo, que por culpa de mi suerte no he logrado el mucho saber necesario para leer con ojos propios el libro impar he intentado aplicar mi picardía criolla a la tarea de aclararme lo que el saber ajeno no ha podido a mi entera satisfacción; ahora veo que tampoco está un Azorín contento de las explicaciones que la erudición le ha brindado. Paréceme a mí que todo el empezar del Quijote está escrito al correr de la pluma, como un juego; casi adivino dónde se interrumpió la faena gozosa, muchas páginas más allá... Describe a un “mozo de campo y plaza” con minuciosidad prometedora; lo olvida enseguida, y no vuelve a aparecer en toda la obra. Recuerda constantemente dichos, sucesos, modos adverbiales, personajes, autores, refranes, costumbres, y de cada alusión saca lasca para fijar donosamente el tipo del hidalgo manchego. Su olla, nos cuenta, es “de algo más vaca que carnero”. Vaca y carnero,- dice el refrán-, olla de caballero. Costaba más el carnero; el compraba menos carnero que vaca: nos está diciendo que no podía, aunque bien lo quisiera, tirar el dinero. “Salpicón las más noches”... (Foto de recetas-cocina-argentina.inf) Salpicón[12], que viene a ser algo así como nuestra vaca frita, hecha con la de la olla. “Duelos y quebrantos los sábados”... Quizás, y sin quizás, huevos con torreznos, a lo que se llamaba también chocolate de la Mancha; pero no es eso lo que importa. Lo que importa es el espíritu con que se citó ese plato. Hay aquí, yo lo sospecho vehementemente, un juego de palabras, y hemos de entender que don Quijote comía mal, o no comía, un día de la semana, aunque en otros se lo cobrara: “lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos”... Más adelante veremos algo parecido, que Rodríguez Marín comentó como él acostumbraba, bellamente: “Se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio”... “De claro en claro”, dice Rodríguez Marín, “es un modo adverbial que unas veces significa “manifiestamente” o “con toda claridad”, y otras “de extremo a otro, del principio al fin, o de “parte a parte”. (...)
Al leer a Cervantes, pero sobre todo al leerlo en el Quijote, importa mucho notar en qué vena está escribiendo. Tira a la imitación irónica del lenguaje (y la ideación) de los libros de caballería, y usa el de un siglo antes; por cierto que no deja de ser curioso que casi todos los que han dado en copiarle el estilo tomen estos pasajes por modelo. Se acuerda de las novelas pastorales, y no parece el mismo que medio capítulo atrás señoreaba en la picaresca como dueño de todos sus secretos. Cambia el ritmo de su prosa, su vocabulario, hasta sus recursos; piensa de una manera, o piensa de otra, y según piensa, así escribe. Quizás por haber hablado muchas lenguas puede manejar la propia con tal versatilidad. A veces,- y son esos sus momentos mejores-, sus distintas maneras convergen en una sola quedando subordinadas a su personalidad. (Imagen de ofsmexico.blogspot.com) Cervantes, el hombre, triunfa de Cervantes, el escritor. Todo lo que sabe, todo lo que ha visto, todo lo que recuerda, se transmuta al pasar por su pluma; no emplea palabra que no quiera decir lo que derechamente significa, y diez cosas más encima. El castellano es otro cuando él lo maneja; parece adquirir una clara perfección definitiva; no volverá a ser el mismo idioma en otra mano ninguna. Así está escrito el principio del Quijote. No puede leerse solamente al hilo: al sesgo también ha de leerse. Bien está saber que eran huevos con tocino los duelos y quebrantos que almorzaba los sábados don Quijote. Mejor, no olvidar que llamábase también ese plato “chocolate de la Mancha”. Pero si Cervantes lo hubiera escrito de esta última manera, ¿diría lo mismo? Yo no lo creo. Y me parece que Azorín tampoco.
LAS RECETAS DE LA ABUELA.
La Abuela ha tenido varios percances esta semana. Una operación no muy compleja, pero sí molesta en un pie que le ha limitado el movimiento. Su ordenador se rompió cuando estaba enviando el material para este número y, las desgracias no vienen solas, la empresa de comunicaciones nos dejó interrumpidos teléfono y ADSL durante más de una semana. Por todo lo anterior, decidió publicar este trabajo de Adriana Loredo, donde al buen comer se une el mejor leer. Esperamos que la próxima semana este con vosotros. No obstante, les ofrecemos como compensación extra, este hipervínculo, en el cual encontraran recetarios excelentes. ¡Felices fiestas!
www.recetasderechupete.com/todas/recetas/recetarios/
DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…
...cosas que probablemente no sabía la semana pasada. BBC Mundo.
Se acaba el romance de los "pingüinos gays". Buddy y Pedro se separaron oficialmente después de que uno de ellos se fuera con... una hembra. Bueno, realmente lo que los unía era una gran amistad.
Los animalitos, del zoológico de Toronto, fueron separados el mes pasado por la necesidad de reproducción, debido a que pertenecen a una especie en peligro de extinción, el pingüino africano.
clic Conozca los detalles de la historia en este artículo de BBC Mundo
El motor de vapor más pequeño del mundo. Es un diseño similar al desarrollado hace 195 años por el inventor Robert Stirling. Pero sólo se le puede ver con un microscopio. Podría ser el equivalente de los barquitos dentro de la botella o las pinturas en un grano de arroz.
Pero se trata de un motor de vapor minúsculo, construido por investigadores alemanes. Sus pistones originales fueron sustituidos por rayos láser. clic Lea para qué sirve este motorcito
El pez diablo amenaza a México. En realidad ese no es su nombre, pero se lo ha ganado por ser el terror del ecosistema de la presa El Infiernillo, en Michoacán, donde vive sin problemas, aunque es originario de Sudamérica.
Le consideran capaz de sobrevivir en el infierno, pero lo cierto es que este pez, cuyo nombre científico es Hypostomus Plecostomus, se ha convertido en una seria amenaza para los ecosistemas acuáticos del sureste mexicano. Y además es bastante feo el pobre.
clic Entérese de las diabluras de este pez
Un pez que camina y salta. ¿Será el hermano del pez diablo? Probablemente no. Pero este pez pulmón africano fue filmado por primera vez y se puede ver que utiliza sus aletas para caminar y dar saltos.
El descubrimiento indica que algunas de las características que permitieron a los animales desplazarse en tierra ya existían en peces similares antes de la transición del medio acuático al terrestre.
clic Mira el video de este pez en acción
Los 33 mineros ¿bolivianos? de Atacama. El rescate de los 33 mineros el año pasado en el norte de Chile atrajo la atención mundial, así que probablemente para nadie es un secreto que 32 de ellos eran chilenos y tan sólo uno solo boliviano.
Pero, una colegiala descubrió que el Libro de Récords Guinness tenía un error al respecto. La edición en español traía la información equivocada y una representante de Guinness tuvo que viajar a Chile a pedir disculpas y asegurarse que en las próximas ediciones se rectifique el error.
clic clic Entérese de los pormenores en BBC Mundo
El auto inteligente que no choca. Los accidentes de autos son la pesadilla de los conductores por las molestias y gastos que representan, sin mencionar las consecuencias cuando hay heridos o muertos.
Ahora los fabricantes de autos están trabajando con rapidez para crear un vehículo que nunca choque, ¿pero estarán los conductores dispuestos a que una computadora controle su auto?
clic Sepa los pros y contras de estos autos
El oso que quería recoger basura. Un osito de peluche es algo muy tierno y encantador, pero un oso de verdad en plena ciudad puede dar mucho miedo. Sin embargo, este animal sólo quería contribuir a la limpieza de Vancouver. En medio del asombro de los transeúntes, lo pudieron llevar tranquilo a su hábitat.
clic clic Mire el video del oso con vocación de basurero
POESÍA…
CÉSAR VALLEJO: (1892-1938). El poeta peruano conoció directamente la situación de los trabajadores de su tierra cuando en 1913 “...entra a trabajar en la hacienda "Roma" (producción azucarera) de la que "saldrá marcado"... y es que si el joven Vallejo está favorecido por un tratamiento reservado sólo a los empleados superiores y con un salario satisfactorio no puede sin embargo, no ver ni oír cuando apenas clarece el alba, llegar los peones (cerca de 4,000) en el inmenso patio y ahí ponerse en fila para pasar lista, y salir para los campos de caña, donde se extenuarán hasta el sol poniente, con un puñado de arroz como alimento.
Esa realidad lo perseguirá toda la vida, estallando los “...primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectará gravemente (1927 - 1928). Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raíz de ella que Vallejo entrevé haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia de los problemas que más atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive”.
César Vallejo es la figura trágica del intelectual progresista: no encontrará su lugar en parte alguna. Las contradicciones entre la teoría y la práctica social lo enfrentaran a todos, pues... “su ideología se cristaliza, trascendente, definitiva, afirmándose luego el militante, dentro del marxismo mas no dentro del comunismo...” Fue defensor de la II República, muriendo en París el Viernes Santo de 1938.
El texto entrecomillado está tomado del artículo de Georgette de Vallejo[13] publicado por los-poetas.com
MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: “¡Quédate hermano!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar.
PARA REFRESCAR…
Nos hemos excedido en 250 palabras a nuestro límite. Disfruten de este excelente vídeo sobre una danza de amor. Es espectacular. Vale la pena tomarse unos minutos para disfrutarlo. Hay mucha sincronización, derroche de sensualidad, belleza y perfección. Colaboración de Nelson L.
http://www.youtube.com/watch_popup?v=JGq4k8RMe9o
Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.
Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Gran Diccionario de la Lengua Española; Google; es.wikipedia.org/wiki;
Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.
Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http://mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.
Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.
[1] Adriana Loredo: seudónimo de Rosa Hilda Zell. Trabajo publicado en la prestigiosa revista “Bohemia” y editado en el libro de la autora “Arroz con Mango” en 1952, prueba que se puede hacer buena prosa incluso en una sección de cocina.
[2] Ellas “La Revista Femenina por Excelencia”. Fue una de las primeras publicaciones iberoamericanas dedicadas a la mujer, sus intereses e información. Como en tantas otras cosas, Cuba fue pionera en este tipo de publicaciones. Según reporta guije.com “La revista Ellas era una revista dedicada a la mujer cubana e internacional. Sus artículos, sus anuncios, indiscutiblemente eran dirigidos hacia un público femenino intelectual y moderno. Sumamente interesante aun para aquellos que no entendemos muchas de estas cosas. Aparentemente comenzó en el 1933 y la última copia que tenemos hasta ahora es del 1947".
[3] www.guije.com es una publicación extraordinaria, dedicada a conservar y preservar la historia cultural y social de Cuba. En ella encontrará documentos únicos. Por su labor desinteresada merece el reconocimiento de los cubanos en particular y en general de todos aquellos que amen la cultura y la democracia. En adición a lo dicho, encontrará en este ejemplar un artículo bajo la firma de Rosa Hilda Zell.
[4] “José María Pemán y Pemartín. ( 1897 – 1981) fue un activista monárquico, poeta, dramaturgo, escritor, articulista y orador español que se significó por su conservadurismo católico y por su apoyo político a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (marqués de Estella), al golpe de Estado militar (1936) contra la II República, al Régimen dictatorial subsiguiente (Movimiento Nacional) y finalmente a la opción monárquica de don Juan de Borbón (conde de Barcelona)”. es.wikipedia.org
[5] “Benavente, los valles de, fue importante posición estratégica durante todo el Medioevo. Ciudad de gran riqueza, fuertemente defendida y varias veces conquistada por los musulmanes. Desde antiguo ha sido un importante cruce de caminos por lo que posee una completa red de comunicaciones... (...) Durante el resto del periodo medieval fue objeto de asedios fruto de conflictos bélicos y políticos que cesan en el reinado de los reyes católicos. Las malas cosechas y condiciones de vida traerían como consecuencia un retroceso que se paliaría ya en el siglo XVIII con la llegada de los Borbones. El siglo XIX comienza de manera desastrosa para la ciudad ya que fue arrasada durante la guerra de la independencia. Con la nueva división administrativa de 1833 se incorpora a la provincia de Zamora...” (Tomado de losvallesdebenavente.com). Este parece ser el origen del aforismo: “tumba Zamora a Benavente”. Si algún lector encuentra otra versión, lo agradeceremos.
[6] Buscando quién sería el tal Grillo, encontré en el blog de Sergio, en Facebook, lo siguiente: “Orígenes de la Nobleza de los Grillo: ... los primeros títulos de Nobleza le corresponden a Don Agapito III, quien obtuvo el Marqués de Francavilla y el Marqués de Clarafuente. Posteriormente, en 1691, obtuvo el título de Grande de España (nivel más alto de la nobleza española), tras pagar 300,000 pesos a Carlos II. El detalle es que Domingo Grillo, junto con su socio Ambrosio Lomelin, fue el más grande traficante de esclavos de la colonia española. Es decir que aterrizando, si tenemos nobleza en nuestra ancestría, también tenemos a los mayores traficantes de esclavos de la colonia española”. Sergio ofrece un grupo de vínculos para quien desee ampliar sobre el tema. Estoy de acuerdo con Adriana en que Grillo era peor que Pemán.
[7] José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo «Azorín» (1873 – 1967), fue un escritor español, además de novelista, ensayista y crítico literario. es.wikipedia.org
[8] laminero, a: II (Del aragonés laminar, golosinear.) Que es aficionado a comer alimentos dulces: no le des todos los caramelos que es muy laminero. adj. / s. =goloso, lamerón. Gran Diccionario de la Lengua Española © Spes Editorial 2003
[9] óbice: 1. m. Obstáculo, embarazo, estorbo, impedimento.
[10] malanga. 1. f. Col., Cuba, El Salv., Hond., Pan. y P. Rico. Planta arácea, de hojas grandes acorazonadas, tallo muy corto y tubérculos comestibles, que se cultiva en terrenos bajos y húmedos. 2. f. Col., Cuba, Hond., Pan. y P. Rico. Tubérculo de esta planta. (Muy fácil de conservar sin refrigeración y gran alimento).
[11] mata gallego: según creo recordar, era una especie de bizcocho muy seco, con una capa de dulce de guayaba en el centro. La guayaba espesa y dulce más el propio bizcocho, requería líquido de inmediato para “bajarlo”. Muy barato: con dos o tres de ellos te sentías saciado. Llamado también “matahambre o masa real”. Sí estoy equivocado, favor rectificarme.
[12] salpicón: 2. m. Guiso de carne, pescado o marisco desmenuzado, con pimienta, sal, aceite, vinagre y cebolla. 3. m. Plato de pescado o marisco cortado en trozos adobados con vinagreta y otros ingredientes que se consume frío. 4. m. coloq. Cosa hecha pedazos menudos.
[13] “Georgette Marie Philippart Travers o Georgette Vallejo (*París, 1908 - †Lima, 1984), fue una escritora y poeta francesa, esposa de César Vallejo, poeta peruano... Luego de la muerte de su esposo... conservó abnegadamente todos sus manuscritos, salvándolos de una segura desaparición durante los años de la ocupación alemana de París, y luchó durante el resto de su vida por difundir el legado vallejiano. De no ser por su fervorosa dedicación, la obra literaria de Vallejo no tendría ahora la difusión mundial que tiene, y el ahora reconocido ampliamente como “poeta universal” sólo sería una figura más de la literatura peruana”. es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario