lunes, 26 de diciembre de 2011

20. El Gaucho Martín Fierro.

clip_image001(puntodeencuentro.foroargentina.net)

En la pequeña y selecta biblioteca de mi madre teníamos la oncena edición de la Enciclopedia Británica, editada en papel biblia y tapas de cuero, herencia de la familia Zell. Era una obra de consulta permanente para ella. Además, una edición del Quijote comentada por Rodríguez Marín[1], más la que le regalé ilustrada por Gustavo Doré. Entre “las joyas de la corona” estaban, como es natural, El Cucalambé[2]. Desde luego, Santa Teresa, Las Cien Mejores Poesías de la lengua castellana y un pequeño grupo de “perlas” similares.

La obra de José Hernández, El Gaucho[3] Martín Fierro ocupaba lugar destacado en ella, no sólo por relatar la épica gaucha, sino porque es particularmente interesante para la historia de Iberoamérica, esa que todavía no se ha escrito, con las manchas y luces que tiene toda vida, cuanto más la historia de la Patria que se extiende “desde el Río Grande a la Patagonia”, como expresará tan bella como lucidamente José Martí[4].

No es este lugar ni momento para tratar tan espinoso tema, sobre todo por los nacionalismos interesados y politizados todavía vigentes. Sólo preguntaremos al atento lector dónde se metieron los sesenta mil negros que había en Argentina o los indios que la poblaban. Y esto es sólo un ejemplo de la verdad no escrita de nuestra América. Lo importante, a nuestros efectos, es que dentro del libro nacional argentino está la historia real y general de Iberoamérica, aunque envuelta en el papel de seda de la poesía. Si se lee entre-líneas, la cruda realidad de la represión, persecución, y el exterminio de las minorías nativas es tan evidente, como el marco de igual maltrato para el negro o los nacionales que no fueran gachupines[5].

Brevemente, veamos qué nos dice es.wikipedia.org sobre el libro y su autor: “El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur (al sur de Brasil). Debido a que tiene una continuación, (...), escrita en 1879, este libro es también conocido como "la ida". Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de "El Martín Fierro". En "la ida", Martín Fierro es un gaucho trabajador que, la injusticia social vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).

Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio.

Este libro ha aparecido (...) en cientos de ediciones y fue traducido a más de 70 idiomas. Entre ellos al esperanto y la última fue al quichua, tras nueve años de trabajo, por Don Sixto Palavecino y Gabriel Conti.

En (él), un gaucho trabajador de las pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir en un fortín, para integrar las milicias que luchan defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, dejando desamparada a su familia. Su vida de pobreza, es algo muy frecuente en la literatura de la época romantizada; sus experiencias militares no lo son. (...) También aquí se encuentran varias estrofas conocidas por su defensa del gaucho y denuncia de la injusticia social...

(...) en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, aquel rompió completamente con la "civilización", asesinando a un gaucho negro, enfrentándose con la policía y finalmente excluyéndose totalmente de la sociedad pre-moderna de la Argentina de entonces, para irse a vivir con los indios tehuelches en la pampa. En la segunda parte, en cambio Martín Fierro parece revalorizar una sociedad en transformación (en ese momento el país iniciaba su modernización capitalista y el ingreso de millones de inmigrantes provenientes mayoritariamente de Italia[6]), haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia el futuro de sus hijos.

(...) La mayoría de los críticos literarios y gran parte de los historiadores, (...) suponen al personaje del poema como un sujeto ideal y paradigmático (ejemplo o ejemplar) de los gauchos hasta los años 1880...”

Sin más, les traemos el capítulo primero de la obra. Los (/) se han utilizado para señalar una nueva línea. No podemos aclarar cada uno de los términos locales empleados por José Hernández, por lo que sugerimos lea el texto “de corrido” dejándose llevar por el sentido general del mismo. Por la forma, les recordará su fuente: nuestras “tonadas[7]” campesinas:

El Gaucho Martin Fierro. (webs.satlink.com)

Capitulo 1:

Aquí me pongo a cantar/Al compás de la vigüela[8], /que el hombre que lo desvela/una pena estrordinaria, /como la ave solitaria/con el cantar se consuela.

clip_image002(Gaucho cantor: subdivx.com) Pido a los santos del cielo/que ayuden mi pensamiento:/les pido en este momento/que voy a cantar mi historia/me refresquen la memoria/y aclaren mi entendimiento.

Vengan santos milagrosos, /vengan todos en mi ayuda/que la lengua se me añuda/y se me turba la vista; /pido a mi Dios que me asista/en una ocasión tan ruda.

Yo he visto muchos cantores, /con famas bien otenidas/y que después de alquiridas/no las quieren sustentar:/parece que sin largar/se cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasa/Martin Fierro ha de pasar; /nada lo hace recular/ni las fantasmas lo espantan, /y dende que todos cantan/yo también quiero cantar.

Cantando me he de morir, /cantando me han de enterrar/y cantando he de llegar/al pie del eterno Padre; /dende el vientre de mi madre/vine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lengua/ni me falte la palabra; /el cantar mi gloria labra/y, poniéndome a cantar, /cantando me han de encontrar/aunque la tierra se abra.

Me siento en el plan de un bajo/a cantar un argumento; /como si soplara el viento/hago tiritar los pastos. /Con oros, copas y bastos/juega allí mi pensamiento.

Yo no soy cantor letrao/mas si me pongo a cantar/no tengo cuándo acabar/y me envejezco cantando:/las coplas me van brotando/como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano/ni las moscas se me arriman; / naides me pone el pie encima, /y, cuando el pecho se entona, /hago gemir a la prima/y llorar a la bordona.

Yo soy toro en mi rodeo/y torazo en rodeo ajeno; /siempre me tuve por güeno/y si me quieren probar, /salgan otros a cantar/y veremos quién es menos

No me hago al lao de la güeya /aunque vengan degollando; /con los blandos yo soy blando /y soy duro con los duros, /y ninguno en un apuro/me ha visto andar tutubiando.

En el peligro ¡qué Cristos!/el corazón se me enancha, /pues toda la tierra es cancha, /y de eso naides se asombre; /el que se tiene por hombre/ande quiera hace pata ancha.

Soy gaucho, y entiéndalo/como mi lengua lo esplica: /para mí la tierra es chica/y pudiera ser mayor; /ni la víbora me pica/ni quema mi frente el sol.

Nací como nace el peje/en el fondo de la mar; /naides me puede quitar/aquello que Dios me dio:/lo que al mundo truje yo/del mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan libre/como el pájaro del cielo; /no hago nido en este suelo/ande hay tanto que sufrir, /y naides me ha de seguir/cuando yo remuento el vuelo.

Yo no tengo en el amor/quien me venga con querellas; /como esas aves tan bellas/que saltan de rama en rama, /yo hago en el trébol mi cama, /y me cubren las estrellas.

Y sepan cuantos escuchan/de mis penas el relato/que nunca peleo ni mato/sino por necesidá /y que a tanta alversidá/sólo me arrojó el mal trato.

Y atiendan la relación/que hace un gaucho perseguido, /que padre y marido ha sido/empeñoso y diligente, /y sin embargo la gente/lo tiene por un bandido.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

(Foto de digischool.nl)clip_image003La albóndiga es una bola de carne picada, a veces de pescado mezclada con huevos y diversos condimentos, tales como perejil, comino, etcétera; aunque también hay una variable vegetariana hecha en base a seitán (gluten de trigo). La albóndiga recibe muchos nombres.

Historia: La palabra albóndiga es término procedente del árabe al-bunduqa,”la bola”. Los árabes enseñaron a los europeos a preparar este guiso de bolas de carne. El historiador granadino Luis del Mármol documenta el término en su Descripción general de África (1573): “Venden fideos, almojábanas y albóndigas hechas de carne picada con especias y fritas en aceite”.

El diccionario oficial de la lengua española da entrada tanto a albóndiga como almóndiga, aunque esta última forma se considera incorrecta y de uso vulgar, recomendándose la forma original.

América: En Argentina, se preparan de tres modos distintos muy similares a la forma española: hervidas (para esto generalmente se rebozan con harina refinada de trigo). Se hacen con carne de vaca, huevo, ajo, perejil y pan rallado. Después de freírlas ligeramente, se terminan de cocer en una salsa hecha tradicionalmente a base de un sofrito de rodajas de cebolla, harina, vino blanco y especias; fritas (para esto se suelen rebozar con pan rallado) y cocidas al horno. Se sirven usualmente como primer plato durante los inviernos y otoños con salsa, papas (patatas), arroz y carne vacuna.

En Bolivia se las come con salsa de ají, fideos o arroz, y dos papas cocidas. En Brasil, las albóndigas (...) se sirven generalmente con espagueti. En Chile son bolas de carne molida con pan rallado, huevo y perejil que se cuecen en un caldo de carne al que luego se le agrega arroz: se sirven calientes. También se sirven en una sopa llamada cazuela de albóndigas. En EE.UU. , las albóndigas se consumen comúnmente con espagueti tal y como spaghetti and meatballs, un plato fundamental en la cocina ítalo-estadounidense. Son por regla general de muy gran tamaño.

En México se preparan alternativamente con carne molida de res o cerdo, con relleno de huevo cocido, y casi siempre cocinadas con caldo de jitomate y varios tipos de pimientos picantes (chile). Se acompañan de arroz cocido y frijoles. Se comen con tortillas de masa de maíz nixtamalizado (curado con cal). En la República Dominicana, se preparan en forma redonda, con pan rallado, especias y vegetales.

Asia: En China las albóndigas se hacen de cerdo, generalmente se cuecen al vapor, o se hierven; se comen crudas o con adición de salsa de soja. Pueden variar en tamaño desde 5 cm de diámetro hasta 10. Las albóndigas cocidas al vapor planas se denominan la cabeza del león. Las variedades más pequeñas se utilizan en sopas.

En Filipinas, las albóndigas frecuentemente se sirven en una sopa con (...), ajo tostado, calabaza y chicharrones. (...) En Indonesia, las albóndigas (...) se sirven generalmente en un tazón junto con una sopa, con los tallarines, con queso de soja, huevos, (...), o carne frita. En Japón se emplean como un filete de hamburguesa... En Turquía tienen más de 80 tipos (...) de albóndigas con muchas variantes regionales.

Europa: En Albania existen albóndigas fritas (...) que incluyen queso feta (queso blanco curado en salmuera). En Alemania, (...) son típicos los Frikadelle, cuyo nombre proviene de frittella en italiano, que significa frito. Consiste en carne picada de ternera o cerdo que se fríe en forma de bolas aplastadas. En Rusia, la albóndiga proviene de la cocina alemana, cambiándole solamente el nombre en su terminación, frikadelki para hacerlo sonar más nativo. En Austria, las albóndigas fritas se llaman Fleischlaberl. En Bulgaria, las albóndigas se (...) hacen generalmente con una mezcla de carne de vaca y de cerdo con migajas de pan y cebollas rebanadas. Existen muchas otras variantes que incluyen diversas clases de carne y otros ingredientes.

clip_image004(Foto de recetasyvinos.com) En España, las albóndigas fueron supuestamente introducidas por los árabes durante el período de al-Ándalus. Las albóndigas españolas se suelen servir como segundo plato. Se hacen con carne de vaca o cerdo, o mezcla de ambas, huevo, ajo, perejil y pan rallado. Después de freírlas ligeramente, se terminan de cocer en una salsa hecha tradicionalmente a base de un sofrito de cebolla, harina, vino blanco y especias. Las albóndigas de pescado son igualmente apreciadas, y se sirven con gran variedad de salsas”. es.wikipedia.org

Esta es la forma común en la elaboración de las albóndigas en el mundo entero, con las variantes de cada país.

Recetas de La Abuela:

Albóndigas.

Ingredientes:

460 gramos = ½ Kg.= 1 lb.de carne picada (molida) de ternera.
1 manzana.
2 huevos.
1 cebolla mediana.
4 tomates maduros o ½ lata de puré de tomate triturado.
1 vasito de vino blanco o tinto= 4 onzas.
1 vasito de caldo de res o vegetales= 4 onzas.
4 cucharadas de pan rallado o masa de pan.
2 dientes de ajo grandes.
1 cucharada de perejil molido.
1 pizca de pimienta (es igual a la punta de una cucharilla de té).
1 cucharadita de postre rasa de sal.
4 o 5 cucharadas de harina de trigo.

Procedimiento:

1. Se mezcla bien la carne picada, con todos los ingredientes, menos la cebolla, los tomates y el vino, hasta formar una masa bastante compacta.

2. Se hacen bolas de carne; se pasan por harina de trigo y se fríen dándoles vueltas para que queden bien cocinadas y se reservan.

3. Se rehoga la cebolla cortada pequeñita con un poco del aceite utilizado para freír las albóndigas; se agregan los tomates, y el vino dejando reducir ésta salsa durante unos 10 minutos más o menos echándola sobre las albóndigas ¡y ya están!

Esta receta tiene innumerables variantes, la carne puede ser de cerdo, de jamón de pescado etc., etc. Puede añadirse a la salsa queso u otro ingrediente al gusto del cocinero/a. También pueden probar alguna de las formas de otros países, como variante de la tradicional.

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

clip_image005(Foto BBC: se instalan focos de energía solar en la plaza pública). Energía solar: solución ante la crisis. BBC. Uruguay. No es la plaza tradicional del típico pueblo uruguayo. Es una plaza que se "modernizó", buscando eficiencia energética y reducción de costos eléctricos.

La ciudad de Suárez, ubicada a unos 40 kilómetros de Montevideo, recurrió a la energía solar y a la tecnología de las lámparas LED (acrónimo del inglés que significa diodo de emisión de luz) para ver si logra disminuir los gastos de energía eléctrica y a la vez ampliar la red de alumbrado público. Si el proyecto funciona, podría servir como modelo para otras ciudades del país, que en el marco de la crisis económica y el constante aumento de precio de los servicios eléctricos, sería una forma de reducir costos por concepto de energía.

"Es sabido que la crisis energética va a ser cada vez más aguda, y las intendencias y el Estado tendrán que tomar medidas. Decidimos hacer una prueba instalando focos en la plaza pública alimentados con energía solar y, si funciona, aplicarlo luego a todo el alumbrado público", explicó a BBC Mundo Leonardo D'Andrea, de la Junta Local de Suárez.

"El alumbrado de Canelones (ciudad ubicada en el sur de Uruguay) era muy precario y hace unos años se cambió por lámparas de sodio, que son más modernas pero tienen un alto consumo y generan una contaminación importante. Cada foco cuesta 670 pesos por mes (unos US$30-24€) y sabemos que con lámparas LED lograremos ahorrar entre 70% y 90% de los gastos de energía", señaló.

Los diodos LED son semiconductores de muy bajo consumo y de alta luminosidad. Permiten ser alimentados con energía solar (además de eléctrica) y pueden llegar a iluminar durante tres o cuatro días con la carga completa de una batería, por lo que unos días de lluvias no serían sinónimo de oscuridad.

La idea es fabricar el producto en Uruguay con la intención de reemplazar el alumbrado de alto consumo con estas lámparas de bajo consumo, y a la vez emplear mano de obra local. ..., director de Uruled "Estas lámparas son muy caras si se las compra en origen, en China, Taiwán o Japón", explicó a BBC Mundo... la empresa local que propuso a la comuna esta experiencia. Por ello el empresario decidió importar los diodos, pero fabricar los focos de luz localmente.

"Reciclamos luminarias que estaban en desuso. Los soportes estaban para tirar, nosotros los reconstruimos. En lugar de vidrio les pusimos un policarbonato anti-vandálico (especie de plástico) y adentro se adaptaron unas lámparas hechas en Uruguay", explicó. Al soporte se le instaló un panel solar que recibe la energía necesaria para alimentar la luz.

Las autoridades están comprobando el funcionamiento y el ahorro efectivo, para luego animarse a invertir en la tecnología necesaria para fabricar las lámparas en el país y ampliar así el proyecto. El ahorro de energía utilizando LEDs conectados a la red eléctrica es de entre 70 y 90%, pero se incrementa al 100% cuando se conecta a paneles solares.

La Intendencia tiene un costo de energía mensual de 10 millones de pesos (unos US$400.000) y cerca del 70% es por concepto de alumbrado público, explicó el funcionario, "por lo que nos interesa lograr cualquier ahorro de energía que nos libere fondos para ser volcados en otros rubros".

Es por eso que ya planean ampliar las pruebas. "Ahora vamos a instalar unos 20 artefactos de alumbrado público, 20 columnas que tendrán un panel solar con su acumulador de energía y su artefacto lumínico para comprobar su eficiencia", indicó.

Visto lo visto, ¿A qué esperamos en España donde sería también fuente de trabajo, ahorro, tenemos la tecnología y las empresas para ello?

La hora del día influye en la (inmunidad de la) vacuna de gripe. BBC. Las vacunas contra la gripe pueden ser más efectivas si se cambia la hora del día en que se dan: en la mañana para los hombres y en la tarde para las mujeres.

Según científicos del Consejo de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido, sincronizar la vacuna con el ritmo de los ciclos naturales diarios del organismo ofrece una mejor inmunidad.

El sistema inmune se vuelve más lento a medida que envejecemos, lo cual explica porqué sólo un 35% de los ancianos que se vacunan obtienen una protección completa con la vacuna invernal de gripe.

"Con la edad se reduce tanto la calidad como la cantidad de anticuerpos que produce el organismo, lo cual reduce a su vez la eficacia de la vacunación" explican los científicos. "Por lo tanto, muchos adultos mayores no se benefician con la protección que ofrece la vacunación".

Programar de mejor forma las citas de vacunación podría ayudar, afirman los investigadores del MRC.

Para probar esta teoría, los científicos reclutaron como conejillos de Indias a pacientes de clínicas generales en Birmingham, Inglaterra. Los 300 participantes recibirán citas de vacunación en la mañana, si son hombres, y en la tarde si son mujeres.

Según la profesora Janet Lord, quien dirige el estudio, "tratar de encontrar formas de mejorar la respuesta de vacunación es un importante asunto de salud". "Los hombres tienden a mostrar una mejor respuesta en la mañana y las mujeres en la tarde. No estamos seguros a qué se debe esto, pero creemos que es debido a las hormonas"

Según la investigadora, la idea surgió cuando por accidente encontraron en unos 150 pacientes que la hora de la vacuna parecía tener un impacto en la efectividad de la vacuna. "Un colega descubrió que la respuesta a la vacunación variaba según la hora del día", explica la profesora Lord.

Los niveles hormonales en el organismo cambian a lo largo del día en un patrón predecible y cíclico. Y los científicos sospechan que esto tiene un efecto distinto entre hombres y mujeres. "Nuestros datos preliminares muestran que las variaciones diurnas en los adultos mayores pueden conducir a cambios en la calidad de la respuesta humoral de la vacuna" explican los autores.

"Ahora repetiremos el experimento en un ensayo más amplio para probar si los cambios diurnos en la respuesta a la vacuna se deben a variaciones en las hormonas del estrés o las citoquinas[9]".

"Si es así, esto podrá conducir a la intervención simple de manipular la hora de la inmunización para mejorar la respuesta de la vacunación en los adultos mayores" agregan.

La profesora Lord y su equipo esperan confirmar estos resultados con el estudio de los 300 pacientes que recibirán su vacunación de gripe rutinaria este invierno y el próximo.

(Vuelvo y preguntó: ¿qué nos cuesta hacer la prueba aquí?)

POESÍA…

El capítulo 1 de “El Gaucho Martín Fierro” ocupa este espacio. Merece la pena leerlo e intentar situarse dentro de ese hombre y su vida. Pruebe. No obstante, les ofrecemos este excelente hipervínculo para su disfrute:

El mundo entero en tu ordenador: 104 entradas con multitud de videos de Youtube. Atención a los mapas de situación en la parte inferior. El mundo en una página web, una maravilla, para verlo con calma. Lamento no haber conservado el nombre del colaborador que lo envió. Lo siento.

www.wondersoftheworld.tv

PARA REFRESCAR…

Las lenguas se han hecho para entenderse.

Un inglés a uno de Málaga:
-Please, to Antequera?
-Ante era arbañí, ahora toy en paro y coho caracole...
Colaboración de Francisco A

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

La próxima edición de http://arrozconmango.blogspot.com estará dedicada al significado del primero de enero para las Repúblicas de Cuba y China.

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Gran Diccionario de la Lengua Española; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http://mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original. 

[1] Rodríguez Marín: “Publicó tres ediciones de Don Quijote, las dos últimas denominadas «críticas», pero en realidad no depuraban el texto con métodos filológicos que no conocía ni había estudiado, sino que se limitaba a glosarlo documentalmente y explicarlo con notas eruditas según la metodología positivista. La cuarta edición, hoy la más recomendable, apareció póstumamente, en 1947-1949. (...) Publicó ediciones también de otras obras de Miguel de Cervantes y colecciones de documentos cervantinos inéditos, así como muchas colecciones de cantos, coplas y refranes españoles”. es.wikipedia.org

[2] Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, nació en Victoria de las Tunas, Oriente, el 1 de julio de 1829-? y murió en 1862 (?). (...) Con proclamas y décimas tomó parte en la conspiración de Agüero en 1851 y en otras posteriores.

(...) Dada su precaria situación económica se vio precisado a aceptar del gobierno español en Santiago el cargo de pagador de Obras Públicas. A consecuencia de los ataques de sus enemigos, adoptó el seudónimo Cookcalambé, transformado más tarde, cuando ya era popular, en Cucalambé, a su vez anagrama de “Cuba clamé”.

Este poeta, fiel representante del Siboneyismo y el Criollismo, desapareció a los treinta y dos años sin dejar huellas. cubaliteraria.cu (Su obra más conocida es Rumores del Hormigo editada en forma de libro).

[3] gaucho, cha. 1. adj. Argentina y Uruguay. Perteneciente o relativo a los gauchos. 2. adj. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Noble, valiente y generosa. 3. adj. Arg. Dicho de un animal o de una cosa: Que proporciona satisfacción por su rendimiento. 5. m. Mestizo que, en los siglos XVIII y XIX, habitaba la Argentina, el Uruguay y Río Grande del Sur, en el Brasil, era jinete trashumante y diestro en los trabajos ganaderos. 6. m. Arg. y Ur. Hombre de campo, experimentado en las faenas ganaderas tradicionales.

[4] José Julián Martí y Pérez: luchador por la libertad e independencia total de Cuba, a la que dedicó toda su vida. Brillante orador, escritor y poeta.

[5] gachupín, cachupín: 1. m. Frase despectiva; español establecido en América. (por extensión a sus descendientes, generalmente el grupo económicamente dominante).

[6] Recomendamos leer el Capítulo 5, donde aparecen los italianos ya en el ejército y, curiosamente, Martín les llama “gringos” y en otro capítulo “yanquis”. Este capítulo en especial resalta la corrupción generalizada de los mandos y el abuso con la peonada.

[7] tonada. (De tono).1. f. Composición métrica para cantarse.

[8] vigüela, denominación genérica de varios instrumentos musicales de cuerda. Méx. MÚSICA.
Gran Diccionario de la Lengua Española © Spes Editorial 2003

[9] Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. es.wikipedia.org

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario