jueves, 12 de junio de 2014

151. La Batalla de las Termopilas.

image

El estado espartano tenía una superficie de  cinco mil Km2,  similar a Baleares, Rioja o Cantabria. Su organización social fue una anomalía en la Grecia clásica: una sociedad estrictamente jerarquizada y militarizada, donde lo único destacable en términos positivos fue su organización militar, las falanges, para la cual eran preparados los “bien nacidos”,- los Iguales-, que eran aquellos que cuando a los siete años eran separados de sus madres, pasaban a formar una vida común, colectiva, masculina exclusivamente, hasta los treinta y que “Las mujeres espartanas gozaron de más derechos e igualdad con los hombres que en ningún otro lugar del mundo de la antigüedad clásica.” Imagen: lavidacotidiana.es

El legislador Licurgo fue quien estableció la reforma de la sociedad espartana. Los principios sobre los que se fundan las reformas que se le atribuyen fueron: la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al Estado y la obligación de sobriedad en la vida privada.

Esparta surgió como una entidad política en el siglo X a.n.e., cuando los invasores dorios subyugaron,- dominaron con violencia-, a la población local. Sus habitantes estaban clasificados en varios estatus: hómoioi —gozaban de todos los derechos—, motaz —nacidos fuera de la ciudad pero criados como espartanos—, periecos —libertos— e ilotas —siervos [semi-esclavos] —. Los hómoioi recibían una rigurosa educación espartanaagogé— centrada en la guerra, gracias a la cual sus falanges eran consideradas las mejores en batalla. Los guerreros espartanos, que eran soldados especializados, tenían en sus estados tierras e ilotas asignados que eran quienes se encargaban de ellas.

Los ciudadanos o espartanos comunes: Los únicos que poseían derechos políticos eran los denominados espartiatas que a diferencia de los espartanos, tenían descendencia consanguínea con el pueblo indoeuropeo de los dorios,… también se les conocía como “Hómoioi” (“Pares” o “Iguales”). Conformaban una minoría privilegiada pues al momento de nacer recibían una parcela de tierra junto con unos ilotas, que conservaban toda su vida. Un auténtico espartiata debía ser hijo de padres espartiatas, haber recibido la educación espartana, hacer sus comidas junto a los demás ciudadanos en los comedores públicos y poseer una propiedad suficiente como para permitirle sufragar los gastos de su ciudadanía. …, ocupaban los cargos públicos en forma exclusiva y concentraban el poder militar. Los trabajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes para ellos, los de agricultura eran propios de los espartanos (hombres que vivían en Esparta pero que no eran ciudadanos). No todos los hómoioi espartiatas, sin embargo, eran considerados iguales ni compartían los mismos derechos. Los historiadores llaman “tresantes” (“los temblorosos”) a aquellos culpados de atimia, por motivos diversos como la incapacidad de pagar multas, prostituirse o, la pérdida de honor en diferentes circunstancias.

imageBusto de un hoplita, quizás Leónidas (Museo arqueológico de Esparta).

Los no ciudadanos: los periecos (habitantes de la periferia), eran descendientes de los miembros de las comunidades campesinas sometidas sin utilizar la fuerza. Son mantenidos al margen del cuerpo cívico por la reforma de Licurgo, que les niega cualquier derecho político. Aunque libres, jamás participan en las decisiones. Poseen el monopolio del comercio y comparten el de la industria y la artesanía con los ilotas. Entre los periecos hay también campesinos, reducidos a cultivar los terrenos menos productivos. Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes o casarse, pero no podían participar en el gobierno de la ciudad.

Los ilotas son los campesinos de Esparta. Eran descendientes de las comunidades agrícolas sometidas a la fuerza. Su estatus se crea con la reforma de Licurgo. No son estrictamente esclavos, sino siervos: pertenecen al Estado, están adscritos a la propiedad que cultivan, no se los podía comerciar, pueden casarse y tener hijos y se quedan con los frutos de su trabajo una vez deducida la renta que corresponde al titular de la hacienda, normalmente ¡un cuarto! de la producción total.

Mucho más numerosos que los ciudadanos, la reforma de Licurgo les dejó por completo al margen de la vida social. Los “Iguales”, que temían su rebelión, les declaraban solemnemente la guerra cada año, les humillaban y atemorizaban (ver "Krypteia").

Éforo: ("aquel que supervisa") era el nombre dado a ciertos magistrados de los antiguos Estados dorios de Grecia. Entre ellos, los más importantes eran los éforos de la antigua Esparta. Fueron el verdadero poder ejecutivo, una gerontocracia (gobierno o dominio de ancianos) cruel y despiadada. Existían cinco éforos, elegidos anualmente, que juraban cada mes respaldar a los dos reyes espartanos, mientras que éstos, a su vez, juraban respetar las leyes. Los reyes tenían un papel simbólico aunque eran los dirigentes en las guerras. Esta doble realeza fue fuente de inestabilidad y un hecho único en la Grecia clásica.

Según Plutarco, cada año los éforos espartanos, nada más tomar posesión de su cargo, declaraban la guerra a los ilotas a fin de poder matarlos sin cometer con ello un crimen. Se seleccionaba entonces a aquellos jóvenes que parecían más capaces y se les enviaba a los campos provistos sólo de un puñal y la comida indispensable, descalzos y sin ropa de abrigo. Durante el día permanecían escondidos; al llegar la noche, bajaban a los caminos y a las granjas, mataban a todos los ilotas que se encontraran, y robaban la comida que necesitaban. Era una política de terror contra los más fuertes, destacados, opositores o díscolos, los que conocían a través de la red de espías al servicio de los éforos.

imageRuinas de Esparta. Foto: lavidacotidiana.es

Declive del poder espartano: En el siglo V a.n.e., los espartanos propiamente dichos, los “Iguales”, representan una pequeña parte de la población global de la ciudad. En el 480 a.n.e., se estima que el número de hoplitas movilizables en algo menos de 8 mil. Este número caerá a lo largo del siglo V a.n.e., principalmente a causa del terremoto del 464 a.n.e. que destruyó el gimnasio, matando a toda la efebía de Esparta, así como a la revuelta de los ilotas, que supuso diez años de guerrilla, además la baja natalidad y la homosexualidad de ambos sexos. En el año 371 a.n.e., no había más que 1.200 hoplitas movilizables, de los cuales 400 murieron durante el combate. El número de los periecos era superior al de los Iguales. Los ilotas (o siervos) pueden calcularse entre 150 mil y 200 mil. La desproporción y la imposibilidad de mantener el dominio tiránico son evidentes.

Esta es la Esparta real: explotadora, conquistadora, opresora, militarizada, contra la cual lucharon los ilotas con todas sus fuerzas. Sus valores militares están dados por una formación y una disciplina extrema durante toda su vida sometida al Estado.

Sobre la propia batalla del desfiladero de las Termopilas los hechos ciertos son: en el año 481 a.n.e., cuando Jerjes, rey de Persia y Media, llamado Rey de Pueblos o Rey del Mundo, reclamó de nuevo la tierra y el agua (el tributo de sumisión) a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, las ciudades griegas se unieron en un frente común contra sus fuerzas, quedando encargado Leónidas de impedir o demorar el paso de las tropas persas, lo cual lograron retrasando el avance de éstos, permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina de difícil acceso a los persas. Imagen: elmurrial.com

image

Que un ejército aliado formado por unos 7 mil hombres aproximadamente marchó para bloquear el paso en el verano de 480 a.n.e. El ejército persa, conforme a las estimaciones modernas, estaría compuesto por unos 300 mil hombres. Llegó al paso a finales de agosto o a comienzos de septiembre. Enormemente superados en número, los griegos detuvieron el avance persa durante siete días en total (incluyendo tres de batalla), antes de que la retaguardia fuera aniquilada. Durante dos días completos, una pequeña fuerza comandada por el rey Leónidas I de Esparta bloqueó el único camino que el inmenso ejército persa podía utilizar para acceder a Grecia.

Leónidas y sus tropas conocían la existencia de un sendero de montaña, harto difícil, escabroso y peligroso que daba acceso a su retaguardia donde estaban atrincherados. Incluso situó soldados de un pueblo amigo, los focenses, allí. Se ignora porqué Leónidas no protegió debidamente este único punto débil que a la postre aceleró su derrota.

Jerjes se tuvo que retirar hacia Asia junto con gran parte de su ejército,… Al año siguiente lo que restaba del mismo fue derrotado en la batalla de Platea y la armada persa en la batalla de Mícala. Tras estos reveses los persas no volvieron a intentar la conquista del mundo heleno. Las batallas de Salamina y Platea marcaron un punto de inflexión en el curso de las Guerras Médicas, pues en adelante las polis griegas tomaron la iniciativa y pasaron a la ofensiva. Algunos historiadores creen que una victoria persa en Salamina hubiera alterado profundamente la evolución de la antigua Grecia, y por extensión de todo el mundo occidental, motivo por el que la batalla de Salamina es considerada uno de los combates más importantes de la historia de la humanidad.2 Fuente: extracto y resumen de es.wikipedia.org, Valoración del editor.

Es justo reconocer el valor sin límites de los espartiatas, pero no extender la admiración hacia su sistema social totalmente injusto, ni ocultarlo. Atenas fue la fuente de nuestra democracia y ella continua guiándonos.

Vídeo sobre las Termopilas, Grandes Batallas, Leónidas y los espartanos.
http://www.youtube.com/watch?v=k7BhIoZ6BZ4

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

image

Karidopita, es un Pastel de Nueces bañado en una especie de almíbar de brandy, muy típico en la gastronomía griega… y degustarlo acompañado de un buen vino griego.

Ingredientes: Para 6 personas.
110 gr. de nueces.
60 gr. de harina.
60 gr. de mantequilla.
60 gr. de azúcar moreno.
60 gr. de azúcar blanca.
2 huevos.
½ naranja.
1 cucharada de brandy.
½ cucharadita de canela en polvo.

Procedimiento:
1.- Batir la mantequilla (reblandecida) con la azúcar blanca hasta lograr una mezcla sedosa. Unir los huevos (de uno en uno y sin dejar de batir) y después, poco a poco, la harina (tamizada con la canela) mientras se trabaja la masa. Agregar finalmente las nueces (picadas finas) y remover una vez más.

2.- Engrasar una fuente de horno rectangular, forrar con una hoja de papel de horno y rellenar con la masa. Hornear a 190ºC =370º F durante al menos 30 minutos (o hasta que suba la masa y la tarta tome forma).

3.- Agregar el zumo de la ½ naranja con el agua necesaria hasta obtener 15 centilitros de jugo (poco más de medio vaso). Pasar a un cazo, unir el azúcar moreno y la ralladura de la piel de la naranja, mezclar y calentar a fuego lento, hasta disolver el azúcar. Hervir hasta conseguir un almíbar ligero. Añadir una cucharada sopera de brandy y reservar.

4.- Retirar la tarta del horno. Pinchar con una varilla y aplicar un baño de almíbar caliente sobre la superficie. Dejar reposar 6 horas.

5. -Se podría derretir chocolate de cobertura y echarlo sobre el pastel una vez que haya absorbido el almíbar, quedará un Karidopita con un toque muy pero que muy especial y delicioso.
Fuente y foto de: lacocinadelosinventos blogspot.se

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageLa rúcula pertenece a la familia de las coles. Es una planta silvestre muy común, conocida en España con el nombre de "oruga". Es originaria de la cuenca del Mediterráneo y de Asia occidental. Crece en abundancia en los bordes de los caminos y en los solares próximos a las ciudades o núcleos urbanos. Con los romanos la rúcula se recolectaba para su consumo, una costumbre que se ha recuperado. Considerada hasta hace poco una mala hierba, en la actualidad goza de fama internacional en la alta cocina. Foto: gastronomiaycia.com

En la década de los noventa, se inició el cultivo de rúcula a gran escala, en espacios de exterior e invernaderos. Es habitual en la gastronomía de países como Italia, Francia (en el sur) y Grecia. En Italia se cultiva todo el año, mientras que en España crece desde el final del invierno hasta que termina la primavera, sobre todo en exterior. Esta planta requiere pocos cuidados y aguanta muy bien el calor, por lo que se puede cultivar en pequeñas macetas.

La vitamina C aumenta la absorción del hierro, dos componentes de la rúcula. El análisis bromatológico de la rúcula muestra una cantidad considerable de vitamina C, beta-caroteno o pro-vitamina A, y minerales como el magnesio, el potasio y el hierro. La combinación de hierro y vitamina C favorece que sea un vegetal con cualidades antinómicas, ya que la vitamina C aumenta la absorción del hierro no hemo, propio de los vegetales. En su composición se distingue una cantidad apreciable de fibra, que mejora el tránsito intestinal. Su característico sabor favorece también la digestión. Las sustancias amargas de la rúcula estimulan las secreciones digestivas.

En Italia la rúcula es un condimento típico que se añade a las pizzas después de ser horneadas. Es común en la gastronomía de este país la receta de "pesto de rúcula", una salsa variante de la popular salsa al pesto tradicional, que mezcla un manojo de rúcula, tres cuartos de cucharita de sal marina gruesa (o de sal kosher, sin refinar y sin aditivos, gruesa o en escamas), un chorro de aceite de oliva virgen extra y pimienta recién molida.

Algunas sugerencias de ensaladas son las de rúcula con vinagreta de nueces y pasas, con germinados de lombarda, con anchoas y parmesano, mezclada con macarrones, de temporada como la de rúcula con nectarinas, piñones y vinagreta de miel, y con tomates confitados. Fuente: consumer.es

POESÍA.

José Julián Martí Pérez. Poeta y escritor cubano. Apóstol de la Independencia de Cuba,-1853-1895-, para conocer más, leer biografía de es.wikipedia.org, Poesía de: los-poetas.com. Foto: eldesvandelpoeta.ming.com
 image

¡OH, MARGARITA!
Una cita a la sombra de tu oscuro
portal donde el friecillo* nos convida
a apretarnos los dos, de tan estrecho
modo, que un solo cuerpo los dos sean:
deja que el aire zumbador resbale,
cargado de salud, como travieso
mozo que las corteja, entre las hojas,
y en el pino
rumor y majestad mi verso aprenda.
Sólo la noche del amor es digna.
La oscuridad, la soledad convienen.
Ya no se puede amar, ¡oh Margarita!

*friecillo: diminutivo de frío.

PARA REFRESCAR.
1. En este hipervínculo disfrutara de la visión de hombres voladores. Los sostienen chorros de agua sobre el mar. ¡Increíble! Además, 11 otros para su disfrute. Colaboración de Albert L., Pineda del Mar, Catalunya, España.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=Cd6C1vIyQ3w

2. Panorámica de la Riera de Merlés Setenta diapositivas de estos hermosos parajes en este primer vínculo y otros muchos en el siguiente. Colaboración de Marcinha M., Paraná, Brasil.

http://www.fotomusica.net/bellezas_espana/paisajes/index.htm

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario