(Texto y foto de biografiasyvidas.com)Nació en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, periodista, traductor. De 1945 a 1975 hizo periodismo en el semanario Marcha, clausurado en esa fecha por la dictadura. Es autor de novelas, cuentos, poesía, teatro, ensayos, crítica literaria, crónicas humorísticas, guiones cinematográficos, letras de canciones.
Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 18 idiomas. Sus novelas y cuentos fueron adaptados a la radio, la televisión y el cine. Su teatro ha sido representado en más de diez países. Fue director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, en La Habana, y del Departamento de Literatura Latinoamericana, en la Facultad de Humanidades de Montevideo. Tras el golpe militar de 1973, renunció a su cargo en la Universidad y tuvo que exiliarse, primero en Argentina, y luego en Perú, Cuba y España. Falleció a los 88 años el 17 de mayo de 2009 en su casa de Montevideo, Uruguay.
Sin más, leamos este breve y humorístico cuento suyo:
Una de las más lamentables carencias de información que han padecido los hombres y mujeres de todas las épocas se relaciona con el sexo de los ángeles.
El dato nunca confirmado de que los ángeles no hacen el amor, quizás signifique que no lo hacen de la misma manera que los mortales. Otra versión, tampoco confirmada, pero más verosímil sugiere que, si bien los ángeles no hacen el amor con sus cuerpos por la mera razón que carecen de erotismo lo celebran, en cambio, con palabras, vale decir, con las orejas.
Así, cada vez que Ángel y Ángela se encuentran en el cruce de dos transparencias, empiezan por mirarse, seducirse y sentarse mediante el intercambio de miradas, que, por supuesto, son angelicales. Y si Ángel para abrir el fuego dice "Semilla", Ángela para atizarlo responde "Surco". El dice "Alud" y ella tiernamente "Abismo".
Las palabras se cruzan vertiginosas como meteoritos o acariciantes como copos, Ángel dice "Madero" y Ángela "Caverna". Aletean por ahí un ángel de la guarda misógino[1] y silente y un ángel de la muerte viudo y tenebroso. Pero el par amatorio no se interrumpe. Sigue silabeando su amor. El dice "Manantial" y ella "Cuenca". Las sílabas se impregnan de rocío y aquí y allá, entre cristales de nieve, circula en el aire, sus expectativas. Ángel dice "Estoqueo" y Ángela radiante, "Herida", el dice "Tañido" y ella dice "Relato". Y en el preciso instante del orgasmo intra-terreno, los cirros y los cúmulos, los estratos y nimbos se estremecen, entremolan, estallan y el amor de los ángeles llueve copiosamente sobre el mundo. (Tomado de loscuentospunto.net).
LAS RECETAS DE LA ABUELA.
El Pan: su historia.
“Escenas de elaboración de pan en la Tumba de Ramsés III. Valle de los Reyes. Egipto.
El pan fue el alimento básico de la Humanidad desde la prehistoria. (...) los inicios del pan podrían haber sido una masa de granos semi molidos y ligeramente humedecidos que podría haberse cocido al sol sobre una piedra caliente, o simplemente haberse dejado abandonada junto a un fuego...
La evolución histórica del pan se fundamenta en tres vías posibles: (...) la mejora y evolución en los elementos mecánicos que pulverizan los granos (los molinos, etc.),... la mejora en los microorganismos que pueblan la levadura y finalmente la evolución de los hornos y los elementos que proporcionan focos de calor (hornos).
Probablemente, los primeros panes estarían hechos con harinas de bellotas o de hayucos. Los arqueólogos han excavado y encontrado fragmentos de pan ácimo[2] (denominado también pan cenzeño) en los yacimientos de los poblados cercanos a los lagos suizos. Se sabe que los egipcios elaboraban pan desde hace mucho tiempo, y de ellos datan también las primeras evidencias arqueológicas de la utilización de la levadura en el pan así como el empleo de hornos. Se cree que descubrieron la fermentación por casualidad. El pan para los egipcios era tan importante que se consideraba como una moneda para pagar los jornales.
En la Roma, ya en la República, había hornos públicos. Para los legionarios romanos el pan era un alimento habitual y era corriente que su dieta fuese en gran medida aceitunas y pan. Se les entregaba tres libras de trigo al día, que trituraban en un molinillo de mano compartido por un grupo limitado de soldados. De la harina se hacía el bucellatum (pan con forma de anillo muy similar al actual bagel) y se metía en el horno para hacer pan. (...) Su nombre proviene del latín "pannus" lo que significa masa blanca. Este gran consumo de pan durante el Imperio romano implicó la gran importancia que tuvo el cultivo y comercio del trigo.
(...) Prueba de la amplia difusión (...) es la palabra inglesa "lady" que significa en inglés antiguo "la persona que amasa el pan". En Escandinavia, ante la escasez de trigo, la población tuvo que acostumbrarse a elaborar panes de centeno y de cebada, siendo corriente que se le añadiese a la masa corteza de pino molida.
En la Edad Media empiezan a elaborarse distintos tipos de pan ante la escasez de trigo, y como consecuencia de ello comienza su comercio; el pan blanco era un privilegio de los ricos y el pan negro de cebada, centeno o avena era para el resto de la población. Se hacía a mano, en el propio hogar o en hornos públicos. La ampliación progresiva del sistema alimentario introdujo cambios en los hábitos dietéticos. (...) Una mayor variedad de productos permitía un mejor equilibrio en la alimentación, fortaleció la robustez y la talla de los individuos. En la elaboración del pan empezó a emplearse algún tipo de maquinaria. (...)
El pan fue sufriendo mejoras en su molienda, su horneado y poco a poco fue de un producto elaborado artesanalmente a un producto industrial al que se le añaden diversos aditivos. (...) A finales del siglo XX se popularizan los panes integrales o negros.
Ingredientes del pan:
Los ingredientes básicos, y necesarios para la elaboración del pan son sólo dos: harina y agua. La sal es un componente opcional que se emplea para dar sabor y fortalecer la masa. (...), (los famosos por sus características son los panes elaborados en la Toscana, Italia). Según el tipo de pan que se trate se puede incluir como cuarto ingrediente la levadura. Las culturas, las tradiciones, y las características culinarias de las regiones inducen diversas variantes respecto a los ingredientes; casi siempre la elaboración del pan de una forma determinada y proporciona un carácter propio y característico a una región, o a una gastronomía”. (Si desea ampliar, consulte es.wikipedia.org).
Pudín de pan. (budín). (Foto hadadelcacao.com.ar)
1 barra de pan (460 gr.= 1 libra= ½ kg aproximadamente).
½ litro de leche o 2 vasos de 8 onzas.
4 huevos.
4 onzas de uvas pasas= ½ vaso de 8 onzas.
5 gotas de vainilla.
1 taza de azúcar.
1 taza de ralladura de una naranja.
Para el caramelo: 1 taza de azúcar.
Para engrasar el molde, mantequilla sin sal.
Procedimiento:
1.-Poner a calentar la leche y cuando esté, agregarle el pan quitándole la corteza o partes duras.
2.- Agregarle a esta masa los demás ingredientes mezclándolos bien.
3.- Poner la masa en un molde previamente engrasado con mantequilla sin sal. (OJO: los dulces se deben preparar con mantequilla sin sal, salvo que la receta lo pida).
4.- Introducirlo en el horno durante 25 minutos a 180 grados C. (350 F.)
5.- A partir de los 20-25 minutos, debemos meter un cuchillo en la masa hasta que salga limpio, sin adherencias.
Y ya tenemos un rico pudín de pan, que podemos servirlo con natilla, helado o cualquier otro ingrediente que nos sea agradable.
DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…
Cada semana, la revista BBC Focus resuelve algunas dudas de sus lectores. A continuación, una selección de algunas de las respuestas para los curiosos.
¿Cómo sigue latiendo el corazón?
(Foto SPL-BBC).
Un corazón humano late más o menos una vez por segundo durante 70 u 80 años en promedio.
Trate de apretar su mano haciendo un puño con esa frecuencia y verá que los músculos de sus dedos estarán exhaustos después de un par de minutos.
Pero el músculo cardíaco tiene una estructura diferente, con mucha más hemoglobina para poder llevar oxígeno y extra mitocondrias para generar energía.
Las células del músculo cardíaco no están separadas: la misma membrana celular las une a todas en una estructura llamada sincitio (o sincicio o cenocito). Eso permite que los impulsos nerviosos se propaguen rápidamente por el corazón.
El ritmo está controlado por las células marcapasos, que se contraen espontáneamente, sin necesidad de la interferencia directa del cerebro.
¿Le puede dar cáncer a un árbol? Las células de la plantas sólo se dividen en los ápices de crecimiento y no tienen un sistema circulatorio que permita que las células cancerígenas hagan metástasis en el organismo.
Esas dos características limitan la vulnerabilidad de las plantas al cáncer.
Sin embargo, muchas plantas producen tumores cuando se infectan con ciertas bacterias. Rhizobium radiobacter, por ejemplo, causa unos tumores conocidos como "agallas" o "tumores de cuello" en la zona en la que se unen la raíz y el tallo.
¿Cuál es el futuro de la humanidad?
Según el autor de ciencia ficción dura (aquella que concede especial importancia a la precisión científica) Stephen Baxter, "quizás conquistemos una galaxia. O quizás nos explotemos. Pero hay una posibilidad en el medio. Suponiendo que la civilización colapsara antes de que pudiéramos escaparnos de la Tierra, debido al cambio climático, la guerra, la caída de un asteroide u otra calamidad, la humanidad probablemente sobreviviría. Es fácil matar vastas cantidades de humanos pero somos flexibles, listos y difíciles de exterminar por completo".
"Sin embargo -continúa respondiendo Baxter-, probablemente nada parecido a la civilización moderna volverá a existir. Nos hemos gastado todos los metales y combustibles fósiles fácilmente accesibles: a la Tierra le tomará decenas o cientos de millones de años reemplazarlos. Sin la agricultura moderna, la capacidad de manutención del planeta será mucho más reducida. Seremos unos pocos millones, en vez de miles de millones.
En todo caso, seguiremos dominando el mundo".
Baxter agrega que "los cazadores de la Edad de Piedra parecen haber estado implicados en la extinción de la mega fauna que sobrevivió la Edad de Hielo, como los mamuts y los osos de cuevas.
No permitiremos la evolución de animales que representen una amenaza, particularmente ningún nuevo tipo de inteligencia.
Y nosotros tampoco evolucionaremos significativamente, pues seremos lo suficientemente listos como para manipular nuestro entorno sin tener que adaptarnos a él.
Será una Edad de Piedra sin final".
Y, concluye el autor, "cuando el Sol deje que calentar la Tierra y la historia de la humanidad llegue a su fin, dejaremos un estrato en el globo terráqueo de una profundidad de un billón de años, con capas sobre capas de hogares, piedras moldeadas y huesos humanos".
Ese, según Stephen Baxter, es el futuro de la humanidad.
¿Se siguen identificando elementos químicos?
Sí, pero cada vez es más difícil. Cada elemento que es más pesado que el plomo (elemento 82) es inestable y entre más pesados sean, más corta es su vida media (promedio de vida de un núcleo antes de desintegrarse).
El ununoctium (elemento 118), por ejemplo, tiene una vida media de apenas 0,89 milisegundos. Desde 2002, sólo se han producido tres o cuatro átomos de ununoctium.
Puede ser que existan elementos más estables, pero hacerlos es difícil pues es necesario juntar elementos muy raros y de corta vida.
POESÍA…
Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98.
Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. (...) En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta... Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero. (los-poetas.com)
El poema que les ofrecemos está dedicado a Don Ramón Valle Inclán y es tanto un homenaje a su memoria como una ofrenda del ausente Machado a su entierro (1866-1936).
Ramón del Valle Inclán
(Foto de es.wikipedia.org)
Yo era en mis sueños, don Ramón, viajero
del áspero camino, y tú, Caronte[3]
de ojos de llama, el fúnebre barquero
de las revueltas aguas de Aqueronte.
Plúrima[4] barba al pecho te caía.
(Yo quise ver tu manquedad en vano.)
Sobre la negra barca aparecía
tu verde senectud de dios pagano.
Habla, dijiste, y yo: cantar quisiera
loor de tu Don Juan y tu paisaje,
en esta hora de verdad sincera.
Porque faltó mi voz en tu homenaje,
permite que en la pálida ribera
te pague en áureo verso mi barcaje.
Visión impresionante del mar rompiendo embravecido contra todo. Colaboración de albert l.
http://www.youtube.com/watch_popup?v=T4FIS1FnOQg
CONTRIBUYA CON LO QUE ESTIME AL MANTENIMIENTO DE LA BIBLIOTECA LIBRE E INDEPENDIENTE: WIKIPEDIA LA UTILIZAMOS TODOS. ¡AYUDE A SU MANTENIMIENTO!
PARA REFRESCAR…
¡Ojito con las respuestas!
Mi mujer me preguntó: ¿Con cuántas mujeres has dormido?
Yo, orgullosamente, le contesté: Sólo contigo, mi amor. Con todas las demás, estaba despierto…
Mi horario de visitas en el Hospital: de 10 a.m. hasta 8 p.m.
(Colaboración de Jesús B.)
Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.
Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Gran Diccionario de la Lengua Española; Google; es.wikipedia.org/wiki;
Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.
Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http://mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.
Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.
[1] misógino, na. 1. adj. Que odia a las mujeres, manifiesta aversión hacia ellas o rehúye su trato.
[2] pan ácimo: pan sin levadura. En algunas culturas religiosas es obligado consumirlo sin ella.
[3] Caronte: En la mitología griega, (en griego antiguo significa “brillo intenso”) o Carón era el barquero del Hades (lugar de los muertos), el encargado de guiar las sombras errantes de los difuntos recientes de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje, razón por la cual en la Antigua Grecia los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua. Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, tiempo después del cual Caronte accedía a portearlos sin cobrar.
óbolo. 1. m. Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado. 2. m. Moneda de los antiguos griegos, que era la sexta parte de la dracma. óbolo de San Pedro. 1. m. Religión. Contribución económica de los fieles católicos de todo el mundo para el sostenimiento de la Santa Sede.
[4] Plúrima: en la época de Machado, al parecer, significaba “abundante”. El DRAE no recoge el término. Las diferentes entradas de Google dan idea de abundancia. Lo que concuerda con la exuberante barba de don Ramón, que impide ver su “manquedad” a Machado. Actualmente se utiliza en Derecho inmobiliario. En portugués aparece, pero no creo que ese haya sido el sentido utilizado por Don Manuel. Lo siento. Si alguien me puede dar información al respecto se lo agradeceré.
No hay comentarios:
Publicar un comentario