domingo, 16 de junio de 2013

97. Cuento: Los Fugitivos.

imagePor Alejo Carpentier.

Este es un triste cuento, que nos adentra en la penurias que sufre Cimarrón, un esclavo negro que se aventura a huir del ingenio (fábrica de azúcar) donde pertenecía, saliendo en su captura el capataz del ingenio con una cuadrilla y varios perros, de los cuales uno se desvió hacia donde lo guiara su olfato, el olor a negro se perdía en el tronco de un árbol, pero el perro, que así se llamaba, ya que no tenia nombre, ya cansado y confundido por el olor a celo de una hembra, se tira a descansar y ubicar el olor que por naturaleza despertaba sus instintos de macho restándole importancia a su objetivo, la captura del negro Cimarrón, aventurándose hacia el monte, lugar de donde venia el olor de celo, al irse acercando escucho fuertes ladridos un tanto alobados que le hicieron recapacitar, lo atemorizaron y se volvió sobre sus pasos ya recorridos.

Ya agotado, buscando un lugar donde pasar de mejor manera la noche el olor a negro se fue acentuando y de ésta manera encontró al negro Cimarrón, con su calzón rayado y quien yacía boca abajo y profundamente dormido, Perro estuvo a punto de arrojarse sobre él, siguiendo la consigna dada de madrugada en el ingenio, pero como a sus oídos llegaban los ladridos feroces de la pelea de machos, prefirió quedarse al lado del hombre, acercándose con las orejas desconfiadas y ovillándose a un lado del negro, al alba, Cimarrón le echo un brazo encima y Perro se acurrucó buscando calor. Ambos estaban ahora en plena fuga, con los nervios estremecidos por la misma pesadilla.

Por hábito, Cimarrón y Perro se levantaron al escuchar la lejana campana del ingenio, la revelación de que habían dormido juntos los enderezó de un salto. Se miraron largamente, Perro ofreciéndose a tomar dueño, el negro ansioso de recuperar alguna amistad. ¿Te vas conmigo?, preguntó Cimarrón, Perro lo siguió dócilmente, Perro había cambiado de bando.

Los primeros días Perro y Cimarrón extrañaban la seguridad y comida del ingenio y poco a poco, ambos se habituaron a ponerse a la caza desde el alba, poco a poco olvidaron los tiempos en que habían comido con regularidad, devoraban lo que agarraban, engullendo lo más posible a sabiendas de la incertidumbre del tiempo que pasaría para otra comida.

Vivian en una caverna bien oculta por la exuberante flora que existía, un día Perro, se puso a matar su ocio escarbando dentro de la caverna, topándose con un costillar tan apolillado, que al sacarlo se resquebrajo totalmente, no así un cráneo humano que llevo a los pies de Cimarrón, éste al verlo se asusto tanto que determino dejar de inmediato su seguro escondite, buscando una cueva de techo tan bajo, que Cimarrón tenía que entrar a cuatro patas.

imageFoto: articulomercadolibre.com.uy

Ante una supuesta seguridad, poco a poco se aventuró Cimarrón a arrimarse al camino, en donde espiaba día con día a los viajantes que por allí pasaban, llegando a asaltarlos y quitarles sus pertenencias, también acusado por el deseo de macho se aventuró hasta las cercanías del ingenio, donde abuso de una negrita que se dirigía al río, así fue pasando su vida, no contento con ello gastaba el dinero que obtenía de sus asaltos en embriagarse, Perro, notó el cambio que sufría su nuevo amo y aborrecía el raro olor que de un tiempo para acá, despedía por la boca el negro Cimarrón. Hasta que un día que permaneció más tiempo del prudente en casa de una mujer, llegaron los de la cuadrilla del ingenio y lo capturaron, esposándole manos y pies ante la vista de Perro, el cual puso pies en polvorosa y huyó hacia el monte donde nuevamente percibió el olor a hembra y esta vez sí enfrentó a la jauría de machos, saliendo triunfante y ganando a una preciosa hembra gris, pasado un tiempo y de pronto apareció ante Perro el negro Cimarrón, unas cadenas rotas le colgaban de sus manos, Perro reconoció a Cimarrón y se le acercó lentamente, oliéndolo y dando vueltas a su rededor, Cimarrón le llamaba Perro, Perro, y al tratar de acariciarlo, fue a estirar la mano y Perro se abalanzó contra su cuello y lo mató, obedeciendo quizá una lejana orden dada hacia tiempo.

Aclaración: esta biografía sobre el autor del cuento procede de es.wikipedia.org Difiere de otras versiones en puntos importantes, algunos desconocidos, como su lugar de nacimiento. Es demasiado amplia para este blog por lo que hemos realizado un extracto con el criterio de recoger esos detalles poco divulgados. Sugerimos que, quien esté interesado en conocer más, consulte la fuente y también la biografía que recoge la Biblioteca Virtual cervantes.es

Alejo Carpentier Valmont (1904 1980), fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado “boom latinoamericano”.2 La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo “Real Maravilloso”.3

También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida, y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria.4

Aunque durante mucho tiempo se creyó que había nacido en La Habana, Cuba, el hallazgo póstumo de su partida de nacimiento en Suiza prueba que nació en Lausana.1 Su padre fue Georges Álvarez Carpentier, arquitecto francés, y su madre, Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso: su infancia estuvo marcada por un profundo “mestizaje cultural”.5 6 (…) Carpentier creció en trato cercano con campesinos cubanos blancos y negros, “hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecidas prematuramente; niños mal alimentados, cubiertos de enfermedades”.8 Una realidad que posteriormente plasmaría en sus obras.8

(…) A la edad de once años se trasladó con sus padres a una finca en Loma de Tierra, del reparto El Cotorro, cerca de La Habana.10 De once a diecisiete años, sus padres se ocuparon de su educación. Él le enseñaba literatura y ella, música, por la que sintió inclinación desde esa época. (…) A principios de los años veinte empezó a implicarse en política, especialmente en la “abortada revolución de Veteranos y Patriotas” en 1923.15

(…) En 1923 formó parte de la Protesta de los Trece junto al Grupo Minorista, un conjunto en cuya formación participó siendo descrito por sus miembros como intelectual apolítico, pero que sin embargo participaba activamente en la oposición al presidente Alfredo Zayas. Esta asociación se integró posteriormente en la “Falange de Acción Cubana”, que organizó el fracasado movimiento insurreccional de la “Asociación de Veteranos y Patriotas”.18

(Sobre este punto, sugerimos consultar: http://www.ecured.cu/index.php/Grupo_Minorista r.h.z.).

Entre 1924 y 1928, Carpentier ocupó el puesto de redactor en la revista Carteles.19 (…) Este período fue muy importante en la formación de su personalidad artística; llegó a conocer todos los barrios de La Habana y descubrir la arquitectura colonial y el ambiente de La Habana Vieja, elementos en que se ambientarán después muchos de sus ensayos y novelas.17 (…) En 1927, se adhirió al Manifesto Minorista, firma por la cual sería encarcelado durante siete meses bajo acusaciones de profesar ideas comunistas. Durante ese tiempo en prisión redactó la primera versión de su novela Ecué-Yamba-Ó! Ya en libertad condicional, en marzo de 1928, acudió a un congreso de periodistas en La Habana en donde conoció al poeta francés Robert Desnos quien le ayudó a huir del régimen machadista, entregándole su pasaporte y sus acreditaciones y ayudándole a embarcarse en un buque con dirección a Francia.4

(…) Carpentier pasó mucho de su tiempo en Francia, entre los años 1932-1939, trabajando en la radiodifusión francesa con efectos de sonidos y sincronización musical.25 Llegó a ser director de los Estudios Foniric donde dirigió la producción de programas de radio con las técnicas más modernas.28  (…) El tiempo transcurrido en ese país contribuyó a formar su identidad como escritor; según sus propias palabras: le “enseñó a ver texturas, aspectos de la vida americana que no había advertido [...] Comprend[ió] que detrás de ese nativismo había algo más; lo que llam[ó] los contextos: contexto telúrico y contexto épico político: el que halle la relación entre ambos escribirá la novela americana”.

En 1943 viajó a Haití con su esposa Lilia Esteban (…) fue un viaje de descubrimiento del mundo americano, de lo que llamó "lo real maravilloso". Producto de esta experiencia es la obra El reino de este mundo publicada en México en 1949. (…) Vivió autoexiliado en Caracas, Venezuela entre 1945-1959. (…) en Caracas compuso íntegramente otras tres de sus grandes novelas: Los pasos perdidos, 1952, inspirada en la geografía venezolana; El acoso, 1956; y El Siglo de las luces, terminada en 1958 pero publicada cuatro años después.32 (…) Los pasos perdidos ganó el premio de la crítica parisina al mejor libro extranjero.32

(…) Carpentier también enseñó literatura en la Universidad Central de Venezuela y trabajó para la agencia de publicidad ARS de Caracas junto a intelectuales de la talla de Arturo Uslar Pietri.32

Carpentier regresó a Cuba en 1959 donde volvió a residir en la capital.36 En 1962, llegó a ser el director ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba,… El siglo de las luces fue publicado en México en 1962.36 Carpentier fue designado ministro consejero de la Embajada de Cuba en París.37

(Carpentier recibió numerosos premios y distinciones, entre otras,…) la Universidad de La Habana le concedió el título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas38 y recibió el premio internacional Alfonso Reyes. Se le confirió el Premio Mundial "Cino del Duca", cuya dotación donó al Partido Comunista de Cuba. En 1976, le fue conferida la más alta distinción del Consejo Directivo de la Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad de Kansas, el título de Honorary Fellow. Es electo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. En 1978 la más alta distinción literaria de España, el Premio Miguel de Cervantes, fue recibida por Carpentier de las manos del rey Juan Carlos. Donó al Partido Comunista la retribución material del premio. (…) Recibió el Premio Medicis Extranjero por El arpa y la sombra –el más alto reconocimiento francés para escritores extranjeros.

(…) Aunque los escritos de Carpentier no sean biográficos, se puede observar claramente en sus obras las influencias de los eventos de su vida. Además se pueden intuir sus puntos de vista y opiniones a través de sus personajes y argumentos.42 es.wikipedia.org

(Añado: En el intelectual Carpentier encontramos la concreción de la afirmación de Don José Ortega y Gasset que "El hombre es él y su circunstancia." No cabe duda que fue un pensador progresista, sensible socialmente y también muy prudente ante el peligro, como evidencia la lectura entre líneas de su biografía. Es evidente que llegó a Cuba (1959) cuando el tirano había sido derribado, como abandonó Francia (1943) en momentos muy críticos. Volvió a partir de Cuba (1962) tanto ante la deriva de confrontación con los EE.UU. como por el clima de represión intelectual al que dio lugar desde temprano el oportunismo extremista de los intelectuales comunistas criollos en el poder, incompatible con cualquier pensamiento liberal, culto, mundial. El escritor utiliza el segundo apellido del padre, no el primero (Álvarez) asumo por ser más “literario”.

Por otra parte, es delicioso leer las más de 100 crónicas de Carpentier como periodista, síntesis de su vastísimo pensamiento y saber escribir, donde en cada página encontramos cultura, fácil lectura y comprensión en una apretada galera periodística (artículo breve), muy en contraste con obras como La Consagración de la Primavera o El Arpa y la Sombra, donde la lectura es a contracorriente, con figuras literarias forzadas y texto para demostrar innecesariamente su enorme bagaje cultural universal y multifacético. Es mi apreciación de un gran intelectual. Llegue Ud. a sus propias conclusiones. r.h.z.).

Cita de www.filosofia.org comentada en: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080514071431AAAeKRL

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La historia de la pizza comienza probablemente con la historia del empleo del pan por parte de la Humanidad. Se tiene constancia de que en la antigua Grecia (cuna de los panes planos) donde ya se servía el plakuntos decorado con hierbas, especias, ajo y cebolla, en la época de Darío I el Grande (521-486 a.n.e.) los soldados persas tomaban pan plano con queso fundido y dátiles por su parte superior,[1] y Virgilio en la Eneida menciona un plato similar.[2] La mozzarella es uno de los ingredientes que siempre ha acompañado la actual pizza.

Muchos autores afirman que la pizza, tal y como se conoce en la actualidad, procede de la ciudad de Nápoles (Italia) y aparece como plato popular entre los napolitanos, en algún instante no definido del siglo XVII.[3] (…)

Los panes planos y las preparaciones fundamentadas en ellos, como la pizza, son típicos de las cocinas mediterráneas. De esta manera, se tiene la antigua "focaccia" (alimento muy popular entre los soldados romanos) que se remonta a los antiguos etruscos, la coca (que posee variantes dulces y saladas) de la cocina española, el pan pita griego y relacionado con la turca "Pide", la africana injera.

Panes similares existen fuera del área del Mediterráneo entre ellos se encuentra el indio Indian "paratha" y el alemán "flammkuchen". La existencia de estas variantes locales ha hecho que la denominación de la “pizza” haya quedado diluida en una infinidad de variantes regionales.

La pizza es un alimento sencillo de elaborar que mezcla simplicidad de ingredientes básicos. (…) …es una de las fast food (comidas rápidas) más globales (junto con la hamburguesa), que se ha extendido desde Nápoles al resto de Italia y posteriormente al mundo, debido quizás a la inmigración italiana a diversas partes, diáspora que sacó fuera de las fronteras este plato.[4]

Desde la invención, la pizza ha sufrido muchas modificaciones regionales, por ejemplo en Roma es muy popular la pizza al taglio, en Liguria la sardenara, en Sicilia la sfincione, etc. Y fuera de Italia, en México la pizza mexicana, la árabe manakish, en EE.UU. la chicago-style pizza, la francesa pissaladière, etc.

Pizza casera.

imageIngredientes: (para 2 personas)

250 gramos de harina de trigo= ½ vaso.
13 gramos de levadura= 2 cucharaditas de levadura en polvo.
125 mil de agua tibia=⅛ litro.
1 cucharada de aceite vegetal.
¼ cucharadita de sal.

Procedimiento:

1.- Se recomiendan incorporar a la harina, la levadura seca en polvo sin diluir. Colocamos la harina sobre la encimera o meseta de la cocina. Mezclamos muy bien y hacemos un hueco en el medio.

2.- Incorporar el aceite y el agua tibia previamente mezclada con la sal. Tomar la masa con las manos hasta obtener una consistencia suave y elástica. Dejarla descansar tapada hasta que crezca. Estirarla hasta dejarla fina y colocar en una placa para horno apenas untada con aceite.

3.- Dejar descansar un rato más y hornear a 200ºC (390ºF) hasta que tome color. Retirar y colocar los ingredientes que desee. Dar el último golpe de calor y a servir. Receta: euroresidentes.com; foto elblogdenosotras.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageEl género Rosa está formado por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta.

El número de especies ronda los 100, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.

Existe una enorme variedad de cultivares (más de 30,000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen otros nuevos. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: Rosa moschata, Rosa gallica, Rosa damascena, Rosa wichuraiana, Rosa californica y Rosa rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX se centraron en el tamaño y el color, para producir flores grandes y atractivas, aunque con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y “pasadas de moda”, por el contrario, tienen una fragancia dulce y fuerte.

Las rosas están entre las flores más comunes vendidas. El rosal es una de las plantas más populares de los jardines, incluso existen jardines específicos llamados rosaledas, donde se exponen únicamente los miembros del género, cuya variedad es tan extensa que comprende desde rosales miniatura de 10 ó 15 cm de altura, hasta grandes arbustos trepadores que alcanzan varios metros o rastreros utilizados como cubre suelos. Fuente: es.wikipedia.org; Foto del jardín de los editores.

Su principal productor y exportador es Ecuador. La situación geográfica del país permite contar con microclimas y una luminosidad que proporciona características únicas a las flores como son: tallos largos, gruesos y totalmente verticales, botones grandes y colores vivos. Son comercializadas en más de 110 países siendo sus principales mercados: EE.UU., Holanda (importa flores para luego re-exportarlas a otros países de la Unión Europea), Italia, Alemania, Rusia, Canadá, Argentina, España, Francia, Suiza y Ucrania. También Chile, China y Brasil.

POESIA:

Nicanor Parra Sandoval, poeta chileno (1914), que actualmente sigue cosechando éxitos ante el mundo, con numerosos premios; entre ellos el Nacional de Literatura de 1969, el Cervantes en 2013, además de varias propuestas al Premio Nobel de Literatura. Para saber más sobre este gran poeta leer sus amplias biografías en: es.wikipedia.org o los-poetas.com. Para ustedes un fragmento de sus coplas al vino.

image

Coplas del Vino.

Nervioso, pero sin duelo
a toda la concurrencia
por la mala voz suplico
perdón y condescendencia.

Con mi cara de ataúd
y mis mariposas viejas
yo también me hago presente
en esta solemne fiesta.

¿Hay algo, pregunto yo
más noble que una botella
de vino bien conversado
entre dos almas gemelas?

El vino tiene un poder
que admira y que desconcierta
transmuta la nieve en fuego
y al fuego lo vuelve piedra…

PARA REFRESCAR.

imageColaboración de Luis Z., Aranjuez, España.

1) ARCHIVO: Pregunta Pepe a su jefe Joaquín:
- Oiga, jefe, el cuartucho de archivo está repleto; ¿podemos destruir todos los documentos que tengan más de diez años?
- Pues, sí, puedes, pero antes haz una copia de cada uno...

2) PRECAUCIÓN: Manuelito pregunta a su padre:
- Papa, ¿puedo salir a mirar el eclipse?
- Está bien, hijo, pero no te acerques demasiado...

3) LA FUGA: 50 presos en un barco-prisión se ahogaron. Habían perforado un túnel para fugarse.

4) SELF-SERVICE: - ¿Cómo funciona un restaurante de auto-servicio en Galicia? Al cliente lo pesan a la entrada y a la salida.

5) ¿Por qué Juan guarda su teléfono celular en el armario de las escobas? Para que no esté fuera del área de servicio. Colaboración de Ángeles T.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario