lunes, 27 de febrero de 2012

29. Cuento de Juan Rulfo: Nos han dado la tierra.

clip_image001 (Imagen de librosylibretas.com).

La Literatura[1] en sí misma y en cualquiera de sus manifestaciones puede ser una bella obra, agradable de leer, y vacía de contenido dramático, económico, social. Muchas así existen y han existido, incluso premiadas con los más altos galardones oficiales, pero no perduran en la memoria del lector ni en la historia de la Literatura de un pueblo o del mundo.

La obra de Juan Rulfo tiene la virtud de romper con la tontería cotidiana, edulcorada, hipócrita y reflejar la realidad de su pueblo en un momento de su historia. Es el peón quien habla, expresa su cruel realidad y lo hace de una manera creíble, verídica, auténtica. De ese brillante y obsesivo escritor, les traemos esta joya tomada de upavpsicopedagogia.com a la que expresamos nuestro agradecimiento por facilitar la obra de Juan Rulfo. Gracias.

“Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.

Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo.

Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.

Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.

Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:

-Son como las cuatro de la tarde.

Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: "Somos cuatro." Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más que este nudo que somos nosotros.

Faustino dice:
-Puede que llueva.

Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas. Y pensamos: "Puede que sí."

No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello.

Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.

Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve. Ahora si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed.

¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?

Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo sé que desde que yo era muchacho, no vi llover nunca sobre el llano, lo que se llama llover.

No, el Llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches[2] trespeleques[3] y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada.

Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina.

Yo siempre he pensado que en eso de quitarnos la carabina hicieron bien. Por acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle, viéndolo a toda hora con "la 30" amarrada a las correas. Pero los caballos son otro asunto. De venir a caballo ya hubiéramos probado el agua verde del río, y paseado nuestros estómagos por las calles del pueblo para que se les bajara la comida. Ya lo hubiéramos hecho de tener todos aquellos caballos que teníamos. Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina. Vuelvo hacia todos lados y miro el Llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema[4] del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tapetate[5] para que la sembráramos.

clip_image002

Nos dijeron:
-Del pueblo para acá es de ustedes.

Nosotros preguntamos:
-¿El Llano?

-Sí, el Llano. To do el Llano Grande.

Nosotros paramos la jeta (cara) para decir que el Llano no lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto al río. Del río para allá, por las vegas, donde están esos árboles llamados casuarinas y las parameras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama Llano.

Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no venía a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la mano y nos dijo:

-No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos.

-Es que el Llano, señor delegado...
-Son miles y miles de yuntas.
-Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua.

¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En cuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran.

-Pero, señor delegado, la tierra está deslavada, dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada nacerá.

-Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra.

-Espérenos usted, señor delegado. Nosotros no hemos dicho nada contra el Centro. Todo es contra el Llano... No se puede contra lo que no se puede. Eso es lo que hemos dicho... Espérenos usted para explicarle. Mire, vamos a comenzar por donde íbamos...

Pero él no nos quiso oír.

Así nos han dado esta tierra. Y en este comal[6] acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará de aquí. Ni zopilotes[7]. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando.

Melitón dice: -Esta es la tierra que nos han dado.

Faustino dice: -¿Qué?

Yo no digo nada. Yo pienso: "Melitón no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el calor el que lo hace hablar así.

El calor, que le ha traspasado el sombrero y le ha calentado la cabeza. Y si no, ¿por qué dice lo que dice? ¿Cuál tierra nos han dado, Melitón? Aquí no hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a los remolinos."

Melitón vuelve a decir:

-Servirá de algo. Servirá aunque sea para correr yeguas.

-¿Cuáles yeguas? -le pregunta Esteban.

Yo no me había fijado bien a bien en Esteban. Ahora que habla, me fijo en él.

Lleva puesto un gabán que le llega al ombligo, y debajo del gabán saca la cabeza algo así como una gallina.

Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si bostezara. Yo le pregunto:

-Oye, Teban, ¿de dónde pepenaste[8] esa gallina?

-Es la mía- dice él.

-No la traías antes. ¿Dónde la mercaste, eh?

-No la merque, es la gallina de mi corral.

-Entonces te la trajiste de bastimento (provisiones), ¿no?

-No, la traigo para cuidarla. Mi casa se quedó sola y sin nadie para que le diera de comer; por eso me la traje. Siempre que salgo lejos cargo con ella.

-Allí escondida se te va a ahogar. Mejor sácala al aire.

Él se la acomoda debajo del brazo y le sopla el aire caliente de su boca. Luego dice:

-Estamos llegando al derrumbadero.

Yo ya no oigo lo que sigue diciendo Esteban. Nos hemos puesto en fila para bajar la barranca y él va mero adelante. Se ve que ha agarrado a la gallina por las patas y la zangolotea a cada rato, para no, golpearle la cabeza contra las piedras.

Conforme bajamos, la tierra se hace buena. Sube polvo desde nosotros como si fuera un atajo de mulas lo que bajará por allí; pero nos gusta llenarnos de polvo. Nos gusta. Después de venir durante once horas pisando la dureza del Llano, nos sentimos muy a gusto envueltos en aquella cosa que brinca sobre nosotros y sabe a tierra.

Por encima del río, sobre las copas verdes de las casuarinas, vuelan parvadas de chachalacas verdes. Eso también es lo que nos gusta.

Ahora los ladridos de los perros se oyen aquí, junto a nosotros, y es que el viento que viene del pueblo retacha (rebota, rechaza) en la barranca y la llena de todos sus ruidos.

Esteban ha vuelto a abrazar su gallina cuando nos acercamos a las primeras casas. Le desata las patas para desentumecerla, y luego él y su gallina desaparecen detrás de unos tepemezquites (árboles)

-¡Por aquí arriendo yo! -nos dice Esteban.

Nosotros seguimos adelante, más adentro del pueblo.

La tierra que nos han dado está allá arriba.”

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

clip_image004Las alubias, frijoles o judías secas, (las lentejas también forman parte de este grupo, pero no se denominan alubias).

Son legumbres con muchas propiedades, conocidas, en todo el mundo, con nombres diversos como judías, habichuelas, fríjoles, o porotos.

(Foto enbuenasmanos.com)

Las alubias pueden variar en tamaño y color pero siempre deben tener una forma arriñonada. Hace más de 7.000 años que se cultivan existiendo cientos de variedades.

Propiedades:

Son una fuente importante de proteínas. Si las unimos con el arroz nos aportan la mayoría de los aminoácidos[9] esenciales.

Las vainas secas de las judías hervidas son un buen remedio que bajan los niveles altos de azúcar (glucosa) en sangre.

Ideales para personas con trabajos físicos intensos o en etapa de crecimiento debido a su gran poder energético y riqueza en proteínas.

Su cantidad de fibra soluble es uno de los mejores remedios para el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.

También beneficia a los diabéticos y obesos ya que, aunque las alubias tienen muchos hidratos de carbono, su fibra impide la absorción de los azucares.

El estreñimiento mejora con el consumo de legumbres y esto es muy importante para evitar el temido cáncer de colon.

Información nutricional de las alubias, frijoles o judías secas (por 100 g.).

Entre 150 y 200 calorías (según variedad y forma de cocción)
15 - 20 % de Proteínas.
50 - 60 % de Hidratos de carbono. 15 % de Fibra.
600 U.I. (unidades internacionales) de Vitamina A.

¿Sabías que las alubias, frijoles o judías secas...

-si queremos acortar su cocción, debemos ponerlas en remojo la noche anterior?
-si cocinamos las alubias o frijoles con un trocito de alga Kombu[10] también se cocinan más rápido?

-el comino, hinojo o anís verde añadidos a la cocción de las alubias las hace menos flatulentas (gases)?

Deben cocinarse lentamente para mantener integras sus propiedades. Las legumbres (alubias, lentejas, etc.), en general, es mejor comerlas a mediodía ya que son demasiado pesadas para por la noche. (Extractado de es.Wikipedia.org).

La Receta de la Abuela de hoy:

(Foto de echarren.com)

clip_image005Ingredientes:

500 gramos o ½ Kg de Alubias rojas.
1 pimiento rojo mediano.
1 cebolla mediana.
1 pedazo de calabaza de más o menos ⅛ de kg.
1 patata mediana.
1 hoja de laurel.
4 cucharadas de aceite de oliva.
4 dientes de ajo.
Un poco de perejil.
Sal a gusto.

Procedimiento:

1.- Poner las alubias en remojo 12 horas antes con agua que las cubra.

2.- Cocerlas hasta que estén blandas con el laurel y un poco de aceite añadido.

3.- Cuando las encuentre blandas, preparar un sofrito con el pimiento, la cebolla, los ajos bien cortados, el perejil y el aceite. Añadirlo a las alubias conjuntamente con la calabaza y la patata cortadas en trozos pequeños.

4.- Por último, si les falta caldo a las alubias, añadirles un poco más de agua o caldo de vegetales; dejarlas hervir hasta que el grado de espesor sea de su agrado.

A esta receta, si se desea, se le puede añadir carne al poner las alubias a hervir; con el sofrito, se le puede agregar chorizo o si se quiere, distintas verduras que son muy saludables para el organismo.

He aquí un plato muy nutritivo y calórico en estos días de frío.

POESÍA…

Dulce María Loynaz (1902 – 1997). Poetisa y novelista cubana.

Escribe poesía desde muy joven. Con 16 años, en 1919, comienza a publicar sus primeros poemas en varios periódicos de La Habana. En 1927 se doctora en Derecho Civil en la universidad de esa ciudad y ejerce la abogacía hasta 1961, dedicándose paralelamente a la literatura.

En la década de los 30 su casa comienza a convertirse en centro de la vida cultural de la ciudad, acogiendo en las llamadas “juevinas” a diversos intelectuales y artistas, como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral o Alejo Carpentier.

En 1951 es elegida miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, y ese mismo año es nombrada Hija Adoptiva por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Canarias). Ingresa en la Academia Cubana de la Lengua en 1959 y, nueve años más tarde, en la Real Academia Española.

Tras varios años de retiro publica obras como Poesías escogidas (1984), Bestiarium (1991) y Fe de vida (1994), y recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1992. Al año siguiente le conceden la Orden Isabel La Católica y el Premio Federico García Lorca.

Su última aparición pública tiene lugar en abril de 1997, cuando la Embajada de España en Cuba le rinde homenaje en su casa. Fallece ese mismo mes, el 27 de abril de 1997.

Su obra ha sido traducida al francés, italiano, inglés, serbio, noruego, etc., …forma parte de la poesía intimista femenina sudamericana.

Eternidad

En mi jardín hay rosas
Yo no te quiero dar
Las rosas que mañana,
Mañana no tendrás.

En mi jardín hay pájaros
Con cantos de cristal:
No te los doy, que tienen
Alas para volar.

En mi jardín abejas
Labran fino panal
¡Dulzura de un minuto
No te la quiero dar!

Para ti lo infinito
O nada; lo inmortal
O esta muda tristeza
Que no comprenderás.

La tristeza sin nombre
De no tener qué dar
O quien lleva en la frente
Algo de eternidad.

Deja, deja el jardín
No toques el rosal:
Las cosas que se mueren
No se deben tocar.

(Tomado de grandespoetasfamosos).

PARA REFRESCAR…

(Foto de es.123rf.com)

clip_image007Síntomas que aparecen con la edad y forma de tratarlos.

A partir de una cierta edad, tenemos casi todos estos síntomas, provocados por la falta de algo que aquí mencionamos.

1. Dificultad de perder peso:
Lo que está faltando: Ácidos grasos esenciales y vitamina A.
DÓNDE OBTENERLO: semillas de linaza, zanahoria y salmón - además de suplementos específicos.

2. Retención de líquidos:
Lo que está faltando: en verdad es un desequilibrio entre potasio, fósforo y sodio.
DÓNDE OBTENERLO: agua de coco, aceituna, durazno, ciruela, higo, almendras, nueces, acelga, cilantro y los suplementos.

3. Necesidad de dulces:
Lo que está faltando: cromo.

DÓNDE OBTENERLO: cereales integrales, nueces, centeno, plátano, espinaca, zanahoria + suplementos.
4. Calambre, dolor de cabeza:
Lo que está faltando: potasio y magnesio.
DÓNDE OBTENERLO: plátano, cebada, maíz, mango, durazno, acerola[11], naranja, tomate y agua.

5. Molestia intestinal, gases, hinchazón abdominal:
Lo que está faltando: bacilos vivos.
DÓNDE OBTENERLO: cuajada, yogurt, yakult[12] y similares.

6. Mala memoria:
Lo que está faltando: acetilcolina[13], inositol[14].
DÓNDE OBTENERLO: lecitina de soya, yema de huevo + suplementos.

7. Hipotiroidismo (provoca aumento de peso sin causa aparente)
Lo que está faltando: yodo.
DÓNDE OBTENERLO: algas marinas, zanahoria, aceite, pera, piña, peces de agua salada y sal marina.

8. Cabellos quebradizos y uñas frágiles
Lo que está faltando: colágeno.
DÓNDE OBTENERLO: peces, huevos, carnes magras, gelatina + suplementos.

9. Flaqueza, indisposición, malestar:
Lo que está faltando: vitaminas A, C, y E y hierro.
DONDE OBTENER: verduras, frutas, carnes magras + suplementos.

10. Desánimo, apatía, tristeza, rabia, insatisfacción:
Lo que está faltando: dinero y sexo...
DÓNDE OBTENERLO: Si llegas a saberlo no seas egoísta y dímelo, joder... mira toda la información que te he pasado. (Colaboración de Jesús B.)

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel. Sacrificamos la sección sobre Ciencia y Técnica para publicar el cuento.

Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Gran Diccionario de la Lengua Española; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Esta publicación (mangoconarrozdos) se edita entre lunes y martes; mangoconarroz miércoles a jueves; mangoconarroztres viernes a sábado.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Literatura: 2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo XVI.

huizaches [2] El término es el nombre vernáculo (local) que reciben en México varias especies de la familia de las fabáceas... Las fabáceas (en latín, fabaceae, de faba, "haba") son una familia de árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, antes llamadas leguminosas, y luego papilionáceas, por la forma de su flor, que recuerda una mariposa. es.wikipedia.org y herbolariawiki.com

[3] trespeleques: pobre o raquítico. palabritas.net

[4] tatemar. (Del nahua tlatemati, quemar, poner al fuego).1. México: asar (ǁ tostar).

[5] tapetate: forma vulgar o ignorante de llamar así al tepetata o tapete. (tapete (Del lat. tapete < gr. tapiti.) 1 Cubierta de tela, hule u otro material que se pone en las mesas y otros muebles como adorno o protección: tiene un tapete de ganchillo en la cómoda. 2 Alfombra pequeña. Gran Diccionario de la Lengua Española © Spes Editorial 2003 un tapete. palabritas.net

[6] comal Disco bajo y delgado de barro sin vidriar o metal, que se usa para cocer las tortillas de maíz, para tostar el café y el cacao o para asar cualquier tipo de alimento. Méx., Amér. Central Gran Diccionario de la Lengua Española © Spes Editorial 2003

[7] zopilote Ave falconiforme (...), parecida al buitre, de color negro con reflejos pardos, y la región desnuda de la cabeza y del cuello de tono pardo rojizo oscuro. (Coragyps atratus.). Amér. Gran Diccionario de la Lengua Española © Spes Editorial 2003

[8] pepenar v tr (Se conjuga como amar) 1 Recoger del suelo, una por una, cosas esparcidas en él: «Esta pepenando las migajas dejadas por los comensales» 2 (Coloq) Agarrar, recoger o conseguir alguna cosa en particular: «Anda pepenando firmas y dinero para un desplegado». diccionario.sensagent.com

[9] Aminoácido. 1. m. Química. Sustancia química orgánica (...). 20 de tales sustancias son los componentes fundamentales de las proteínas

[10] El Kombu o konbu, Kombu o konbu), también llamado dashima en coreano o haidai (chino, pinyin: Hǎidài), es una especie comestible de alga ampliamente consumida en el Noreste de Asia. es.wikipedia.org

[11] acerola. 1. f. Fruto del acerolo. Es redondo, encarnado o amarillo, carnoso y agridulce, y tiene dentro tres huesos juntos muy duros.

[12] Yakult es un producto lácteo fermentado que contiene más de 8 mil millones de Lactobacillus casei Shirota, los cuales son capaces de llegar vivos a los intestinos, mejorando las propiedades de la flora intestinal. es.wikipedia.org

[13] La acetilcolina es un neurotransmisor... es.wikipedia.org

[14] El inositol es un compuesto "extraoficial" del grupo vitamínico B. Trabaja en conjunto y de manera íntima con la colina. Además, es un componente esencial de las membranas celulares. Leer más: Inositol http://www.dietas.com/articulos/Inositol.asp#ixzz1nWD8jwcP free counters

lunes, 20 de febrero de 2012

28. Poema: Los motivos del Lobo.

Rubén Darío. “Nació en Nicaragua, (1867-1916). (...) publicó su primer gran título: Azul (1888) en Santiago de Chile. En 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras residir en distintos países, pasó a Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación.

En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid... Reconocido como poeta de éxito en Europa y América, es nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907. Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo... A este libro (Azul) debe que sea considerado como el creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época de la poesía en lengua española.

(...) En 1913 cae en un profundo misticismo y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro -que nunca llegó a concluir- en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. (...) En 1915 publica La vida de Rubén Darío, año en que regresó a América donde falleció... poco después de llegar a Managua”. (Extractado de itematika.com)

De su extensa y variada obra, tomamos este bello poema que es una reflexión humanista sobre los Hombres y su conducta.

clip_image002

Los motivos del lobo

El varón que tiene corazón de lis,
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
está con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos de mal:
¡el lobo de Gubbia[1], el terrible lobo!

Rabioso, ha asolado los alrededores;
cruel, ha deshecho todos los rebaños;
devoró corderos, devoró pastores,
y son incontables sus muertos y daños.
Fuertes cazadores armados de hierros
fueron destrozados. Los duros colmillos
dieron cuenta de los más bravos perros,
como de cabritos y de corderillos.

Francisco salió:
al lobo buscó
en su madriguera.
Cerca de la cueva encontró a la fiera
enorme, que al verle se lanzó feroz
contra él. Francisco, con su dulce voz,
alzando la mano,
al lobo furioso dijo: "¡Paz, hermano
lobo!" El animal
contempló al varón de tosco sayal;
dejó su aire arisco,
cerró las abiertas fauces agresivas,
y dijo: "¡Está bien, hermano Francisco!"
"¡Cómo! exclamó el santo. ¿Es ley que tú vivas
de horror y de muerte?
¿La sangre que vierte
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
de los campesinos, el grito, el dolor
de tanta criatura de Nuestro Señor,
no han de contener tu encono infernal?
¿Vienes del infierno?
¿Te ha infundido acaso su rencor eterno
Luzbel o Belial[2]?"

Y el gran lobo, humilde: "¡Es duro el invierno,
y es horrible el hambre! En el bosque helado
no hallé qué comer; y busqué el ganado,
y en veces comí ganado y pastor.
¿La sangre? Yo vi más de un cazador
sobre su caballo, llevando el azor
al puño; o correr tras el jabalí,
el oso o el ciervo; y a más de uno vi
mancharse de sangre, herir, torturar,
de las roncas trompas al sordo clamor,
a los animales de Nuestro Señor.
¡Y no era por hambre, que iban a cazar!"

Francisco responde: "En el hombre existe
mala levadura.
Cuando nace, viene con pecado. Es triste.
Mas el alma simple de la bestia es pura.
Tú vas a tener
desde hoy qué comer.
Dejarás en paz
rebaños y gente en este país.
¡Que Dios melifique tu ser montaraz!"


"Esta bien, hermano Francisco de Asís."
"Ante el Señor, que toda ata y desata,
en fe de promesa tiéndeme la pata."
El lobo tendió la pata al hermano
de Asís, que a su vez le alargó la mano.

Fueron a la aldea. La gente veía
y lo que miraba casi no creía.
Tras el religioso iba el lobo fiero,
y, bajo la testa, quieto le seguía
como un can de casa, o como un cordero.

Francisco llamó la gente a la plaza
y allí predicó.
Y dijo: "He aquí una amable caza.
El hermano lobo se viene conmigo;
me juró no ser ya vuestro enemigo,
y no repetir su ataque sangriento.
Vosotros, en cambio, daréis su alimento
a la pobre bestia de Dios." "¡Así sea!",
contestó la gente toda de la aldea.
Y luego, en señal
de contentamiento,
movió la testa y cola el buen animal,
y entró con Francisco de Asís al convento.

Algún tiempo estuvo el lobo tranquilo
en el santo asilo.
Sus bastas orejas los salmos oían
y los claros ojos se le humedecían.
Aprendió mil gracias y hacía mil juegos
cuando a la cocina iba con los legos.
Y cuando Francisco su oración hacía,
el lobo las pobres sandalias lamía.
Salía a la calle,
iba por el monte, descendía al valle,
entraba a las casas y le daban algo
de comer. Mirábanle como a un manso galgo.
Un día, Francisco se ausentó. Y el lobo
dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo,
desapareció, tornó a la montaña,
y recomenzaron su aullido y su saña.

Otra vez sintióse el temor, la alarma,
entre los vecinos y entre los pastores;
colmaba el espanto en los alrededores,
de nada servían el valor y el arma,
pues la bestia fiera
no dio treguas a su furor jamás,
como si estuviera
fuegos de Moloch y de Satanás.

Cuando volvió al pueblo el divino santo,
todos lo buscaron con quejas y llanto,
y con mil querellas dieron testimonio
de lo que sufrían y perdían tanto
por aquel infame lobo del demonio.

Francisco de Asís se puso severo.
Se fue a la montaña
a buscar al falso lobo carnicero.
Y junto a su cueva halló a la alimaña.

"En nombre del Padre del sacro universo,
conjúrote dijo, ¡oh lobo perverso!,
a que me respondas: ¿Por qué has vuelto al mal?
Contesta. Te escucho."

Como en sorda lucha, habló el animal,
la boca espumosa y el ojo fatal:

"Hermano Francisco, no te acerques mucho...
Yo estaba tranquilo allá en el convento;
al pueblo salía,
y si algo me daban estaba contento
y manso comía.
Mas empecé a ver que en todas las casas
estaban la Envidia, la Saña, la Ira,
y en todos los rostros ardían las brasas
de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
Hermanos a hermanos hacían la guerra,
perdían los débiles, ganaban los malos,
hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos.

Me vieron humilde, lamía las manos
y los pies. Seguía tus sagradas leyes,
todas las criaturas eran mis hermanos:
los hermanos hombres, los hermanos bueyes,
hermanas estrellas y hermanos gusanos.
Y así, me apalearon y me echaron fuera.
Y su risa fue como un agua hirviente,
y entre mis entrañas revivió la fiera,
y me sentí lobo malo de repente;
mas siempre mejor que esa mala gente.
Y recomencé a luchar aquí,
a me defender y a me alimentar.
Como el oso hace, como el jabalí,
que para vivir tienen que matar.
Déjame en el monte, déjame en el risco,
déjame existir en mi libertad,
vete a tu convento, hermano Francisco,
sigue tu camino y tu santidad."

El santo de Asís no le dijo nada.
Le miró con una profunda mirada,
y partió con lágrimas y con desconsuelos,
y habló al Dios eterno con su corazón.
El viento del bosque llevó su oración,
que era: "Padre nuestro, que estás en los cielos..."

(Tomada de answers.yahoo.com, dada por rolando-josé).

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Historia de la hamburguesa: (...) ya los patricios romanos poseían su versión de la hamburguesa. Los siguientes datos históricos acerca de la receta de la primera hamburguesa proceden de la gastronomía de las tribus mongolas y turcas, que en el siglo XIV ya picaban en tiras la carne del ganado de baja calidad para hacerla más comestible. La receta de la carne picada llega a Alemania a través de los tártaros de origen ruso (Steak Tartar), que comen la carne cruda y condimentada con especias. Se tiene conocimiento de un plato similar más antiguo del Imperio romano, que consistía en un tipo de hamburguesa elaborado con carne de res picada con piñones, sal y vino pasado y servido en el interior de un pan. Hay que resaltar que no fue hasta la invención de la máquina de picar carne cuando la carne picada tomo la posibilidad de ser elaborada en grandes cantidades, pudiendo combinar grasa y otros tejidos con carne magra.

La palabra proviene de la ciudad de Hamburgo, en Alemania, el puerto más grande de Europa en aquella época. Posteriormente fueron los inmigrantes alemanes de finales del siglo XIX quienes introdujeron en los EE.UU. el plato llamado «filete estadounidense al estilo Hamburgo» (en Alemania existe todavía en Hamburgo lo que se denomina Frikadelle y se trata de una proto[3]-hamburguesa). Un alimento muy similar es el Rundstück warm. El documento más antiguo que hace referencia a este plato es una carta del Delmonico's Restaurant que en 1834 ya la ofrecía a su clientela. En 1895, un chef llamado Louis Lassen de Connecticut, EE.UU. elabora la primera hamburguesa en Norteamérica; la receta se la dieron unos marineros provenientes del puerto de Hamburgo.

Hoy en día su origen es discutido, ya que diferentes comarcas de los EE.UU. reclaman ser los inventores de la hamburguesa moderna. (...) Lo único cierto es que en la Feria Mundial de San Louis de 1904, la hamburguesa ya era muy famosa.

Los ingredientes: Se puede decir que una hamburguesa es un sándwich de carne picada al que se le han ido añadiendo poco a poco diversos atributos: condimentos, guarniciones, y otros. La evolución de este alimento ha hecho que sea tomada al final en un conjunto, y además a lo largo de su historia se ha ido añadiendo diferentes contenidos, como es la panceta, el queso estadounidense, la lechuga, los encurtidos, etc. todo ello hoy en día hace que la hamburguesa sea entendida a veces más como un menú que como un alimento compuesto de ingredientes. Su popularidad se debe en gran medida a la facilidad de elaboración, a la sencillez a la hora de ser ingerida, sin necesidad de platos o cubertería especial. (Sintetizado de es.wikipedia.org).

La receta de la abuela.

clip_image004                                                                              (Foto de es.wikipedia.org)

                                                 Hamburguesa casera:

Ingredientes: (Para 4 personas)

800 gr. de carne picada, de ternera, cerdo, o pescado, según se desee.
30 gramos de pan (puede ser de días anteriores.
½ cebolla (grande).
½ pimiento rojo (grande).
1 diente de ajo.
2 huevos.
2 cucharadas soperas de aceite de oliva.
Sal al gusto.
Pimienta si se desea.

Procedimiento:

1.- Mezcla la carne picada con el pan humedecido en agua o leche, los huevos, la cebolla y el pimiento, cortados muy pequeñitos, el aceite y échale sala a tu gusto.

2.- Une bien todos los ingredientes hasta formar una masa compacta, de la que sacarás porciones o bolitas aplastadas del tamaño y forma que desees.

3.- Prepara la plancha con un chorro ligero de aceite y dóralas por ambos lados.

Sirve las hamburguesas en un plato o dentro de un pan, acompañadas de lechugas, cebollas y tomates, aros de cebolla, aliñados, todos con aceite de oliva y sal.

A mi esposo le gusta que le agregue, mayonesa, kétchup y muchas patatas fritas muy finitas.

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

Hallan con radares una ciudad perdida en Egipto. BBC. Las ruinas fueron encontradas en el delta del Nilo. Arqueólogos austríacos localizaron en Egipto mediante el uso de radares los restos de una ciudad perdida que podría ser Avaris, la capital del pueblo hicso[4], que reinó hace 3.500 años, informó el Ministerio de Cultura de ese país.

(Foto de la BBC. Las ruinas fueron encontradas en el delta del Nilo.

clip_image005Los expertos utilizaron imágenes de radar para localizar las ruinas en el delta del Nilo, una zona densamente poblada. Los hicsos eran ocupantes procedentes de Asia y gobernaron Egipto por casi un siglo. Avaris era su capital de verano, cerca de lo que es ahora la ciudad de Tal-al-Dabaa. Al caer el reino -que introdujo elementos de una cultura de bronce avanzada- todos sus monumentos fueron destruidos.

Según el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, las imágenes de radar muestran el diseño de una ciudad subterránea completa, con sus calles, sus casas y sus tumbas, lo que ofrece un buen plano general de la planificación de la antigua urbe.

Por su parte, Irene Mueller, quien encabezó el equipo de arqueólogos austríacos, explicó que "la meta del estudio geofísico era averiguar el tamaño de la ciudad antigua". No obstante, "la misión alcanzó a identificar un gran número de casas, calles y hasta un puerto", dijo. Mueller indicó que la misión también había logrado identificar uno de los afluentes del Nilo que pasaba a través de la ciudad, así como dos islas.

Los 15 genes de una vida mejor. BBC. Los resultados de la investigación fueron calificados de paradigma (ejemplo o ejemplar). En el mayor estudio conjunto jamás realizado sobre la genética de las enfermedades hereditarias, 200 científicos británicos identificaron 15 genes de trastornos comunes.

Utilizando métodos de investigación más veloces y precisos que los empleados hasta la fecha, los especialistas hallaron los genes relacionados con siete anomalías frecuentes. Por ejemplo, las disfunciones coronarias, la hipertensión o la depresión maníaca. También identificaron las variantes que señalan la presencia del trastorno de Crohn[5], la artritis reumática, y la diabetes del tipo 1 y 2.

Los resultados fueron presentados como paradigmáticos para la ciencia médica. El científico que encabezó la investigación, Peter Donnelly, dijo que el descubrimiento de estos nuevos genes permitirá el desarrollo de tratamientos más efectivos para los trastornos que provocan. Asimismo, posibilitará la identificación anticipada de las poblaciones en riesgo.

(...) El estudio de la organización Wellcome Trust, un hito en la genética según la revista científica Nature, consistió en analizar el ADN de la sangre de 17.000 personas para encontrar diferencias genéticas.

Con un presupuesto de (sólo) US$18 millones, el proyecto Wellcome Trust Case Control Consortium (WTCCC) recibió los aportes de 50 grupos de investigación de vanguardia, que estudiaron el ADN de 2.000 pacientes por cada uno de los siete trastornos, además del material genético de 3.000 voluntarios sanos.

Donnelly, director del WTCCC y profesor de ciencia estadística en la Universidad de Oxford, Inglaterra, dijo que el informe era "un nuevo amanecer" y que el equipo aprendió más en los 12 meses pasados que en los últimos 15 años. "Si piensas que el genoma es un camino que tienes que recorrer a oscuras, antes sólo habíamos prendido luces en unas pocas partes de la ruta, en cambio ahora tenemos iluminado una gran parte del camino", dijo el científico. "Ahora hay como medio millón de faroles", agregó.

El doctor Mark Walport, director del Wellcome Trust, indicó que toda la información recabada está poniéndose a disposición del público para asegurar que todos los científicos del mundo tengan acceso a ella.

Pero, como señala el periodista de la BBC Fergus Walsh, pese a que los beneficios de esta investigación para la salud pueden enormes, ciertas reservas éticas. Según Walsh, al hacer público el genoma de las personas se estaría dando a conocer información crucial, lo que podría conducir a sufrir discriminación.

"En Gran Bretaña las compañías de seguros se han auto impuesto una moratoria en el uso de información genética de sus clientes para, por ejemplo, conceder seguros de vida", explicó a la BBC el profesor Peter Lipton, del Consejo de Bioética Nuffield. "Pero esta moratoria finaliza en el año 2011 y en ese momento será reconsiderada. Creo que eso resulta preocupante ya que si, por ejemplo, se hace pública mi información genética, quizás no podré obtener un seguro de vida".

Según explica Fergus Walsh, el premio Nobel Jim Watson puso su todo genoma a disposición del público en internet con la excepción del gen asociado con la enfermedad de Alzheimer, ya que no quiere que se sepa su riesgo potencial de padecer esta enfermedad.

(Como casi todas las cosas, estos maravillosos resultados tienen aspectos controvertidos, sobre todo por los intereses y actitudes humanas. Más temprano, que tarde serán públicos los resultados del análisis genético, porque ello ayudará a prevenir enfermedades antes que aparezcan. Eso es bueno. Otra cosa es que las aseguradoras te rechacen o impongan una tasa mayor por asegurarte o que te nieguen un empleo sobre la base de tus probabilidades de contraer tal o cual enfermedad. Como muchos otros temas, este es un asunto que compete a la sociedad resolverlo a favor de sus miembros, no de los intereses económicos dominantes. Veremos qué nos depara el futuro. Mientras, felicidades por el logro alcanzado y haberlo puesto a disposición de todos los investigadores).

PARA REFRESCAR…

clip_image006ÚLTIMAS NOTICIAS:

"Gallego suicida mata a su hermano gemelo por error."

CURVA PELIGROSA: Manuel conducía por un camino secundario, cuando vio un cartel que decía: "Curva peligrosa a la izquierda". Sin dudar, viró a la derecha...

AGENDA DE TELÉFONO: ¿Por qué los gallegos usan solamente la letra "T" en sus agendas de teléfono? Teléfono de Antonio, Teléfono de Joaquín, Teléfono de Manuel, Teléfono de Pereira...

ZAPATOS NUEVOS: Pepe fue el martes a la zapatería. Después de probarse unos cuantos pares, eligió unos italianos, muy elegantes.

Al entregárselos, el empleado le advirtió: - Señor, este tipo de zapato suele apretar bastante en los primeros cinco días.

- No hay problema -respondió Pepe- no los voy a usar hasta el domingo...

Personajes como estos los hay en todas partes. (Colaboración de Albert L. y Angels T.).

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Fuentes: BBC; Imagen poema politicoteka.blogspot.com; D.R.A.E.; Gran Diccionario de la Lengua Española; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Esta publicación (mangoconarrozdos) se edita entre lunes y martes; mangoconarroz miércoles a jueves; mangoconarroztres viernes a sábado.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] El lobo de Gubbia y San Francisco de Asís: “De la Verna a Gubbio. (oct..-nov., 1224). Tras haber recibido los estigmas (marcas o señales en el cuerpo) en el monte de La Verna, Francisco emprendió el regreso a Asís y en el camino se detuvo en Cittá di Castello, donde permaneció un mes aproximadamente. Luego partió para Gubbio, acompañado por fray León y un campesino con su asno.

En Gubbio: (noviembre, 1224). Esa misma tarde reemprendió la marcha, con intención de hospedarse, como otras veces, en el cercano monasterio de San Verecundo. Iba muy debilitado y consumido, a lomos del borriquillo, cubiertos los hombros por una basta (grosera, tosca, burda) tela de saco. La nevada debió de ser intensa, pues los lobos se veían obligados a bajar de los montes cercanos en busca de alimento. De ahí que algunos labriegos le advirtieran, desde sus campos: "Francisco, quédate con nosotros; no sigáis adelante, que andan por ahí unos lobos feroces que se comerán tu borriquillo y os harán daño también a vosotros". Mas él replicó: "Yo no he hecho ningún daño al hermano lobo, para que se coma a nuestro hermano asno; así que adiós, hijos, y vivid en el temor de Dios". Así de escueto es el relato contado por uno de los campesinos a uno de los monjes de San Verecundo, que luego, a finales del s. XIII, lo puso por escrito.

Pocos años más tarde, entre 1322 y 1328 con datos documentales en la mano, en Gubbio pudo haber habido algo más que el referido intercambio de palabras entre el santo y los campesinos, acerca de los lobos. Enrique de Avranches, por ejemplo, cuatro años después de la muerte del santo, escribía: "Se dice que un lobo famoso fue amansado por su intervención y reconciliado con una villa". Un pergamino de Gubbio, de 1267, refiere el hecho y lo sitúa en el lugar llamado Columna del Lobo. Del lobo de Gubbio habla también el Speculum Vitae, atribuido a fray Fabián Húngaro (1337), y el Liber de Conformitate, de fray Bartolomé de Pisa (1386). Del siglo XIV era también un fresco de la iglesia de San Francisco de Gubbio, hoy desaparecido, pero reproducido en un dibujo legalizado ante notario en 1655, que representaba al santo conduciendo un lobo a la casa de su amigo Giacomello Spadalunga, que lo espera a la puerta. Ilustraba la escena una frase incompleta que decía: "lobo malvado, no hagas daño..." (Extractado de frafrancesco.org).

[2]Luzbel es una forma NO bíblica de designar al demonio. Las formas recogidas en la Biblia son: Diablo, Satán y Beelzebub. (Tomado de fortea.us).

[3] proto-. (Del griego, primero). 1. Indica prioridad, preeminencia o superioridad. Protomártir, protomédico, prototipo

[4] Con el término hicsos (en egipcio "reyes extranjeros", en griego hiksós) se designa a un grupo humano procedente del Cercano Oriente (en el texto griego de Manetón, pros anatolên) que se hizo con el control del Bajo Egipto a mediados de siglo XVII a.C es.wikipedia.org

[5] La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica de origen desconocido que quizás tiene un componente autoinmune en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino produciendo inflamación. Frecuentemente la parte afectada es el íleon o tramo final del intestino delgado, aunque la enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo. es.wikipedia.org

free counters

lunes, 13 de febrero de 2012

27. Cuento: El Héroe.

clip_image002Por Pablo de la Torriente Brau.

(Foto de tecnocarreteras.es)

EL PANORAMA: Desde la tarde anterior habíamos llegado al ingenio[i] y, ahora, almorzábamos con apetito de guajiros[ii] debutantes, en el portal del bungalow[iii] que tenían los ingenieros. Cien metros al frente, paralelas a la línea de casas del batey[iv], se extendían las vías del ferrocarril en una longitud aproximada de cuatrocientos metros, perdiéndose por un extremo en una gruta de árboles, y por el otro, en la traición de una curva. Eran las doce. El viento, como un perro jíbaro[v], había huido hacia el monte. En el cielo, página fulgurante, el sol semejaba la palabra de fuego de una maldición de luz. Los carriles eran como de plata y fulguraban como relámpagos cautivos. Eran las doce en el campo, en Cuba.

EL PERSONAJE: El paradero, que nos quedaba casi enfrente, un tanto a nuestra izquierda, estaba, contra la costumbre de todos los pueblecitos, solitario. El viejo telegrafista, sentado en un taburete que se recostaba a la criolla en la puerta de entrada, fumaba tranquilamente. De pronto se levantó y fue hacia la mesa de los puntos y rayas… (¡Una tan sólo de las muchas estatuas a Morse!) Un muchacho fue a cambiar el chucho de un desviadero de grúa. A lo lejos, intermitentes e imperiosos, sonaron varios pitazos. "Un tren con vía libre", dijo alguien. El telegrafista, con esa calma peculiar en los viejos empleados de ferrocarriles, que nos desespera a los que hemos leído en las novelas y visto en las cintas, toda la veloz ceremonia que requiere el paso vertiginoso de un tren por los paraderos intermedios, apareció en el andén con una banderola roja en la mano cuando ya la máquina atacaba velozmente la curva, envuelta en humo y como salpicando chispas.

LA TRAGEDIA: El viejo empleado se acercó al borde del andén para coger los papeles que le tirarían al pasar, pero su mala suerte le hizo dar un traspié y cayó violentamente a la línea. La locomotora, con un rugido de conquista, avanzaba incontenible y a los veinte metros era una montaña que rodaba… Nos sentimos oprimidos y angustiados igual que en una pesadilla insoportable. Yo, que casi lo era, me sentí niño y hubiera llorado por evitar aquello… Como en algo posible, pensé en que el tiempo y el espacio debían acabar en aquel segundo interminable y que todo quedara como en el vacío, con la locomotora perpetuamente a igual distancia del pobre viejecito, antes que permitir a mis ojos el tormento de verlo aplastado por la máquina. Pero… ¡todo inútil!… El hombre, que se había dado un serio golpe al caer, no pudo sacar una pierna de entre los polines, y a pesar de los esfuerzos titánicos del maquinista, la locomotora llegó hasta él patinando rabiosamente sobre los raíles llenos de centellas…


EL HEROE: Llegamos en silencio, como ante los muertos tendidos. El maquinista tenía la enorme mano soldada en la palanca del freno, y con los ojos muy grandes, miraba como por primera vez el mecanismo inexplicable de la caldera o la insoportable angustia del paisaje. Y mientras, de sus ojos caían lágrimas, como campanadas de reloj… Dimos la vuelta con temor. Allí estaba el viejo con las manos apoyadas en la tierra, y el busto erguido ¡y con cara tranquila!… "Que den para atrás" -nos dijo- y, luego, al ver nuestro asombro, una risita nerviosa y espeluznante hirió nuestros oídos y quedó en ellos para siempre… Pensé, ante aquella muestra de valor espontáneo y tranquilo, cuan despreciables eran las hazañas famosas de todos los héroes fanfarrones de la historia. Y como si empezara a aburrirse, dijo luego, con una voz llena de urgencia: "Vamos, den marcha atrás, que no voy a estar aquí toda la vida"… El maquinista por fin hizo retroceder a la máquina, y los crujidos de los huesos rotos se oían en medio del fragor del coloso, lastimeramente, como el llanto de un niño que despierta durante una ovación en el teatro… ¡Qué profunda pena y qué profunda admiración sentí entonces hacia aquel viejecito valeroso!… Cuando el monstruo negro dejó libre el espacio entre el andén y las vías, ¿nos acercamos o fuimos atraídos? No lo sé… Ya el telegrafista estaba en pie, pálido pero tranquilo, recostado al muro de cemento, con su pierna rota en la vía, y nos dijo con calma: "Vaya, vaya, ¡por Dios!, dejen esa cara. No ha sido nada. La pierna era de palo; la original está enterrada en el campo de batalla de Ceja del Negro[vi]

(Tomado de LA JIRIBILLA, Cuba.)

clip_image003(Foto del Centro Pablo de la Torriente Brau. Por comparación de imágenes, asumimos que es el primero de la izquierda, pues la foto no tiene nota aclaratoria).

Nació en San Juan de Puerto Rico, en 1901. Herido 17 de diciembre[vii] en los combates Majadahonda[viii], Madrid, durante la Guerra Civil, murió el 18 de ese mes.

En su obra periodística podemos encontrar hoy formidables antecedentes del género testimonial que tanto auge ha tenido en las últimas décadas. Fue, en ese sentido, un padre del género testimonio, y sus libros conservan la frescura y la fuerza a pesar del paso de los años.

Su obra narrativa no testimonial —novela, cuento—, representativa de la vanguardia cubana, incorporó la riqueza del habla popular y la agudeza del humor para entregar vigorosos y trascendentes temas humanos.

Pablo fue un cronista imaginativo e incesante de los múltiples y cruciales acontecimientos históricos por los que pasó su vida en Cuba, EE.UU. y España.

La última etapa del trabajo periodístico de Pablo transcurrió en la Guerra Civil Española, a donde fue como corresponsal de varias publicaciones de América Latina y EE.UU., en septiembre de 1936”. Condensado de la biografía del Centro Pablo de la Torriente Brau.

Sobre su participación en la Guerra Civil española recogemos este extracto de la extensa biografía que sobre él cubaliteraria.cu ha escrito. La recomendamos porque recoge aspectos de la formación, desarrollo y vida del biografiado sumamente interesantes.

“El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil Española. (...) Irá como corresponsal: allí -está convencido- se decide el futuro de la humanidad. Mientras reúne trabajosamente el dinero para el viaje, una parte de su cabeza ya ha volado a España; la otra, llena las cuartillas en blanco de las que ha comenzado a brotar su única novela: Aventuras del soldado desconocido cubano, parienta -por qué no- de lo que años después se conocerá como "lo real maravilloso", y portadora -como pocas en la literatura cubana del siglo XX- de un afiladísimo sentido del humor, que deja inconclusa... En Barcelona, primero, y Madrid después, Pablo (...) se comunica con sus amigos en cartas donde no solo les cuenta cómo van las cosas por el frente, sino en las que se interesa también por los destinos de Cuba. Diríase que está feliz, sino fuera porque la guerra es dura y cruel.

Dichas ciertas cosas, no le bastan para entregarle a España, al mundo, a la causa de Cuba, lo mejor de sí: quiere ir al frente, ser un combatiente más. El 10 de octubre polemiza con el enemigo en la Peña del Alemán, un mes después, el 11 de noviembre, es comisario de guerra. A la semana, entra en Madrid con la emoción de ser "un miliciano más". El 28, cuenta de su encuentro con el poeta Miguel Hernández. La guerra deviene una amalgama de sensaciones encontradas: el placer de conocer al joven poeta español, la angustia por tanta muerte inocente, por tanta destrucción... hay que impedir que tomen Madrid. Hace frío, "un frío que es peor que el hambre". (...). Mas hoy, día 17, cuando los devotos de San Lázaro le encienden velas en toda Cuba, para pedirle que les dé salud o los ayude a conseguir un trabajito, "porque la malanga está dura", la orden, allá en el frente, es marchar hacia Majadahonda, donde cae herido de muerte al día siguiente el cubano Pablo de la Torriente Brau, miembro del Estado Mayor del 109 batallón de la séptima división.

Y sucede -como otras veces en la historia- que oficialmente se decreta otro día (el 19) como el de su muerte; tal vez porque solo entonces sus compañeros pudieron creer que era cierta la noticia. Y salieron cuatro días después al rescate de sus restos, para dejarlos en un lugar seguro. Y Miguel Hernández, escribió su Elegía segunda”.

(Esta es la apretada historia de un hombre que amó la vida, la vivió intensamente, escribió sobre ella y la hizo realidad. Que luchó por sus ideales y murió por ellos, uniendo en su muerte a Puerto Rico, Cuba, EE.UU. y España).

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

clip_image004COCO.

(Foto de wikipedia.org).

El coco es un fruto comestible, obtenido del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa y otra interior dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra (pulpa seca del coco) sin procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. El agua de coco no debe ser confundida con la leche de coco, ya que la leche de coco se obtiene exprimiendo la pulpa y el agua de coco se encuentra naturalmente en su cavidad interior.

El nombre coco proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores portugueses que lo trajeron a Europa su superficie marrón y peluda les recordaba a las historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para asustarles.

Origen: El lugar de origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, concretamente del delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años.

Los cocos son mencionados en el poema Mahawamsa de Sri Lanka del siglo II al I a. C. El posterior Culawamasa dice que el rey Aggabodhi I (575608) plantó un jardín de cocoteros de 3 yojanas de largo (6,2 km), probablemente la primera plantación de cocos registrada.

El coco desde el punto de vista nutricional, tiene muchas vitaminas entre ellas casi toda la familia de las B1, B2, B3. B5, B6, B9, además de vitamina C, hierro, magnesio, fósforo y potasio, todos ellos beneficiosos para el organismo, por lo cual, la receta de hoy, tiene como base fundamental éste fruto. (Condensado de es.wikipedia.org)

La receta de la Abuela:

clip_image005(Foto del blogdecocina.blogspot.com)

 Galleticas de coco.

Ingredientes:

250 gr. de harina de trigo.
250 g. de coco rallado. (se obtiene fácilmente en los mercados).
200 g. de azúcar blanca o morena.
200 g- de mantequilla.
2 yemas de huevo.
5 gotas de vainilla.
1 cucharada grande de agua fría.

Procedimiento:

1.-Se mezclan todos los productos. Se agrega la mantequilla al final, formándose una mezcla, que se amasa bien.

2.-Una vez terminada, se hacen tortas del tamaño que se desee, dándoles forma plana con un tenedor.

3.- Se colocan en el horno,- previamente calentado a 150º C. (300º F)-, en una bandeja con una ligera capa de mantequilla o cualquier grasa que se prefiera, para evitar que se peguen. El tiempo de cocción es aproximadamente entre 10 a 15 minutos, hasta que estén doradas. Si se desean más tostadas, se les da la vuelta.

Así de fácil, tendremos unas deliciosas galleticas de coco que harán las delicias de nuestra familia.

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

clip_image006¿Cuál es el pozo subterráneo más profundo del planeta? Revista BBC Focus. (Foto AP).

El pozo más profundo está conectado a una red de cavernas. Miao Keng, en la provincia china de Chongqing, es el pozo natural más profundo del mundo. Su profundidad es de 509 metros y fue descubierto en septiembre de 2006. Comienza 150 metros por debajo de la superficie y se conecta con una red de cavernas.

Pero los pozos cavados en las minas son más hondos. El actual record lo tiene Western Deep Number 3, en la mina de oro de TauTona, en el oeste de Johannesburgo, Sudáfrica. Es siete veces más profundo que Miao Keng, unos 3.900 metros. Fue completado en 2008.

¿Cuál es el dispositivo médico más pequeño jamás creado?

El mecanismo médico robótico más pequeño fue creado por los científicos del Instituto Federal de Tecnología en Zúrich, Suiza, en abril de 2009.

El robot, con forma de saca corchos, tiene una longitud de 60 nanómetros (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro o la millonésima parte de un milímetro).

El dispositivo puede nadar por las arterias humanas y será utilizado para reparar los vasos sanguíneos dañados.

¿Tiene todo planeta un campo magnético?

clip_image007Júpiter tiene todo grande, hasta el campo magnético.

No. Los campos magnéticos planetarios son creados cuando el material líquido conductor interno es revuelto por la rotación del planeta. En la Tierra, el material conductor es el núcleo fundido de hierro y níquel. Saturno, por su parte, tiene hidrógeno líquido en exceso comprimido.

En general, mientras mayor sea la conductividad eléctrica del material y más alta sea la rotación del planeta, mayor es el campo magnético producido. Por eso, Júpiter, que rota en menos de 10 horas y tiene un vasto núcleo conductor, posee un campo magnético enorme.

Pero Venus, aun con un interior líquido, rota extremadamente lento -una vez cada 243 días terrestres- por lo que no tiene ningún campo magnético detectable. (Sin ser ignorante, ¡Cuántas cosas nos enseñan las Ciencias! ¿Cómo saben que el núcleo de Saturno es de hidrógeno y que está fuertemente comprimido? Esto es sólo un ejemplo de lo que dijo el gran sabio Sócrates: “Sólo sé que no sé nada”. Aprender no ocupa lugar y la modestia en el saber es el modo de mostrar nuestra sabiduría).

POESÍA…

“Leopoldo Lugones ( Córdoba, Argentina, (1874 -, Buenos Aires, 1938) fue un poeta, ensayista, periodista y político argentino.

...en Buenos Aires, genera constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político que sufre fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.

Decepcionado, precisamente, por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicida el 18 de febrero de 1938 en un hotel (...) al ingerir una mezcla de cianuro y whisky.

Empero, publicaciones recientes en bibliografía argentina, han echado otra luz. Lugones estuvo muy enamorado de una muchacha que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras. Mantuvo con ella una relación sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, debió abandonarla. Esto lo habría precipitado en un declive depresivo que acabaría así con su vida.

Sus descendientes no han escapado a este sino trágico. Su hijo Leopoldo Lugones (hijo), llamado Polo, se suicidó en 1971; su hija Susana, a quien llamaban Pirí, fue detenida desaparecida en diciembre de 1978 durante el Terrorismo de Estado. Su otra hija, Carmen, (...) sigue con vida. Uno de los hijos de Pirí, Alejandro, se suicidó al igual que su bisabuelo en Tigre. Esto conforma un destino familiar trágico, curiosamente muy parecido al de la estirpe de Horacio Quiroga, su amigo y admirador”. Condensado de es.wikipedia.org

“El "novecientos" fue una época de intensa producción en la que escribió muchas de sus obras más valoradas (...) donde se acerca al modernismo hispanista y a las nuevas corrientes literarias francesas: simbolismo, decadentismo, parnasianismo. (...) En su obra "Las fuerzas extrañas" Lugones plasmará sus habilidades para escribir cuentos de misterio. Este trabajo junto con los "Cuentos fatales" renuevan el género de la forma breve e inician una fecunda tradición en el Río de la Plata, en la que se inscribirán escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar.

Lugones aún hoy genera controversias por su cambiante temperamento político. El tiempo, sin embargo, lo ha destacado como una figura central de la cultura argentina y como uno de sus más grandes escritores” Extractado de los-poetas.com De este hombre tan polémico, como contribución al Día de los Enamorados, leamos:

clip_image008

EL AMOR ETERNO
Deja caer las rosas y los días
una vez más, segura de mi huerto.
Aún hay rosas en él, y ellas, por cierto,
mejor perfuman cuando son tardías.

Al deshojarse en tus melancolías,
cuando parezca más desnudo y yerto,
han de guardarse bajo su oro muerto
las violetas más nobles y sombrías.

No temas al otoño, si ha venido.
Aunque caiga la flor, queda la rama.
La rama queda para hacer el nido.

Y como ahora al florecer se inflama,
leño seco, a tus plantas encendidas,
ardientes rosas te echarán en su llama.
clip_image009

PARA REFRESCAR…

Una señora, con su hijito de 10 años, está comiendo en un restaurante.

En un descuido, el chico se mete una moneda en la boca y se atraganta.

La madre intenta hacerle escupir la moneda golpeándole la espalda, dándole palmadas en el cuello, sacudiéndolo, sin éxito.

El chico ya comienza a dar muestras de asfixia y la madre, desesperada, comienza a gritar pidiendo auxilio.

clip_image011(Imagen de elheraldo.co)

Un señor se levanta de una mesa cercana, y con pasmosa tranquilidad, sin decir palabra alguna, le baja los pantalones a la criatura, toma sus pequeños testículos, los aprieta con fuerza, y tira hacia abajo violentamente.

Automáticamente, el niño -ante el dolor irresistible- escupe la moneda, y el señor, con la misma pasmosa tranquilidad con la que se acercó, regresa a su mesa sin decir palabra.

Al rato, la señora, ya tranquilizada, se acerca para agradecerle que haya salvado la vida a su hijo, y le pregunta:

- ¿Usted es médico?

- No señora, SOY FUNCIONARIO DE HACIENDA experto en tocar los cojones hasta sacar la última moneda. Colaboración de Angels T. (Si no es funcionario de Hacienda, no intente aplicar este remedio)

-Disfrute de la acción directa grabada en vivo de varios deportes extremos. Vista a cámara lenta increíble. Colaboración de Almudena N.

http://www.youtube.com/watch?v=EEu42L0ufBY

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; rosas.florespedia.com; D.R.A.E.; Gran Diccionario de la Lengua Española; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http://mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] ingenio: fábrica de azúcar.

[ii] guajiro/s: campesinos, agricultores.

[iii] bungalow. (Voz inglesa).1. m. Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso. (Casa de trabajo del personal técnico en obras).

[iv]: batey: (De origen caribe).1. m. En los ingenios y demás fincas de campo de las Antillas, lugar ocupado por las casas de vivienda, calderas, trapiche, barracones, almacenes, etc.

[v] jibaro: 4. adj. Cuba. Dicho de una persona: Arisca y huraña. (También de animales).

[vi] Batalla de Ceja del Negro: “...en el decisivo combate de Ceja del Negro, el primero de octubre (de 1896) en el que los españoles, a pesar de la superioridad numérica, sufrieron una importante derrota, puesto que las columnas españolas fueron barridas por la eficaz artillería de Maceo - nuevos cañones de construcción norteamericana traídos a Cuba por filibusteros yanquis -. No obstante, la victoria de Maceo le supuso doscientas y más bajas, la mitad de sus efectivos, en aquel momento, con que se mantuvo frente a los continuos ataques del ejército español, más organizado y mayor en número...” personal.telefonica.terra.es

[vii] 17 de diciembre: Tiene especial significado cultural en el pueblo cubano, pues es el Día de San Lázaro, supuesto santo al que se agradecen favores. Anualmente es objeto de peregrinaciones a su santuario en el antiguo leprosorio de El Rincón, La Habana. La mártir católica de igual nombre no tiene relación con el venerado en Cuba, pues se trata de Santa Lázaro, cuyo onomástico se celebra igualmente el 17 de diciembre. El significado del nombre femenino, que proviene del hebreo, significa: “Aquella a la que Dios ayuda”. Tomado de www.aniversalia.com

[viii] “...el término "majada" significa "área o explanada en la que se recogen o reunen los rebaños de ganado", sobre todo, de ganado vacuno...” es.wikipedia.org


free counters

lunes, 6 de febrero de 2012

26. Cuento: Bajo un palmar. Por Romel H. Zell. (Historias de la clandestinidad).

clip_image002[6]- ¡Mira! Parecen un bando de totis[1]. Cada vez que tienen una oportunidad se sientan a conversar, a meterse mentirasos y hablar de lo que eran antes. ¿Cuántos años crees que hay ahí?

- Cálculo, - por lo bajito -, a lo menos quinientos. El más viejo debe tener como 80, Dámaso 70, el Chino 60, el de la pipita también 60 y el de espejuelos como 55. Lo que te dije 500 años bajo las palmas. Vamos a oír qué se dicen los viejos.

- A lo mejor están haciendo cuentos de sus amores, de cuando dicen que eran los bárbaros con las mujeres. Aquí estamos aburrios sin hacer ...

- Lo bueno pa la tos es el anamú[2]. Lo tomas como cocimiento frío y te va curando por dentro, poco a poco. Mi tío estaba podrió, desahuciao. Cuando lo comenzó a beber, el médico le hizo placas y vio que estaba entero. Quedo de lo más bien. Eso sirve contra el cáncer.

- A mí lo que me curó fue la agüita del plátano[3]. Lo cortas, le haces un hueco en la base y la mata lo llena de agua; lo tomas por las mañanas. Me dejó nuevo. Yo también estaba podrió; figúrate, vivía en Cabaiguán[4], era tabaquero, ganaba como 700 pesos mensuales. En aquella época, un mulato como yo, con tanto dinero tenía de to y además, era el niño lindo de Amado Trinidad[5], el dueño de los cigarros Vegueros, por si no te acuerdas.

- ¡Como no me voy a acordar! En Cabaiguán todavía me recuerdan: allí pasé un susto de madre y padre. Imagínate: yo era un muchachón que estaba en el 26 de Julio[6]; medio buscaó y medio escapaó.

En una de las casas que me habían tenío escondió tres o cuatro veces, el viejo se había portado de lo más bien; me regaló un revolver niquelao que usarlo por la noche era pedir que te dieran un tiro. ¡Brillaba como un espejo!

Bueno, como te decía, el viejo me dijo que le hiciera el favor de recoger el carro del hijo, que era enlace del Movimiento con La Habana y lo había tenío que dejar abandonao. Un Mercedes. El muchacho traía los mensajes enrrollaos finito y los metía en aquellas plumas que se llamaba papermate[7], parecío a un bolígrafo, que vendían antes. Parece que se vio seguió por la policía, se metió en un baño, botó el mensaje, saltó por la ventana y se les escapó, pero el carro se quedó frente a un bar de Santa Clara[8] y nadie quería ir a buscarlo porque podía estar chequeao[9].

Ese fue el muerto que me parqueó[10] el viejo. ¡Imagínate! Yo, agradeció, con 22 años y creyéndome guapo: tenía que inventar algo. Me busqué un socio pa que me manejará aquella mierda y me hiciera la media[11], le pedí unos pesos al viejo y fui pal bar y al compay[12] lo deje fuera con instrucciones precisas de cómo actuar.

¡Qué fatal me puse!

- ¿Qué, te cogieron Chino?

- No, ¡qué va! Lo que pasa es que había dos guardias rurales[13] dentro del bar y los tipos no se iban. Invente invitarlos a tomar; me hice el bobo, que era mi cumpleaños y comencé a buscarles la lengua, entre trago y trago, pa ver si estaban vigilando el carro. Bueno, me costó como 5 cervezas pa cada uno; pregunté por el baño, haciendo ver que volvía enseguida y me fui por atrás a ver al socia pa llevarnos el carro.

- Bueno, ¿y qué más?

- Na, embarcao[14]. Aquello no se sabía cómo arrancaba. Imagínate, un Mercedes petrolero, con las velocidades diferentes, con un bombillito rojo que se encendía pa hacer no sé qué cosa. Ni atrás ni alante. Bueno, lo empecé a empujar y na. En eso viene un jeep de los que tenían los casquitos[15] de batista y se ponen a decirnos cosas.

No sé de dónde saqué tanta sangre fría; fui donde estaban, les pedí que me ayudaran a empujar y los muy cabrones lo hicieron. Aquella mierda arrancó a patadas, echando humo por todas partes. Nos fuimos en segunda o primera todo el camino, porque no sabíamos poner otra velocidad. En mi vida pasé tanto apuro.

Bueno, el socio, en cuanto pudo me dijo “¡Hasta aquí!” y se fue echando[16]. Imagínate: yo con aquel trasto, con una pistola que había conseguío y sin saber qué hacer. Cogí por la carretera de Cabaiguán a como pude hasta llegar a un teléfono, desde donde llamé al viejo pa que viniera a recoger el cacharro de mierda.

- ¡Coñoo, libraste Chino, por poco te la arrancan!

Con la empujadera del carro, más las cervecitas, se me había movió la barriga y empezao a sudar a mares; me puse a secarme de espalda a la carretera y en eso pasó una patrulla del ejército, con ametralladora montada arriba del jeep. Vi, con el rabito del ojo, que estaban saludando hacia donde estaba y me hice el loco, el guillao[17], contestándoles el saludo. ¡Qué susto pase!

- No exageres, que no fue pa tanto.

- ¿Qué no exagere? En eso vino una mujer a decirme que tapara la pistola, que con la secadera y el saludo, la camisa se había subió y se veía completica. ¡Ahí fue donde me cague, pero de verdad! La mierda se salió completa.

- ¡Coñoo, no era pa menos compadre! ¿Cómo fue que no te tiraron?

- Porque me vieron mulato, chiquito, pelao a lo guardia[18], medio chino y con aquel Mercedes; me confundieron con otro chino del ejército que había en Santa Clara, que era un esbirro[19] y asesino del carajo. Por eso no me tiraron. Desde entonces no vuelvo a Cabaiguán, ni quiero saber más de ese pueblo: ¡todavía se deben acordar de la cagada que me di!

- Libraste Chino[20]. Te salvaste en tablitas. Bueno, caballeros: basta ya de cuentos y de descanso.

- Muchachos: a formar con los viejos, por pelotón. ¡Arriba: a cantar con el uno, dos tres, cuatro, comiendo mierda, rompiendo zapatos[21]!

- ¡A marchar!

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La Calabaza. El género Cclip_image003[6]ucurbita, de la familia de las cucurbitáceas, comprende un grupo de especies cultivadas por sus frutos, sus flores y sus semillas comestibles, conocidas como ayotes (del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies comestibles), calabazas, calabacines, auyamas (República Dominicana o Colombia y Venezuela). La diversidad de los cultivares y la facilidad con que las especies de Cucurbita se hibridan lleva a mucha confusión acerca de su nomenclatura.

Existe suficiente evidencia arqueológica para considerar que las cucurbitáceas comenzaron a cultivarse por primera vez, de manera sistemática, en los estados de Puebla, Oaxaca y el Estado de México. Su cultivo también se practicó en épocas prehispánicas en prácticamente toda Mesoamérica, en la trilogía milpera, junto con el maíz y el frijol. También se conoció y se cultivo en otras culturas americanas, como en el caso del Perú, donde se ha encontrado cerámica Mochica con representación del zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó a Europa, Asia y África, pero tardaron en popularizarse; la facilidad de su cultivo llevó a emplearlas como alimento para animales.

(...) Los amerindios cultivaban varias especies de Cucurbita para su consumo; formaban parte de las tres hermanas (junto con el maíz y los frijoles) que constituían la base del alimento de las culturas mesoamericanas., Por su gran contenido en vitamina A se le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión. También contiene vitamina C y del grupo B, aunque en menor cantidad. Nos provee minerales tales como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. El 90% de su contenido es agua, por lo que es muy diurética, pero también es depurativa y digestiva. Contiene mucílagos, pocas calorías y casi nada de grasa, lo que la hace adecuada en dietas de adelgazamiento. Sus semillas son utilizadas para inflamación de la próstata.

La calabaza, especialmente la calabaza gigante es utilizada también como ornamentación, especialmente en Halloween, donde son famosos los Jack-o'-lantern, también es utilizada en la fabricación del sitar en la India, un instrumento clásico de cuerda.

Gastronomía: Desde épocas remotas, en México se preparan tradicionalmente en guisados con chiles dulces u otras verduras. Tanto su fruto como su flor son igualmente populares en la cocina de Italia, EE.UU., Panamá y de Chile. Las variedades de verano, normalmente de C. pepo, pero también C. moschata, se cosechan aún inmaduras, y se consumen inmediatamente. Conocidas como calabacines (España), zucchini (Italia) o zapallitos (Argentina y Uruguay), se emplean en una gran variedad de preparaciones; la fragilidad de su pulpa hace que se cocinen sólo brevemente o se utilicen crudas si se han cosechado en fecha muy temprana. (...) Las semillas se emplean también para la elaboración de aceite, y en gastronomía, tostadas y saladas. (Recomendamos abrir los vínculos de Wikipedia, pues en ellos se amplía y precisa la información general).

LA RECETA DE LA ABUELA.

 clip_image004[6]                                                                                   Puré de calabaza, ave y vegetales:                                            Ingredientes: (para 4 personas)

2 pechugas de pollo del tamaño que se desee.
300 gramos de calabaza.
2 zanahorias pequeñas.
4 patatas.
2 puerros.
1 cebolla.
Sal al gusto.
Pimienta, si se desea.
Aceite de oliva: 4 cucharadas.

Preparación de la crema de calabaza con ave y verduras.

Pelamos y cortamos la calabaza, la zanahoria y la patata; con el puerro, la cebolleta y las pechugas,- también cortadas en lonchas-, lo rehogamos todo con dos cucharadas de aceite, durante unos minutos. Se cubre con agua durante 30 minutos.

Se tritura bien todo con batidora (licuadora). Se rectifica de sal y al final se le agrega un buen chorro de aceite: más o menos 2 cucharadas.

Así de fácil y ya tenemos una deliciosa crema y una estupenda manera de combinar verduras y hortalizas en un mismo plato, sobre todo para los más pequeños de la casa; como un entrante en tus comidas y cenas, además, te sacia y combate el frío.

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

clip_image005[6] ¿Por qué el estómago hace ruido cuando tenemos hambre? BBC. Borborigmos es el nombre técnico que se usa para referirse a los sonidos que produce el estómago y el intestino cuando se contraen. Esta contracción se produce de forma continua.

Como parte del proceso digestivo, el estómago se contrae para mezclar la comida con los jugos gástricos y los intestinos hacen lo mismo para empujar la comida en su recorrido por el sistema digestivo.

Cuando el estómago está vacío, los borborigmos son más fuertes porque el estómago y el intestino están estrujando aire para arriba y para abajo y eso resuena en el espacio vacío.

Asimismo, después de una hora u hora y media de haber comido, se produce una ola de contracciones entre el estómago y el intestino delgado.

Este proceso tiene lugar para limpiar el sistema digestivo de las sobras no digeribles (como por ejemplo huesos, uñas y semillas).

¿Por qué suspiramos? BBC Un suspiro es una inhalación y expiración casi dos veces más profunda que una respiración normal. Según investigaciones recientes los suspiros podrían ayudarnos a restablecer los patrones de respiración.

La respiración es, básicamente, un sistema caótico que equilibra la demanda y la disponibilidad de oxígeno a medida que cambian las condiciones. Un suspiro profundo cada tanto ayuda al cuerpo a responder a lo inesperado.

Pero demasiados suspiros, como en un ataque de pánico, pueden ser dañinos.

En peligro, el caracol emite una luz de alarma. BBC. El humilde caracol marino tiene una concha luminiscente muy singular que se enciende para ahuyentar a los depredadores.

La especie, Hinea brasiliana, cuenta con una mecanismo que produce destellos de luz verde cuando se encuentra en peligro, dicen los científicos en Proceedings B, la revista de la Sociedad Real.

Esta pequeñísima bioluminiscente parte del cuerpo está dentro de la concha, pero cuando es necesario, amplifica la luz y el leve destello que produce ilumina toda su superficie.

Dimitri Deheyn, del Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego, EE.UU., quien dirigió el estudio, se especializa en la investigación de organismos luminiscentes, seres vivos que producen su propia luz.

El científico ya había trabajado con caracoles luminiscentes, pero éste último lo intrigó porque cuando aún cuando se retracta a su concha amarilla y opaca sigue emitiendo luz.

"La concha en realidad amplifica la luz, lo cual hace parecer que la fuente de luz es mucho más grande", le explica el investigador a la BBC.

Al examinar a la pequeña criatura brillante, los investigadores descubrieron que su concha era un "difusor de luz mucho más efectivo que los mejores productos disponibles comercialmente".

"Y sólo funciona con un color", señala Deheyn. "Si emites una luz roja a través de ella no funciona, y tampoco funciona con luz azul. Sólo funciona con la luz verde azulada que el caracol produce".

Ésta podría ser la forma que el caracol utiliza para decir: “¡Oye, cómete a ese individuo, que está atacándome!” El equipo planea ahora estudiar la concha con más detalle para descubrir cómo funciona y ver si es posible copiar su estructura especializada en la amplificación de luz.

Los científicos creen que además de ahuyentar al depredador, la bioluminiscencia quizás actúa como una segunda línea de defensa.

Los destellos colocan "bajo el reflector" a los depredadores persistentes, como los cangrejos. Esto significa que las criaturas que se alimentan de cangrejo pueden ver a su presa más fácilmente.

Éste es un concepto conocido en biología, llamado “hipótesis de la alarma antirrobo”.

Girasoles inspiran paneles solares más eficientes. BBC Cada florecilla en el interior del girasol está inclinada a 137 grados respecto a su vecina, un patrón conocido como el espiral de Fermat. Científicos en EE.UU. y Alemania investigaron con modelos matemáticos la forma más eficiente de orientar paneles solares. Y la respuesta, para sorpresa de los expertos, ya había sido hallada por la naturaleza hace millones de años.

clip_image007[6]Alexander Mitsos y Corey Noone, del Instituto Tecnológico de Massachussets, MIT por sus siglas en inglés, comenzaron estudiando la distribución de los paneles solares en la planta de concentración solar conocida como PS10, cerca de Sevilla, en el sur de España.

En la distribución tradicional, los espejos son dispuestos en filas de semicírculos concéntricos similares a un teatro, pero este patrón no es totalmente eficiente. Si bien hay brazos robóticos que mueven los espejos para seguir el movimiento del Sol, hay momentos del día en que unos espejos hacen sombra sobre otros.

La forma más eficiente de distribución, según los expertos del MIT, es colocar cada panel a un ángulo constante de 137 grados respecto al que le antecede, un patrón conocido en matemática como la espiral de Fermat, en alusión al matemático francés del siglo XVII.

Y ésa es exactamente la manera en que están dispuestas las florecillas en el interior de un girasol.

Mitsos y Noone también buscaron combinar esa distribución con otro objetivo clave, ahorrar espacio, y mostraron el patrón resultante a otro de los investigadores, Manuel Torrilhon, de la Universidad Aachen en Alemania.

Torrilhon reconoció la presencia de un patrón en espiral, similar al hallado en la naturaleza, por lo que los investigadores buscaron inspiración para su patrón óptimo específicamente en los girasoles.

Las minúsculas florecillas que conforman el interior de un girasol están dispuestas en el patrón conocido como espiral de Fermat, que puede verse en distintos objetos en la naturaleza y ha fascinado a los matemáticos durante siglos.

Los griegos incluso aplicaron el patrón a la arquitectura. En un girasol, cada florecilla está inclinada respecto a su vecina en una proporción de 137 grados, lo que se conoce como el "ángulo dorado".

Las plantas de concentración solar requieren grandes extensiones de tierra. La nueva distribución mejora la eficiencia de los paneles y permite colocarlos en un espacio 16% menor.

El estudio, publicado en la revista Solar Energy, muestra la importancia de la biomimesis o biomimética, un campo de investigación que busca inspiración en la naturaleza para la solución de problemas tecnológicos y sociales.

POESÍA…

JOSÉ ROSAS MORENO. (1838-1883) Nació en... Jalisco, México. ... periodista liberal, diputado y autor de las mejores fábulas mexicanas (1872), Rosas Moreno escribió también teatro infantil, historias de México en verso y libros de lectura para niñas y para niños.

(...) Poeta de tono menor, su lírica contiene dulzura y apacibilidad, nostalgia y suave melancolía. Sus mejores poemas se publicaron póstumamente en "Ramo de violetas" (1891)... "La vuelta a la aldea" es uno de los últimos textos plenamente románticos e indica algo de lo mucho que suscitó la lectura de Bécquer en los poetas mexicanos...

A Rosas Moreno se le ha llamado "El poeta de la niñez". Conceptuándolo como el mejor fabulista mexicano; sus apólogos[22] son los más notables que se han escrito en México.

Por estas páginas Rosas Moreno figura siempre y merecidamente, en las antologías del Siglo XIX. (Condensado de los-poetas.com).

¡QUIÉN PUDIERA VIVIR SIEMPRE SOÑANDO!
Es la existencia un cielo,
cuando el alma soñando embelesada,
con amoroso anhelo,
en los ángeles fija su mirada.
¡Feliz el alma que a la tierra olvida
para vivir gozando!
¡Quién pudiera olvidarse de la vida!
¡Quién pudiera vivir siempre soñando!

En esa estrecha y mísera morada
es un sueño engañoso la alegría;
la gloria es humo y nada
y el más ardiente amor gloria de un día.
Afán eterno al corazón destroza
cuando los sueños ¡ay! nos van dejando.
Sólo el que sueña goza.
¡Quién pudiera vivir siempre soñando!


De su misión se olvidan las mujeres,
los hombres viven en perpetua guerra;
no hay amistad, ni dicha, ni placeres;
todo es mentira ya sobre la tierra.
Suspira el corazón inútilmente...
la existencia que voy atravesando
es hermosa entre sueños solamente.
¡Quién pudiera vivir siempre soñando!


Sin mirar el semblante a la tristeza,
pasé de la niñez a la dulce aurora,
contemplando entre sueños la belleza
de ardiente juventud fascinadora.
Pero ¡ay! se disipó mi sueño hermoso,
y desde entonces siempre estoy llorando
porque sólo el que sueña es venturoso.
¡Quién pudiera vivir siempre soñando!
clip_image009[6]

PARA REFRESCAR…

¿Ciencia ficción, el futuro? No. Esto, casi todo, es posible hoy. Sería de desear que, unido a este desarrollo maravilloso de la tecnología, también avanzará el Hombre con menos guerras, menos muertes, menos hambre, más educación, más cultura. Colaboraciones de Nelson L.

GLASS

¿Qué serán: locos, estafadores? Simplemente seres humanos que regalan abrazos. Muy bonito.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=hN8CKwdosjE

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; Palmar cubano. Foto de fotonatura.org;Foto de la crema de calabaza de mis-recetas.org; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http://mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


1 Toti: En Cuba y el Caribe, pájaro negro de pico encorvado. Se alimenta de semillas e insectos. Parecido al cuervo pero mucho más pequeño, aunque tan inteligente como aquel. Roba objetos brillantes que esconde en su nido.

[2] Anamú: Planta silvestre de casi un metro de altura, que huele a ajo y también la leche de las vacas que la comen. Muy utilizada en la medicina popular.

[3] Agúita del plátano: al cortar la mata de banano, plátano en A. Latina, Central y el Caribe, en su base surge un líquido con alto contenido en tanino, reputado como sanador de ulceras, llagas y tuberculosis, al igual que la fruta bomba/papaya por su alto contenido en elementos cicatrizantes (papayina). Una hoja de papaya frotada contra la carne más dura la ablanda en pocos minutos, al igual que el látex lechoso de la planta.

[4] Cabaiguán: Población de la actual provincia de Santi Spíritus, Cuba. Fue importante productor de café y caña de azúcar.

[5] Amado Trinidad: Importante productor de cigarrillos de diversas marcas y calidades. Dueño de grandes extensiones de vegas de tabaco. También invirtió en emisoras de radio,-RHC Cadena Azul-, fue de las más importantes de Cuba hasta que CMQ, del fundador de la TV y gran empresario Goar Mestre, la desplazó. Hombre bueno y bien considerado.

[6] Movimiento 26 de Julio: Organización creada por el Dr. Fidel Castro para luchar contra la tiranía de Fulgencio Batista, quien había dado un golpe de estado a pocos meses de las elecciones generales. En “el 26”, como se le llamaba, participaban ciudadanos de todas las clases sociales y creencias, especialmente pequeño, medio e incluso alto poder económico y estudiantes de todos los rangos sociales. Fue aglutinador de la oposición contra la tiranía, teniendo como opositor, durante varios años, al partido socialista popular,- de tendencia comunista, quien había sido aliado y miembro del gobierno de Batista en su anterior mandato.

[7] Paper Mate: Marca popular de bolígrafos, cuyo interior se utilizaba para fines conspirativos.

[8] Santa Clara: Importante antigua provincia central de la Isla. Producción industrial y agrícola, además de excelente universidad fundamentalmente técnica.

[9] Chequeado: vigilado por la Policía Secreta o la Inteligencia Militar (SIM).

[10] Parqueó: Encargó, encomendó.

[11] “Hacer la media”: servir de compañía, distraer a posibles vigilantes y avisar en caso de peligro.

[12] Compay: Saludo coloquial, amigo, compañero, socio: ¿Cómo le va compay?

[13] Guardia Rural: Policía montada rural, creada durante la 1ª ocupación estadounidense. Instrumento represivo de terratenientes y hacendados contra campesinos y trabajadores del campo. Desalojaba a los campesinos de sus tierras, golpeaba y asesinaba impunemente. Muy temida por su brutalidad y extorsión.

[14] Embarcao: Tener mal fin un objetivo, plan o propósito.

[15] Casquitos: Soldados recién reclutados generalmente. Utilizaban un casco tipo ejército EE.UU. de donde proviene el mote.

[16] “Irse echando”: Abandonar, salir corriendo, marcharse.

[17] Guillao: El tonto, como si no fuera con uno.

[18] Pelao a lo guardia: pelado al cepillo, corto, estilo militar de los EE.UU.

[19] Esbirro: Adjetivo y calificativo denigrante para asesinos y torturadores de los cuerpos represivos.

[20] Chino: nombre genérico para los achinados cubanos y tratamiento cariñoso.

[21] “Con el un, dos, tres, cuatro: comiendo mierda, rompiendo zapatos”, estribillo burlón de la milicia popular, que molestaba bastante a los mandos profesionales. Como civiles provisionalmente movilizados militarmente, eran mucho más relajados y chispeantes que los estirados oficiales profesionales.

[22] apólogo: 2. m. fábula (ǁ composición literaria). free counters