domingo, 17 de agosto de 2014

158. El Barranco.

José María Arguedas Altamirano. Andahuaylas, 1911 - Lima, Perú 1969) fue escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. es.wikipedia.org (Para los significados quechuas y localismos peruanos hemos buscado en varios diccionarios especializados sin encontrar las equivalencias en castellano. Se puede leer pasando por alto algunos términos, buscando lo que refleja la narración: la explotación del indígena, su sometimiento a los dueños de la tierra y su miseria.) Sí desea conocer más sobre el vínculo que establece Arguedas entre ambas culturas y sus idiomas, abra este sitio:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26473/1/ASN_17_06.pdf

Para Uds. uno de sus cuentos:
En el barranco de K'ello-k'ello se encontraron, la tropa de caballos de don Garayar y los becerros de la señora Grimalda. Nicacha y Pablucha gritaron desde la entrada del barranco:
— ¡Sujetaychis! ¡Sujetaychis! (¡Sujetad!)

Pero la piara atropelló. En el camino que cruza el barranco, se revolvieron los becerros, llorando.

— ¡Sujetaychis! —Los mak'tillos (muchachos) Nicacha y Pablucha subieron, camino arriba, arañando la tierra.

imageLas mulas se animaron en el camino, sacudiendo sus cabezas; resoplando las narices, entraron a carrera en la quebrada, las madrineras atropellaron por delante. Atorándose con el polvo, los becerritos se arrimaron al cerro y algunos pudieron volverse y corrieron entre la piara. La mula nazqueña (de Nazca) de don Garayar levantó sus dos patas y clavó sus cascos en la frente del Pringo. Foto: es.dreamstime.com

El Pringo cayó al barranco, rebotó varias veces entre los peñascos y llegó hasta el fondo del abismo. Boqueando sangre murió a la orilla del riachuelo. La piara siguió, quebrada adentro, levantando polvo.

— ¡Antes, uno nomás ha muerto! ¡Hubiera gritado, pues, más fuerte!—Hablando, el mulero de don Garayar se agachó en el canto del camino para mirar el barranco.

— ¡Ay señorcito! ¡La señora nos latigueará; seguro nos colgará en el trojal (granero)!

Mirando el barranco, los mak'tillos llamaron a gritos al becerrito muerto. Foto: todo-fondos.com

imageLa Ene, madre del Pringo, era la vaca más lechera de la señora Grimalda. Un balde lleno le ordeñaban todos los días La llamaba Ene, porque sobre el lomo negro tenía dibujada una letra N, en piel blanca. La Ene era alta y robusta, ya había dado a la patrona varios novillos grandes y varias lecheras. La patrona la miraba todos los días, contenta:

— ¡Es mi vaca! ¡Mi mamacha! (¡Mi madrecita!).

Le hacían cariño, palmeándole en el cuello. Esta vez, su cría era el Pringo. La vaquera lo bautizó con ese nombre desde el primer día. El Pringo, porque era blanco entero. El Mayordomo quería llamarlo Misti, porque era el más fino y el más grande de todas las crías de su edad. —Parece extranjero—decía.

Pero todos los concertados (dependientes) de la señora, los becerreros y la gente del pueblo lo llamaron Pringo. Es un nombre más cariñoso, más de indios, por eso quedó. Los becerreros entraron llorando a la casa de la señora. Doña Grimalda salió al corredor para saber. Entonces los becerreros subieron las gradas, atropellándose; se arrodillaron en el suelo del corredor; y sin decir nada todavía, besaron el traje de la patrona; se taparon la cara con la falda de su dueña, y gimieron, atorándose con su saliva y con sus lágrimas. — ¡Mamitay! — ¡No pues! ¡Mamitay!

Doña Grimalda gritó, empujando con los pies a los muchachos. — ¡Caray! ¿Qué pasa?

Pringo pues, mamitay. En K'ello-k'ello, empujando mulas de don Garayar. — ¡Pringo pues! ¡Muriendo ya, mamitay!

Ganándose, ganándose, los becerreros (pastorcillos) abrazaron los pies de doña Grimalda, uno más que otro; querían besar los pies de la patrona.

— ¡Ay Dios mío! ¡Mi becerrito! ¡Santusa, Federico, Antonio...!

Bajó las gradas y llamó a sus concertados desde el patio. — iCorran a K'ello-k'ello! ¡Se ha desbarrancado el Pringo! ¿Qué hacen esos, amontonados allí? ¡Vayan, por delante!

Los becerreros saltaron las gradas y pasaron al zaguán, arrastrando sus ponchos. Toda la gente de la señora salió tras de ellos.

Trajeron cargado al Pringo. Lo tendieron sobre un poncho, en el corredor. Doña Grimalda, lloró, largo rato, de cuclillas junto al becerrito muerto. Pero la vaquera y los mak'tillos, lloraron todo el día, hasta que entró el sol. — ¡Mi papacito!— ¡Ay niñito, súmak'wawacha! (¡Criatura hermosa!).

Mientras el mayordomo le abría el cuerpo con su cuchillo grande; mientras le sacaba el cuerito; mientras hundía sus puños en la carne, para separar el cuero, la vaquera y los mak'tillos, seguían llamando: — ¡Niñucha! ¡Por qué pues! — ¡Por qué pues,…!

Al día siguiente, temprano, la Ene bajaría el cerro bramando en el camino. Guiando a las lecheras vendría como siempre. Llamaría primero desde el zaguán. A esa hora, ya goteaba leche de sus pezones hinchados.

Pero el mayordomo le dio un consejo a la señora. —Así he hecho yo también, mamita, en mi chacra (granja) de las punas*—le dijo. (*Puna: granja situada entre tres mil y cuatro mil metros de altura en Perú.)

Y la señora aceptó. Rayando la aurora, don Fermín clavó dos estacas en el patio de ordeñar, y sobre las estacas un palo de lambras *. Después trajo al patio el cuero del Pringo, lo tendió sobre el palo, estirándolo y ajustando las puntas con clavos, sobre la tierra. (*Árbol peruano de 20 ms de altura.)

A la salida del sol, las vacas lecheras estaban ya en el callejón llamando a sus crías. La Ene se paraba frente al zaguán; y desde allí bramaba sin descanso, hasta que le abrían la puerta. Gritando todavía pasaba el patio y entraba al corral de ordeñar.

Esa mañana, la Ene llegó apurada; rozando su hocico en el zaguán, llamó a su Pringo. El mismo don Fermín le abrió la puerta. La vaca pasó corriendo el patio. La señora se había levantado ya, y estaba sentada en las gradas del corredor.

La Ene entró al corral. Estirando el cuello, bramando despacito, se acercó donde su Pringo; empezó a lamerle, como todas las mañanas. Grande le lamía, su lengua áspera señalaba el cuero del becerrito. La vaquera le maniató bien; ordeñándole un poquito humedeció los pezones, para empezar. La leche hacía ruido sobre el balde.

— ¡Mamaya! ¡Y'astá mamaya! —llamando a gritos pasó del corral al patio, el Pablucha.

La señora entró al corral, y vio a su vaca. Estaba lamiendo el cuerito del Pringo, mirándolo tranquila, con sus ojos dulces.

Así fue, todas las mañanas; hasta que la vaquera y el mayordomo, se cansaron de clavar y desclavar el cuero del Pringo. Cuando la leche de la Ene empezó a secarse, tiraban nomás el cuerito sobre un montón de piedras que había en el corral, al pie del muro. La vaca corría hasta el extremo del corral, buscando a su hijo; se paraba junto al cerco, mirando el cuero del becerrito. Todas las mañanas lavaba con su lengua el cuero del Pringo. Y la vaquera la ordeñaba, hasta la última gota.

Como todas las vacas, la Ene también, acabado el ordeño, empezaba a rumiar, después se echaba en el suelo, junto al cuerito seco del Pringo, y seguía, con los ojos medio cerrados. Mientras, el sol alto despejaba las nubes, alumbraba fuerte y caldeaba la gran quebrada.

Fuente: labibliotecadeoren.blogspot.com.es Publicado por Oscar Ramírez en 6:54

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La gastronomía del Perú es muy diversa, tanto que el libro “357 listas para entender cómo somos los peruanos” llega a contar hasta 491 platos típicos1 La cocina peruana resulta de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú — con sus propias técnicas y potajes — con la cocina española en su variante más fuertemente influenciada por 762 años de presencia morisca en la Península Ibérica y con importante aporte de las costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos. Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú. Igualmente trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX, que incluyó chinos cantoneses, japoneses e italianos, entre otros orígenes principalmente europeos.

Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX. Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y ésta, sumada a la variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos registrados de sopas, asimismo existen más de 250 postres tradicionales. es.wikipedia.org

Les presentamos la siguiente receta peruana que, aunque se denomina bistec o lomo a lo pobre, de pobre tiene poco; que la disfruten todos los que puedan hacerlo en el mundo:

Lomo o bistec a lo Pobre.

image

Ingredientes (6 personas)
6 filetes de carne.
6 huevos fritos.
6 plátanos vianda verdes.
6 salchichas.
6 tazas de arroz cocido.
6 papas fritas.
1 cucharadita de ajo molido.
Aceite para freír.
Sal y pimienta al gusto.

Procedimiento:

1.-Sazonar la carne con sal, pimienta y ajo.
2.-Calentar el aceite en una sartén y freír los bistecs hasta que estén dorados por todos lados.
3.-Retirarlos y en la misma sartén, freír las papas, las salchichas y los plátanos partidos en mitades.
4.-Servir en cada plato una taza de arroz, 2 mitades de plátanos, 2 mitades de salchichas, una porción de papas fritas, un bistec y un huevo montado.
Fuente: cocinaperu.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageEl maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.

En Galicia y en la cornisa Cantábrica el maíz se adaptó muy bien a la climatología y dado el alto rendimiento de estos cultivos su explotación se fue extendiendo hacia toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos, a diferencia de otras plantas, como la patata, que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX. Foto: gastronomíaycia.com

Podemos decir que el cultivo del maíz fue causa y consecuencia de la Revolución industrial en la agricultura: el maíz aumentó el rendimiento de la superficie cultivada y permitió la estabulación de los animales, que empezaron a ser alimentados con piensos, mientras producían el estiércol necesario para abonar los cultivos.

El maíz constituyó desde entonces una parte muy importante de la dieta tanto humana como animal en Europa. Sin embargo, en los estratos más bajos de la sociedad europea de la época, la dieta se empobreció en cuanto a variedad y el maíz pasó a ser la base fundamental de la dieta, lo que incrementó los casos pelagra.*(enfermedad producida por una alimentación deficiente en ácido nicotínico que se caracteriza por un enrojecimiento de la piel y trastornos digestivos nerviosos.)

El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo.

Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes (al punto que era considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología mesoamericana La composición química del grano de maíz se ve afectada por el genotipo, medioambiente y condiciones de siembra. En promedio, el contenido de proteína es de 10%. Presentan muy bajo contenido de aminoácidos esenciales, como lisina, triptófano e isoleucina, lo que provoca que el valor biológico de la proteína sea bajo y de pobre calidad nutricional. Esto motivó a los Fito-mejoradores a obtener nuevos materiales con mejor mensaje nutricional. (Fito: vegetal.)

El maíz fresco, llamado elote, se consume asado o hervido, y con él se fabrican esquites, sopa de elote y tamales de elote. Además se usa como guarnición y como ingrediente de otros platillos como el arroz en algunas variantes y algunas ensaladas. Fuente: es.wikipedia.org

La harina de maíz se usa para hacer atole, galletas, pan y pasteles de maíz y tamales.*(*tamal masa de maíz con manteca, cocida y envuelta en una hoja de maíz o de plátano, que suele rellenarse de carne, pollo, chile u otros ingredientes y a la que se puede dar formas distintas. Gran Diccionario de la Lengua Española.)

POESÍA.
Antonio Gala Velasco escritor español, nacido en Ciudad Real en 1937, leer su hermosa biografía en es.wikipedia.org. Para ustedes sus versos Fuente: desdeelalma.net

VOY A HACERTE FELIZ

image

PARA REFRESCAR.

image1. En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta: “¿Cuántos riñones tenemos?” “¡Cuatro!”, le responde.

“¿Cuatro?”, replica el profesor, un arrogante de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos. -“Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar.

“¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro.

El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala. (Imagen de: bradanovic.blogspot.com)

Al salir, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro: “Usted me preguntó  cuántos  riñones “tenemos”. “Tenemos” cuatro: dos míos y dos suyos. Porque “tenemos” es una expresión usada para el plural. ¡Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto!” (El alumno era el humorista y político brasileño Aparicio Torelly, conocido como el Barón de Iteraré. 1895-1971.) Colaboración de Héctor F., Miami, Fla., EE.UU.

2. Aunque el texto del vídeo recoge que “Este fue el último recital de Luis Aguilé en Buenos Aires.” No parece ser así por la información que le ofrecemos a continuación. A pesar de los años transcurridos sigue teniendo vigencia: está bien hilvanada y bien cantada:

http://www.youtube.com/v/a8VLXlFpyzs%26hl%3des_ES%26feature%3dplayer_embedde

“Luis María Aguilera Picca (Buenos Aires, 1936 - † Madrid, 2009), conocido artísticamente como Luis Aguilé, fue un cantante y autor argentino, que vivió también en España, de música romántica. Activo desde los años cincuenta, y siendo ya famoso en toda Latinoamérica, y en España.

Grabó más de 800 canciones, la mitad de ellas de su autoría, y algunas se han convertido en estándares de la música popular en castellano, como Cuando salí de Cuba, quizá su canción más conocida, grabada por muchos otros artistas. También compuso canciones para niños y publicó varios libros. En 2007 Aguilé se vio involucrado en un escándalo político de corrupción, a causa de una colaboración suya con autoridades del Partido Popular de Castellón.2 Ese mismo año lanzó un tema nuevo, titulado Señor Presidente. La canción es un mensaje mordaz dirigido a un Presidente a quien Aguilé dice haber votado, al que le hace saber sus quejas, para pedirle que cumpla las promesas de campaña y que "mi humilde voto no caiga en su olvido".

Durante la promoción del disco, algunos periodistas le preguntaron si la canción estaba dirigida al Presidente de España José Luis Rodríguez Zapatero.3 Aguilé aceptó que podría aplicársele, pero declaró también que su destinatario era el Presidente de Venezuela Hugo Chávez.3 También declaró que la canción había sido prohibida en Venezuela y censurada en Argentina y Guatemala, sin mayores precisiones.3 Aguilé sostuvo entonces que él "había sido más perseguido que Serrat".3 es.wikipedia.org

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario