Por Romel H. Zell.
Era una tarde del invierno caribeño: cielo azul sin nubes, fresco, luz diferente en su claridad y transparencia a la del resto del año; la hierba baja, escasa por la sequía, los arbustos sin flores y pelones, sólo la Flor de Pascua en Epifanía: la alegría del rojo intenso en contraste con el verde fuerte del resto de sus hojas.
Mirábamos los plátanos recién paridos, con su brazo de frutos brotando del seno materno, promesa de futuro yantar; las orquídeas florecidas en pares de preciosas, delicadas joyas naturales, cuando la nieta preguntó:
- Abuelo, ¿dónde están las mariposas?
Recordé de inmediato, como en un sueño, donde todo ocurre en segundos, cuando corría tras ellas, con una red inventada o, simplemente con cualquier manojo de yerbas que un niño pudiera arrancar. imagenparacrear.blogspot.com
Iba alegre el tropel de pequeños cazadores, matándolas, tumbándolas entre las hierbas del prado, para llevar en triunfo a la madre una bella mariposa de color amarillo y marrón, tal vez viva todavía, con aleteos sin fuerza y cercana la muerte. Sí. ¿Dónde están las mariposas?
El hilo del pasado me llevó a recordar los chispazos de luz que en las noches perseguíamos: los cocuyos, parecidos a las luciérnagas. Diminutos abejorros negros que por su trasero despedían una misteriosa luz azul-blanca.
Nuestros abuelos decían que había cientos todas las noches. Encerraban algunas decenas en un pomo, con un poco de azúcar o miel dentro, y con la luz que emitían era posible leer por las noches.
Yo no vi tantos: los suficientes como para correr tras ellos, apresarlos y también guardar algunos dentro del pomo con azúcar.
Como una cascada de recuerdos, me pregunté dónde habrán ido a parar las “cotorritas”, simpáticos y diminutos bichitos voladores, cuyas alas eran de intenso rojo y negro y figura redondeada.¡Caray! ¿Dónde estarán las cotorritas? ¿Y los zunzunes1? Aquellos mansos colibríes de brillantes colores y pico largo, que lograban quedar estáticos en el aire batiendo las alas miles de veces por minuto, mientras libaban las flores. Cabían sobradamente en la manita de un niño pequeño.
¿Y los hermosos caracoles de costa, de brillantes colores y cómico andar; los guacamayos2 de espléndido y colorido plumaje, y las jutías congas3 de sabrosa carne? foto: medioambiente.org
¿Dónde estarán los pájaros carpinteros que antes oía horadar los almendros; el tocororo, ave nacional de Cuba porque sus colores son los de la enseña patria; dónde habrán ido a parar las auras tiñosas, aquellas grandes aves carroñeras que limpiaban los campos?
Pero si de recordar se trata, ¿dónde están los frutales que comíamos de jóvenes y de niños: los nísperos4, el marañón5, la guanábana6, la chirimoya7, el mamoncillo8, el tamarindo9, el canistel10, el anón11, los ricos mangos de El Caney, los dulces y pequeñitos platanitos “ciento en boca”12, o los”indios”13, llamados así por su color cobrizo, utilizados en ofrendas para los santos? ¡Dios del Cielo! ¿Dónde están?
La voz de la nieta me volvió a la realidad:
- Abuelo: te he preguntado dónde están las mariposas.
Entonces, una voz no muy lejana, una voz de mariposa que parecía venir de un futuro cercano, dijo a mi lado:
Abuelita: ¿dónde están los hombres?
1. Zunzún. Casi extinguidos por la deforestación, su uso en ritos de santería como ofrenda y la fumigación indiscriminada. foto: taringa.net
2. Guacamayo: Ave de gran tamaño, vistosa cola partida en dos columnas de plumas de llamativos colores: dorado, amarrillo, azul, y rojo. Vivió en los bosques cubanos.
3. Jutía Conga: Especie que habita solamente en Cuba (Solenodon cubanus) y Santo Domingo (Solenodon paradoxus). Llaman así al tímido vertebrado que habita en los árboles, de sabrosa carne, piel color marrón claro a cobrizo y cola prensil. Peso promedio de 7 kg. y largo de 20 a 60 cm. Cazada con perros, hoy casi extinguida fuera de los cotos especiales existentes para su repoblación en los extremos occidental y oriental de la Isla. Son los únicos vertebrados vivientes que inyectan veneno por sus dientes.
4. Níspero: Llamado también “zapote”, de piel oscura, dulce masa marrón y semillas grandes en su interior.
5. Marañón: fruto en forma de pera, del árbol de este nombre, uno de cuyos extremos lo sostiene y es una especie de nuez cubierta por una piel cáustica, quemante, siendo su almendra comestible, generalmente tostada. En Cuba, existían populares canciones y dichos picarescos sobre sus propiedades. Por ejemplo: “El marañón aprieta la boca…”
6. Guanábana: Fruta de 1 a 1.5 kg. De masa blanca, suave y dulce, con numerosas semillas negras. Con ella se hacen deliciosos refrescos o batidos con leche.
7. Chirimoya: Fruta poco mayor que una manzana, de pulpa dulce y muy sabrosa.
8. Mamoncillo: En Cuba, árbol y su fruto. Éste, redondeado, cubierto de una cáscara dura. Entre ella y la semilla, una masa pulposa, suave, de sabor muy especial.
9. Tamarindo: Árbol de gran tamaño. Sus frutos tienen forma de vaina y dentro de ellas, varias semillas cubiertas por una pulpa que mezcla agradablemente un fuerte sabor ácido con el dulzor. Esta pulpa tiene, como promedio, hasta un 14% de sacarosa. Se hace un exquisito vino con ella, separando la pulpa de la semilla para que no adquiera el vino sabor a madera.
10. Canistel: Árbol y su fruto, muy pulposo y agradable al paladar.
11. Anón: Árbol de unos cuatro metros de altura. Su fruto tiene el tamaño como de una manzana, cubierto de escamas, a cada una de las cuales corresponde una semilla cubierta de una pulpa blanca, aromática y dulce.
12. Ciento en boca: Platanitos fruta muy pequeños, de aquí su nombre, muy dulces, de cáscara amarilla brillante, casi desaparecidos, al igual que el plátano manzano, mayor, un poco menos dulce aunque igualmente suave su pulpa. Hoy, prácticamente extinguido. El llamado “plátano Jonhson”, piel verde y gran tamaño, pero de pulpa dura, menos dulce y jugosa. Es el único que se obtiene en el mercado, cuando lo hay a la venta.
13. Plátano indio: de color cobrizo, pequeño, no se destinaba al consumo. Era parte importante de las ofrendas en los cultos sincréticos católico-africanos. Ha tenido igual fin que los “kilos prietos” que formaban parte de la ofrenda a los santos. El “kilo prieto” era el nombre que recibía el céntimo estadounidense que, por razones obvias, no circula en Cuba, aunque se trae de los EE.UU. para estos fines.
Nota: este cuento fue publicado en el nº 7 de mangoconarrozdos.
LA RECETA DE LA ABUELA.
La torrija, torreja1o tostada2 es un dulce típico de las celebraciones generalmente de Cuaresma y Semana Santa en España, época en que los católicos dejan de comer carne. Consiste en una rebanada de pan (habitualmente de varios días) que es empapada en leche o vino con miel y especias y, tras ser rebozada en huevo, se fríe en una sartén con aceite. Se aromatiza a gusto, con diversos ingredientes: canela o algún licor, se endulza con miel, almíbar o azúcar. Es un alimento de origen humilde que satura pronto al comensal.
La torrija o torreja aparece ya documentada en el siglo XV, citada por Juan del Encina: “miel y muchos huevos para hacer torrejas”, al parecer como plato indicado para la recuperación de parturientas. Las primeras recetas se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). La torrija era a comienzos de siglo XX muy habitual en las tabernas de Madrid y se servía con vasos de vino (chatos).3
Su asociación a la cuaresma se debe tal vez a la necesidad de aprovechamiento del pan sobrante, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad. Fuente: es.wikipedia.org
Variantes internacionales. Existen numerosas variedades de éste postre tanto en América Latina como en Europa, tanto a formas de confeccionarlo y nombrarlo. Para conocer más ver es.wikipedia.org; foto de abogadosytramites.com
Torrijas de la Abuela.
Ingredientes: (para 10-12 torrijas).
1 barra ancha de pan del día anterior.
¾ de litro de leche entera.
¼ de litro de leche evaporada.
½ vaso de 8 onzas= 125 ml de vino dulce.
Leche condensada para endulzar al gusto.
3 o 4 huevos enteros.
Aceite de girasol para freír.
1 raja de canela.
1 cucharadita de té de canela en polvo.
3 o 4 cascaras de limón.
Procedimiento:
1.- Ponemos a hervir las leches, previamente endulzadas a nuestro gusto con la raja de canela y las cáscaras de limón. Las dejamos refrescar, ya que si echamos el pan con la leche caliente, éste puede reblandecerse; agregándole en ese momento el vino.
2.- Cortamos el pan en rebanadas no muy finas y lo reservamos.
3.- Batimos bien los huevos y una vez que la leche esté fresca, vamos introduciendo las rebanadas de pan en la leche 4 o 5 minutos o hasta que esté bien empapadas, pero no desbaratadas; después las pasamos por el huevo batido y ¡a freír en la sartén con el aceiten bien caliente!, pero no demasiado, por un lado y por el otro, depositándolas en una fuente grande.
4.- Hacemos un caramelo en casa poniendo a fuego medio en una cacerola 10 cucharadas de azúcar morena, un vaso de agua. Le agregamos una pizca de canela en polvo, cuando esté a nuestro gusto de espesor, lo retiramos del fuego y lo dejamos refrescar.
5.- Una vez fresco el caramelo, podemos echárselo por encima a las torrijas que tenemos en la fuente, o podemos ponerlas en el refrigerador y esperar que se enfríen para echarles el caramelo y servirlas, esto es a gusto del consumidor. Fuente: receta de la Abuela.
DEL HOGAR Y ALGO MÁS…
Armoracia rusticana, conocida comúnmente como rábano rusticano, rábano picante o raíz picante, es una planta perenne de la familia de las Brassicaceae, en la que se incluyen la mostaza y las coles.
Se encuentra a orillas de huertos o suelos removidos, espontánea; a una altitud de 800-1400 metros en la región eurosiberiana oriental; originaria del sur de Rusia y suroeste de Asia, naturalizada en Europa y regiones húmedas de todo el mundo. Aparece en las estribaciones pirenaicas de Aragón y Cataluña, cada vez más rara por haberse abandonado su cultivo, ocasionalmente en otros lugares.1
Fue muy empleada como planta medicinal y aromática a partir del siglo XIII, usando la raíz (de color crema y ramificada) que al cortarla desprende esencias volátiles muy penetrantes, cuyo efecto irritante es similar al del amoníaco, con fuertes propiedades lacrimógenas. Las hojas jóvenes pueden emplearse como aromatizantes.
La raíz se usa para elaborar un condimento en forma de ralladura o bien molido como pasta, cuyo fuerte sabor hace que en muchos países sustituya a menudo a las mostazas….
Principios activos: (Se omiten por no estar redactados.)
Indicaciones:antiescorbútico, digestivo, sudorífico, diurético, depurativo, carminativo, pectoral, y rubefaciente. Contra el raquitismo. Es muy raro el envenenamiento, dado su sabor extremadamente picante, pero se han dado casos; se caracteriza por fuerte irritación de los tejidos en contacto, inflamación del tracto digestivo, vómitos de sangre y diarreas.
Otros usos: la raíz contiene una enzima (peroxidasa) usada como agente oxidante en ensayos químicos. El jugo se usa en cosmética como estimulante y rubefaciente. Mezclado con vinagre se usa contra manchas y acné. La mostaza de Alemania se hace con raspaduras de su raíz, es muy fuerte pero digestiva. Fuente: es.wikipedia.org; foto de vidasanafacil.com
Añado: En América Latina y España, se utilizan los rabanitos en ensaladas, cortados en aros con cebolla, dispersos entre las lechugas, berros y demás ingredientes
http://www.mis-recetas.org/gadget_medidas
Este convertidor de medidas, resulta de gran utilidad para todos los que trabajamos con recetas continuamente. Abra el vínculo y compruebe.
La obesidad podría reducir la vida en hasta cuatro años interesante información para todos y en especial para los que tenemos kilos de más.
POESÍA.
Juan Leandro Alzugaray nació en 1960 en Argentina, actualmente vive en la Patagonia, escribe según él por placer. Fuente: margencero.com; foto: fr.wikipedia.org; poesía de poseí as.com.
Cada noche.
Cada noche, mi amor,
me dedico a desnudarte lentamente...
Tu ropa,
esa funda inútil
que aleja tu piel de mi piel,
va desapareciendo prenda por prenda
hasta no quedar nada que estorbe el contacto,
que impida quemarme con tu calor...
Entonces, solo entonces,
me acuesto con tu ausencia
a la que a veces incluso,
perdóname,
le doy forma de mujer.
PARA REFRESCAR.
1. Una gallina pone un huevo de medio KILOGRAMO. Prensa, televisión, entrevistas..., todos detrás de la gallina.
- ¿Cómo ha logrado esa hazaña, Sra. Gallina?
- Secreto de familia...
- ¿Planes para el futuro?
- Poner un huevo de un kilo.
Los flashes de las cámaras se ensañan también con el gallo...
- ¿Cómo han logrado semejante hazaña, Sr. Gallo?
- Secreto de familia...
- ¿Planes futuros?
- ¡Moler a palos al avestruz...!
Imagen y narración: colaboración de Luis Z., Aranjuez, España. (El texto de la imagen es: “No nos dopamos. Le echamos huevos” en alusión a las críticas francesas al deporte nacional.)
2. Desde pequeña siempre tuve miedo al irme a acostar porque creía que había alguien debajo de mi cama. Cansada de esto, un día fui a ver a un psiquiatra y le expliqué:
- Tengo problemas y no vivo tranquila cada vez que voy a acostarme creo que hay alguien debajo de mi cama. Tengo miedo. ¿Me estaré volviendo loca, tiene cura?
- Con mis sesiones en doce meses estarás bien, me dijo el psiquiatra. Ven a verme tres veces a la semana y te curaré todos esos miedos.
- ¿Y cuanto me cobra doctor?, pregunté.
- Barato. Ochenta euros la visita, respondió el doctor.
- Bueno, un poco caro pero si me cura, vale la pena, dije. Fui tres sesiones y no volví a su consulta, porque me suponía mucho dinero. Seis meses después, me encontré con el doctor en la calle.
- Hola-me dijo- ¿Por qué dejó de venir a mi consulta después de la tercera sesión? ¿Por qué no volvió? -me preguntó-.
- Bueno, doctor, ¡Ochenta euros por consulta tres veces a la semana por doce meses era bastante dinero! Por suerte, encontré un camarero en el bar que me curó en una sola sesión por diez euros y además, ¡con cerveza y tapa (saladito) incluida!
- ¡No me diga! dijo el psiquiatra algo molesto. ¿Y se puede saber cómo un camarero que solo sabe de servir tragos lo curó por diez euros?
- Pues sí, doctor, ¡Me dijo que cortara las patas de la cama! ¡Ahora ya no puede haber nadie allí abajo! Colaboración de Marcinha M., Paraná, Brasil.
Olvídense de los psicólogos y psiquiatras... Tómense una cervecita o un vinito, disfruten de la vida, de los amigos y ¡hablen con el camarero!
Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario