lunes, 23 de enero de 2012

24. Cuento de los Hermanos Grimm.

clip_image002(Foto de Wikipedia.org Monumento a los Hermanos Grimm del escultor Syrius Eberle ubicado en la plaza del mercado en Hanau, Hessen (Alemania).

Todos los pueblos han tenido sus “cantores” de la historia no escrita. El más famoso, sin duda, Homero o más bien la colección de relatos épicos atribuidos al ciego poeta. Desde los esquimales a los bosquimanos africanos, las leyendas e historias constituyen un tesoro cultural que hoy es compartido,- y disfrutado-, por la Humanidad.

Los Hermanos Grimm hicieron esa labor y mucho más, pues influyeron de manera importante en la formación de la lengua alemana, como en nuestro caso lo hicieran los escritores del Siglo de Oro español.

Sobre sus “cuentos infantiles” encontrarán información interesante y sociológica tanto en el extracto biográfico que tomamos de es.wikipedia.org como en el propio relato que les traemos.

Realmente, son narraciones que corresponden a la cruel y despiadada época medieval, que así los recogieron ellos, y han sido “expurgados” del contenido y lenguaje original por la gazmoñería[1] e hipocresía social moderna. Si analizan los valores éticos de los personajes del presente relato, comprobarán lo dicho. Sin más, el resumen prometido:

“Los hermanos Grimm es el término utilizado para referirse a los escritores Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859). Fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y Cuentos de Grimm, lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana. La ley de Grimm recibe en su nombre de Jacob Grimm.

(...) La labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió también a la docencia y la investigación lingüística, especialmente de la gramática comparada y la lingüística histórica.

(...) Además de sus cuentos de hadas, los Grimm también son conocidos por su obra Deutsches Wörterbuch, un diccionario en 33 tomos con etimologías[2] y ejemplos de uso del léxico alemán, que no fue concluido hasta 1960. También publicaron una selección comentada de romances españoles titulada Silva de romances viejos.

En 1803 los hermanos Grimm conocieron en la Universidad de Marburgo (Hesse) a los románticos Clemens Brentano y Achim von Arnim, quienes despertaron en ellos el interés por los cuentos tradicionales. Jacob y Wilhelm empezaron a recopilar y elaborar los cuentos de la tradición oral en el entorno burgués de Kassel, marcado por el carácter de los hugonotes[3]. Fue justamente de una mujer proveniente de una familia de hugonotes de quien obtuvieron gran parte de las historias recogidas en su libro Kinder- und Hausmärchen (Cuentos para la infancia y el hogar), dos volúmenes publicados en 1812 y 1815. La colección fue ampliada en 1857 y se conoce popularmente como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Su extraordinaria difusión ha contribuido decisivamente a divulgar cuentos como Blancanieves, La Cenicienta, Hänsel y Gretel, La Bella Durmiente, La fuente de las hadas o Juan sin miedo. ...Los textos se fueron adornando y, a veces, censurando de edición en edición debido a su extrema dureza. Los Grimm se defendían de las críticas argumentando que sus cuentos no estaban dirigidos a los niños. Pero, para satisfacer las exigencias del público burgués, tuvieron que cambiar varios detalles de los originales. Por ejemplo, la madre de Hänsel y Gretel pasó a ser una madrastra, porque el hecho de abandonar a los niños en el bosque (cuyo significado simbólico no se reconoció) no coincidía con la imagen tradicional de la madre de la época. También hubo que cambiar o, mejor dicho, omitir alusiones sexuales explícitas.

...Las primeras ediciones no estaban dirigidas a un público infantil, en un principio los hermanos Grimm rehusaron utilizar ilustraciones en sus libros y preferían las notas eruditas a pie de página, que ocupaban casi tanto espacio como los cuentos mismos, en sus inicios nunca se consideraron escritores para niños sino folcloristas patrióticos. Alemania en la época de los hermanos Grimm había sido invadida por los ejércitos de Napoleón, y el nuevo gobierno pretendía suprimir la cultura local del viejo régimen de feudos y principados de la Alemania de principios del siglo XIX.

Sería a partir de 1825 cuando alcanzarían mayores ventas, al conseguir la publicación de la Kleine Ausgabe (Pequeña Edición) de 50 relatos con ilustraciones fantásticas de su hermano Ludwig. Esta era una edición condensada destinada para lectores infantiles. Entre 1825 y 1858 se publicarían diez ediciones de esta Pequeña Edición.

A mediados del siglo XIX, en algunos sectores de América del Norte la colección de cuentos era condenada por maestros, padres de familia y figuras religiosas debido a su crudo e incivilizado contenido, ya que representaba la cultura medieval con todos sus rígidos prejuicios, crudeza y atrocidades. Los adultos ofendidos se oponían a los castigos impuestos a los villanos. Un ejemplo se puede ver en la versión original de Blancanieves, a la malvada madrastra se le obliga a bailar con unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo hasta caer muerta. Una vez que los hermanos Grimm descubrieron a su nuevo público infantil se dedicaron a refinar y suavizar sus cuentos.

Los 210 cuentos de la colección de los Grimm forman una antología de cuentos de hadas, fábulas, farsas rústicas y alegorías religiosas. Hasta ahora la colección ha sido traducida a más de 160 idiomas. ...Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta 1948 estuvo prohibida la venta de los cuentos de los hermanos Grimm en la zona de ocupación inglesa, ya que los ingleses los consideraban como una prueba de la supuesta maldad de los alemanes durante la guerra. La primera traducción al español fue hecha directamente del alemán, en 1879, por Don José S. Viedma (1831-1898)”. es.wikipedia.org

Rumpelstikin. (Adaptado del texto de bibliotecasvirtuales.com).

clip_image004Había una vez... Un pobre molinero que tenía una bellísima hija. Sucedió que en cierta ocasión se encontró con el rey y, como le gustaba darse importancia sin medir las consecuencias de sus mentiras, le dijo:

-Mi hija es tan hábil y sabe hilar tan bien, que convierte la hierba seca en oro.

-Eso es admirable, es un arte que me agrada -dijo el rey-. Si realmente tu hija puede hacer lo que dices, llévala mañana a palacio y la pondremos a prueba.

En cuanto llegó la muchacha ante la presencia del rey, éste la condujo a una habitación que estaba llena de hierba seca, le entregó una rueca[4] y un carrete y le dijo:

-Ahora ponte a trabajar, y si mañana temprano toda esta hierba seca no ha sido convertida en oro, morirás.

Dichas estas palabras, cerró la puerta y la dejó sola. Allí quedó sentada la pobre hija del molinero, y aunque le iba en ello la vida, no se le ocurría cómo hilar la hierba seca para convertirla en oro. Cuanto más tiempo pasaba, más miedo tenía. Por fin, no pudo más y se echó a llorar.

De repente, se abrió la puerta y entró un hombrecito. -¡Buenas tardes, señorita molinera! -le dijo-. ¿Por qué está llorando?

-¡Ay de mí! -respondió la muchacha.- Tengo que hilar toda esta hierba seca de modo que se convierta en oro, y no sé cómo hacerlo.

-¿Qué me darás -dijo el hombrecito- si lo hago por ti?
-Mi collar -dijo la muchacha.

El hombrecito tomó el collar, se sentó frente a la rueca y... ¡zas, zas, zas! dio varias vueltas a la rueda ¡y se llenó el carrete! Enseguida tomó otro y... ¡zas, zas, zas! con varias vueltas estuvo el segundo lleno. Así continuó sin parar hasta la mañana, en que toda la hierba seca quedó hilada y todos los carreteles llenos de oro.

Al amanecer se presentó el rey. Cuando vio todo aquel oro sintió gran asombro y se alegró muchísimo: pero su corazón rebosó de codicia. Hizo que llevasen a la hija del molinero a una habitación mucho mayor que la primera, también atestada de hierba seca. Le ordenó que la hilase en una noche si en algo estimaba su vida. La muchacha no sabía cómo arreglárselas. Ya se había echado a llorar, cuando se abrió la puerta y apareció el hombrecito.

-¿Qué me darás -preguntó- si te convierto la hierba seca en oro? -Mi sortija -contestó la muchacha.

El hombrecito tomó la sortija, volvió a sentarse a la rueca. Al llegar la madrugada, toda la hierba seca estaba convertida en reluciente oro.

Se alegró el rey a más no poder cuando lo vio, pero aún no tenía bastante; mandó que llevasen a la hija del molinero a una habitación mucho mayor que las anteriores, también atestada de hierba seca.

-Hilarás todo esto durante la noche -le dijo-, y si logras hacerlo, serás mi esposa.

Tan pronto quedó sola, apareció el hombrecito por tercera vez y le dijo: -¿Qué me darás si nuevamente esta noche te convierto la hierba seca en oro?
-No me queda nada para darte -contestó la muchacha.

-Prométeme entonces -dijo el hombrecito- que, si llegas a ser reina, me entregarás tu primer hijo.

La muchacha dudó un momento. “¿Quién sabe si llegaré a tener un hijo algún día, y esta noche debo hilar este heno seco?” se dijo. No sabiendo cómo salir del paso, prometió al hombrecito lo que quería y éste convirtió una vez más la hierba seca en oro.

Cuando el rey llegó por la mañana y lo encontró todo tal como lo había deseado, se casó enseguida con la muchacha, y así fue como se convirtió en reina la linda hija del molinero.

(Foto de biografiasyvidas.com)

clip_image005Un año más tarde le nació un hermoso niño, sin que se hubiera acordado más del hombrecito. Pero, de repente, lo vio entrar en su cámara:

-Vine a buscar lo que me prometiste -dijo.

La reina se quedó horrorizada. Le ofreció cuantas riquezas había en el reino con tal de que le dejara al niño. Pero el hombrecito dijo:

-No. Una criatura viviente es más preciosa para mí que los mayores tesoros de este mundo.

Comenzó entonces la reina a llorar, a rogarle y a lamentarse de tal modo que el hombrecito se compadeció de ella.

-Te daré tres días de plazo -le dijo-. Si en ese tiempo consigues adivinar mi nombre te quedarás con el niño.

La reina se pasó la noche tratando de recordar todos los nombres que oyera en su vida, y como le parecieron pocos envió un mensajero a recoger, de un extremo a otro del país, los demás nombres que hubiese. Cuando el hombrecito llegó al día siguiente, empezó por Gaspar, Melchor y Baltasar, y fue luego recitando uno tras otro los nombres que sabía; pero el hombrecito repetía invariablemente:

-¡No! Así no me llamo yo.

Al segundo día la reina mandó averiguar los nombres de las personas que vivían en los alrededores del palacio y repitió al hombrecito los más curiosos y poco comunes.

-¿Te llamarás Arbilino, o Patizueco, o quizá Trinoboba?

Pero él contestaba invariablemente: -¡No! Así no me llamo yo.

Al tercer día regresó el mensajero de la reina y le dijo:

-No he podido encontrar un sólo nombre nuevo; pero al subir a una altísima montaña, más allá de lo más profundo del bosque, allá donde el zorro y la liebre se dan las buenas noches, vi una casita diminuta. Delante de la puerta ardía una hoguera y, alrededor de ella un hombrecito ridículo brincaba sobre una sola pierna y cantaba:

Hoy tomo vino y mañana cerveza,
después al niño sin falta traerán.
Nunca, se rompan o no la cabeza,
el nombre Rumpelstikin 
adivinarán.

¡Imagínense lo contenta que se puso la reina cuando oyó este nombre!

Poco después entró el hombrecito y dijo:
-Y bien, señora reina, ¿cómo me llamo yo?
-¿Te llamarás Conrado? -empezó ella.
-¡No! Así no me llamo yo.
-¿Y Enrique?
-¡No! ¡Así no me llamo yo! -replicó el hombrecito con expresión triunfante.
Sonrió la reina y le dijo:

-Pues... ¿quizás te llamas... Rumpelstikin?

-¡Te lo dijo una bruja! ¡Te lo dijo una bruja! -gritó el hombrecito, y, furioso, dio en el suelo una patada tan fuerte, que se hundió hasta la cintura. Luego, sujetándose al otro pie con ambas manos, tiró y tiró hasta que pudo salir; entonces, sin dejar de protestar, se marchó corriendo y saltando sobre una sola pierna, mientras en palacio todos se reían de él por haber pasado en vano tantos trabajos.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Pollo a la Naranja.-

clip_image007(Foto recetasdepolloya.com)

Ingredientes:

(Para 2 personas).

3 cucharadas de aceite de oliva.
4 dientes de ajo grandes.
4 filetes de pechuga de pollo o de contra muslo.
1 pizca de sal (la punta de una cucharadita de café).
½ cucharadita de postre de nuez moscada.
1 vaso de 8 onzas de zumo o jugo de naranja.

Procedimiento:

1.- Freír los ajos picaditos en el aceite, cuando estén dorados, sacarlos y reservar.
2.- Freír los trozos de pollo en el mismo aceite de los ajos hasta que estén bien dorados.
3.- Echarle al pollo el ajo macerado con la nuez moscada, la sal y el vaso de jugo de naranja.
4.- Dejar hervir 5 o 6 minutos, para que espese pero sin que se seque.
Este es una forma de cocer el pollo fácil y con bajas calorías.

Si se desea, pueden agregar patatas cocidas o arroz blanco. (receta.net, modificada por La Abuela).

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

Condimentos contra el cáncer. VOA. En 2010 se realizaron media docena de experimentos sobre la efectividad del comino para tratar el cáncer.

Condimentos utilizados en culinaria por siglos podrían convertirse en uno de los caminos para reducir los casos de cáncer, afirman algunos especialistas. Los efectos de fumar están bien establecidos, pero muchos médicos ahora dicen que los malos hábitos alimenticios, la falta de ejercicio, la obesidad y una vida estresante, también pueden ser factores alto riesgo.

Un investigador piensa que añadiendo condimentos a su dieta también podría ayudar.

Bharat Aggarwal, del laboratorio de investigación en el Centro de Cáncer M.D. Anderson en Houston, ha estado estudiando el uso medicinal de las especias que se utilizan en la cocina, tales como la cúrcuma, uno de los componentes del curry, algo que él ha comido desde su nacimiento en su natal India.

El condimento de vida “Estos condimentos se han usado diariamente por siglos para preservar las carnes, son fungicidas, anti-bacterianos y antivirales”, explica Aggarwal.

La mayor parte de la investigación se concentra en el comino, una sustancia que se utiliza para hacer cúrcuma y el cual se ha demostrado ser efectivo en reducir los tumores cancerígenos.

Si bien algunos médicos se burlaron de la idea de utilizar este condimento para tratar el cáncer, Aggarwal persistió. Ahora, dice, otros investigadores también están logrando resultados.

“Se han hecho al menos media docena de pruebas clínicas, solo en 2010 y en comino. Estos estudios han demostrado que con tan poco como 100 miligramos, se pueden modular todos los marcadores inflamatorios en las personas, no estamos hablando de ratas o cualquier otra cosa”, añadió el científico.

Sin embargo, él mismo indica que no hay solución que funcione un 100% para acabar el cáncer. “Hay 800 tipos de comida diferente, ¡800! Un estadounidense promedio no consume más de 10. Así que variedad, es el nombre del juego”, concluye Aggarwal. (Bueno, ya lo saben.)

No hay evidencia de que el punto G existe. BBC Salud. La existencia del famoso punto de Gräfenberg -o punto G- ha sido siempre muy controvertida. Los informes han hablado durante décadas del "extremo placer sexual" que es capaz de proporcionar. Pero nunca nadie ha podido comprobar dónde exactamente se ubica esta zona en la anatomía sexual de las mujeres y si realmente, si existe, se trata de un área de extrema estimulación sexual.

Una nueva investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Yale, EE.UU., afirma que no encontró evidencia "consistente" de que esta zona exista.

Pero no descartan totalmente que sea real. Tal como señalan los investigadores en Journal of Sexual Medicine (Revista de Medicina Sexual) podría ser que no se han llevado a cabo estudios más precisos en búsqueda de esta elusiva zona erógena femenina.

El punto G fue nombrado así en honor del ginecólogo alemán Ernst Gräfenberg quien dijo haber descubierto la zona en los 1950.

Desde entonces muchos -principalmente terapeutas sexuales, medios de comunicación y la industria pornográfica- han logrado mantener la popularidad del punto G. También algunos estudios científicos han sugerido que se trata de una zona genital localizada en la parte anterior de la vagina detrás del pubis donde se concentran varias terminaciones nerviosas, lo cual puede producir "placer sexual intenso".

Para analizar la evidencia científica, el doctor Amichai Kilchevsky, urólogo del Hospital New Haven de la Universidad de Yale en Connecticut, decidió revisar todos los estudios publicados sobre sexualidad femenina que se han publicado desde 1950. El investigador y su equipo analizaron unos 100 estudios en los cuales se hablaba de punto Gräfenberg, punto G, orgasmo femenino y zona erógena femenina.

"Los estudios radiográficos no han sido capaces de demostrar una entidad única, además del clítoris, cuya estimulación directa conduzca al orgasmo vaginal" Dr. Amichai KilchevskyTal como señala el investigador "las mediciones objetivas no lograron ofrecer evidencia clara y consistente de la existencia de un lugar anatómico que pueda estar relacionado al famoso punto G".

Estas mediciones objetivas, explica el científico, incluían desde estimulaciones digitales hasta escáneres de resonancia magnética durante la última década.

"Mi opinión es que el punto G es realmente sólo la extensión del clítoris en el interior de la vagina, análogo a la base del pene en el hombre" concluye el doctor Kilchevsky.

"Los estudios muestran que una mayoría de mujeres cree que el punto G realmente existe, pero no todas las mujeres que creen en éste son capaces de localizarlo"."Además, los estudios radiográficos no han sido capaces de demostrar una entidad única, además del clítoris, cuya estimulación directa conduzca al orgasmo vaginal", agrega. (Creo, como los médicos, que “no hay enfermedades, sino enfermos” y que la sensibilidad sexual es algo individual y personal, aunque como promedio sea más común en determinados sitios que en otros. Es cuestión de buscar el placer de la pareja: tan sencillo como eso.)

POESÍA…

clip_image009Juan Clemente Zenea y Fornaris; Bayamo, 1832-La Habana, 1871. Poeta y patriota cubano. Es el más alto representante del romanticismo cubano.

En 1852 se estableció en Nueva York; a su regreso a Cuba (1854) colaboró en la Revista de La Habana y en Brisas de Cuba. Desde 1855 publicó en pliegos sus Cantos de la tarde, que aparecieron completos en 1860, y dirigió la Revista Habanera (1861-1862).

Emigró de nuevo a Nueva York (1865), desde donde pasó a México. Ante la noticia del alzamiento de Céspedes, intentó desembarcar en Cuba, pero fracasó y regresó a Nueva York (1868), donde colaboró en La Revolución. Militó entre los opositores al general Quesada, aceptando la misión de trasladarse a Cuba para entrevistarse con Céspedes. Fue capturado por fuerzas españolas en el ingenio Santa Rosa cuando se dirigía de regreso a EE.UU. en compañía de la esposa de Céspedes.

Las autoridades españolas no respetaron su salvoconducto, y tras varios meses de cárcel en la prisión de La Cabaña -tiempo en el que escribió el poemario Diario de un mártir -, fue fusilado en el foso de los Laureles. Póstumamente aparecieron Poesías póstumas (1871) y Poesías completas (1872). (biografíasyvidas.com  Ampliar biografía y ver poesía en los-poetas.com)

clip_image010

(Imagen de fotonatura.org)

XVI
Mensajera peregrina,
que al pie de mi bartolina[5]
revolando alegre estás,
¿de do vienes, golondrina?
Golondrina, ¿a dónde vas?

Has venido a esta región
en pos de flores y espumas,
y yo clamo en mi prisión
por las nieves y las brumas
del cielo del septentrión.

Bien quisiera contemplar
lo que tú dejar quisiste,
quisiera verme en el mar,
ver de nuevo el Norte triste,
ser golondrina y volar.

Quisiera a mi hogar volver
y allá, según mi costumbre,
sin desdichas que temer,
verme al amor de la lumbre
con mi niña y mi mujer.

Si el dulce bien que perdí
contigo manda un mensaje,
cuando tornes por aquí,
golondrina, sigue el viaje
y no te acuerdes de mí.

Que si buscas, peregrina,
do el ramaje un sauce inclina,
ningún sauce encontrarás;
y yo diré: -Golondrina,
golondrina, ¿a dónde vas?

No busques, volando inquieta,
mi tumba oscura y secreta.
Golondrina, ¿no lo ves?

En la tumba del poeta
no hay un sauce ni un ciprés.
clip_image011

PARA REFRESCAR…

Lo más impresionante que habrán visto en un trapecio. Colaboración de Nelson L.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=5hIc2ODfRxQ

Paraíso submarino en Dakuwqas, Islas Fiji:

http://www.youtube.com/embed/mcbHKAWIk3I

Nacimiento floral: cientos de flores se abren ante sus ojos. Colaboración de Albert L.

Tellement beau

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Ayuda al lector: Es aconsejable ampliar el texto con el zoom a 125-150% para facilitar la lectura. Un clic lo lleva a la referencia y otro sobre ella, lo trae de nuevo al texto que leía. Igualmente, si hace clic sobre las imágenes, casi siempre aparecerá, a tamaño original, el material donde fue tomada. Si desea volver al texto, debe hacer clic sobre la flecha superior izquierda de la pantalla. Siempre que nos es posible, preservamos el “vínculo” de origen de los materiales que utilizamos, por respeto al trabajo ajeno y su divulgación.

Fuentes: BBC; VOA; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Colaboraciones y sugerencias a: soyyskra@facebook.com.

Esta publicación se edita entre lunes y miércoles de cada semana. http://mangoconarroz.blogspot.com entre miércoles y domingo.

Información: Este blog se lee en países donde algunas palabras utilizadas en España no son de uso común. Por ello, explicamos el contenido o la intención de las que pensamos necesarias. El nº delante de la palabra indica la acepción tomada del Diccionario de la Real Academia. Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha consensado el texto original.


[1] gazmoñería. (De gazmoño).1. f. Afectación de modestia, devoción o escrúpulos.

[2] etimología.1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. 2. f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.

[3] hugonote: “...la palabra se usó por primera vez en Tours y se aplicó a los primeros luteranos porque les gustaba reunirse cerca de la puerta llamada de Hugon, un duque de Tours de tiempos antiguos que había dejado una fama de maldad y se había convertido en popular por su genio siniestro y maléfico. La gente aplicaba este nombre como burla y odiosamente a los que en otras partes eran llamados luteranos y desde Touraine se extendió a toda Francia. ... la forma Huguenoets, que era más usada por los católicos, conllevaba un matiz despectivo y hostil... Aquellos a los que se aplicaba se llamaban a sí mismos Réformés (reformados). Los documentos oficiales desde finales del siglo dieciséis hasta la Revolución normalmente los califican de prétendus réformés (pseudo-reformados). Desde el siglo dieciocho han sido comúnmente llamados “protestantes franceses”, sugerido por sus correligionarios alemanes, o “calvinistas”, por ser discípulos de Calvino. ec.aciprensa.com

[4] rueca. (Del germánico *rŏkko).1. f. Instrumento que sirve para hilar, y se compone de una vara delgada con un rocadero hacia la extremidad superior. /germánico/a 1. adj. Perteneciente o relativo a Germania o a los germanos. (alemanes actualmente).

[5] bartolina. 1. f. Cuba, El Salvador y Honduras. calabozo (ǁ aposento de cárcel). free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario