lunes, 11 de junio de 2012

44. Cuento: Ante la Ley. Por Franz Kafka.

Franz Kafka: (Praga, 1883–Viena, 1924) Nació en el seno de una familia acomodada perteneciente a la minoría judía de lengua alemana.

Hijo de un comerciante que agobió su existencia, en carta al padre, escrita en 1919, (nunca publicada en vida) expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. Vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones.

Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967). Aparte del alemán, dominaba el checo, francés, latín, griego y el hebreo.

Su estilo mezcla con naturalidad fantasía y realidad, dando a su obra un aire claustrofóbico,...

En La metamorfosis (1915), Gregorio Samsa, el protagonista, un agente de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo.

Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una fantasía sobre las cárceles y la tortura.

Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Praga y trabajó de 1908 a 1917 en una compañía gubernamental de seguros contra accidentes de trabajo, hasta que la tuberculosis le obligó a dejarlo. (Murió por causa de esta enfermedad). Fuente resumida de: itematika.com

clip_image001Foto: es.123rf.com

Ante la Ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:

-Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.

El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel[i] y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

-Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián.

Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro[ii] del campesino.

-¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable.

-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

-Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.

Fuente: //www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/antela.htm

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Origen del nombre Ropa Vieja.

Dentro de la variada gastronomía cubana destaca la Ropa Vieja, un plato popular del Caribe, especialmente Cuba, Panamá, Puerto Rico y la República Dominicana. Se trata de una carne vacuna desmenuzada (o sacada en fibras) con una base de salsa de tomate.

El origen de la ropa vieja es de las Islas Canarias (España), que eran el lugar en que los barcos de España se detenían en el camino a las Américas o de regreso a España.

Debido a esto y otras muchas razones la cultura canaria es muy similar a la del Caribe...

Así es como ropa vieja, llegó a la isla, con los inmigrantes de Canarias. En la versión original de Ropa Vieja figuran restos de comida, que más tarde se convirtió en un plato de carne desmenuzada con garbanzos y patatas en las Islas Canarias.

Algunas versiones canarias contienen carne de res, pollo, cerdo, o una combinación de cualquiera de los tres.

El plato nacional es una característica de Cuba, y no tiene garbanzos ni patatas; es sólo la carne desmenuzada en salsa. Sí no lleva salsa y es frita[iii] con mucho ajo hasta quedar seca, se le llama “vaca frita”, siendo también muy agradable con arroz blanco y plátanos vianda maduros fritos.

Hay muchas teorías acerca de cómo se llamaba el plato. Una de los más populares es la historia de un hombre cuya familia estaba llegando a su casa para la cena.

Siendo muy pobre, el hombre no puede comprar suficiente comida cuando llegaron. Para poner remedio a su situación, se dirigió a su habitación y juntó ropa vieja para vender y resolver la comida de su familia[iv]. Fuente adaptada: absolut-cuba.com

clip_image003La receta de La Abuela: Ropa Vieja cubana.

Foto: simarsoftperu.com

Ingredientes:

½ kg. = 1 lb.de carne vacuna apropiada para sopa.
1 cebolla grande.
1 pimiento mediano.
3 dientes de ajo. 1 lata de 8 onzas de tomate natural triturado o en puré.
¼ cucharadita de pimienta.
¼ taza=4 onzas de aceite vegetal, oliva, girasol, etc.
3 cucharadas de vino seco o tinto.
4 o 5 aceitunas sin hueso.
4 o 5 alcaparras.
Pimientos morrones o asados para adornar.

Procedimiento:

1.- Hervir la carne hasta que esté blanda como si se tratara de una sopa, echándole al agua los ingredientes correspondientes a la misma, es decir comino, laurel, ajo y cebolla.

2.- Una vez blanda, escurrirla, cortarla en trozos no muy grandes y deshilacharla.

3.- Sofreír en una sartén los ajos y la cebolla, cortados bien pequeñitos, y cuando estén, agregarle el vino, el tomate, la pimienta, las aceitunas y las alcaparras, cociéndolo todo por 4 o 5 minutos.

4.- Cuando el sofrito esté, incorporar la carne y dejarla cocinar 4 o 5 minutos, hasta que se mezcle bien con la salsa.

Una vez cocinada la carne con la salsa, ponerle por encima los pimientos, encurtidos o asados.

Esta carne puede servirse con arroz blanco o con puré de patatas; con harina de maíz, o comerse con pan, pues estará riquísima.

Nota: Para las personas, como mi esposo, con estómago delicado o que no les guste la pimienta, puede suprimirse la misma.

Receta modificada de absolut-cuba.com

DEL HOGAR, CIENCIA, MEDICINA Y ALGO MÁS…

clip_image004Puente tejido inca reclama su legado. BBC Mundo. Redacción. Foto Reuters-BBC.

Anualmente el puente es reconstruido por las comunidades locales del Cuzco.

El puente colgante Q’eswachaca, ubicado en la provincia de Canas, en Cuzco, Perú, espera ser incluido en la lista de sitios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad que prepara la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Se encuentra a 13.000 pies de altura (4,300 mts.) sobre las aguas del río Apurimac y fue alguna vez parte de la red de puentes tejidos en la época del Imperio Inca.

Cada segunda semana del mes de junio es tejido y tendido nuevamente, proceso en el que intervienen cuatro comunidades del distrito de Quehue.

El Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación el 5 de agosto de 2009, y ahora se encuentra realizando un trabajo minucioso de investigación y registro para presentarlo próximamente ante la Unesco, con el fin de declararlo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Aunque el puente no es necesario como vía de comunicación, ya que existe uno moderno cercano para cruzar el río Apurimac, se trata de una costumbre ancestral que podría desaparecer.

Por esta razón es que "debe ser inscrito como candidato en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", le dijo a BBC Mundo Soledad Mujica, Directora de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo, del Instituto Nacional de Cultura (INC).

Materiales únicos: El Q’eswachaka es el único puente realizado exclusivamente con fibras vegetales existentes en los Andes.

Sus sogas, al estar hechas de fibras de hierbas, se deterioran rápidamente y es por ésta razón que alrededor de mil personas de comunidades locales lo reconstruyen. Mujica además afirmó que es único en su tipo, se basa en conocimientos tecnológicos prehispánicos y es parte fundamental en la conformación de la identidad cultural y organización de las comunidades andinas.

clip_image005Tradición ancestral: El puente se ha mantenido desde hace 600 años, la época incaica, gracias a la reconstrucción anual que llevan a cabo las comunidades locales: Chaupibanda, Choccayhua, Ccollana y Winch’iri, a través de un sistema de origen prehispánico que permite la construcción de obras a nivel inter-comunal.

El proceso de reconstrucción del puente - de 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho - se inicia una semana antes, primero con la recolección del ichú (yerba andina resistente al frío) y luego con la elaboración de las sogas de distinto grosor y resistencia.

Durante los días de elaboración mujeres, hombres, y niños de 800 familias participan a tiempo completo para acabar éste trabajo. Cada familia debe preparar 40 brazadas de soga de golla ichú para obtener la cantidad necesaria para tejer el puente.

Legado inca: Este puente forma parte de la red de caminos incaicos, hoy denominada Qhapaq Ñan, que unía todo el Tahuantinsuyo. Los conocimientos ligados a la renovación del puente Q’eswachaka se han transmitido y se transmiten de forma oral, de generación en generación.

clip_image007La actividad se realiza siguiendo un sistema de trabajo denominado minka, de origen pre-colombino. Con ésta técnica los andinos, además de reconstruir el puente, realizan grandes trabajos comunales como la cosecha de ciertos productos, el mantenimiento de andenes o la renovación de canales de irrigación.

Este increíble puente honra y sigue manteniendo con vida el legado que la civilización Inca le dejó a la colectividad.

Foto Reuters-BBC. Mujeres de comunidades locales prepararon las sogas para reconstruir el puente Q´eswachac.

previous (vínculos) next

LITERATURA, POESÍA.

Salvador Novo: Nació en la Ciudad de México (1904–1974). ...fue activo participante en la renovación de nuestra literatura. Si Novo puede ser el prosista más diestro de los "Contemporáneos", su poesía cuenta entre las mejores de ese grupo. (Como autor de versos satíricos nadie se le compara.) ...Novo "nacionaliza" el humor de vanguardia: sus poemas manifiestan la burla del sentimiento modernista y la apertura hacia el paisaje de la primera posguerra: urbano, industrial, publicitario.

En las letras inglesas descubre su auténtica voz. Las breves, casi epigramáticas[v], composiciones de Espejo rescatan, fijan con distancia crítica, imágenes de la infancia perdida. En Nuevo amor el encuentro, la separación, la memoria de sal o de ceniza se expresan directa y libremente, con una tonalidad de íntima pesadumbre que no menguó nunca su novedad ni su frescura. Novo ganó el Premio Nacional de Literatura en 1967.

Salvador Novo fue el primer poeta mexicano del que se tradujo un libro completo en inglés en 1935 (para entonces ya había sido traducido al francés y al portugués. Fuente: biografía y poesía de: los-poetas.com

clip_image008

Foto vanguardia.com

AMOR
Amar es este tímido silencio
cerca de ti, sin que lo sepas,
y recordar tu voz cuando te marchas
y sentir el calor de tu saludo.

Amar es aguardarte
como si fueras parte del ocaso,
ni antes ni después, para que estemos solos
entre los juegos y los cuentos
sobre la tierra seca.

Amar es percibir, cuando te ausentas,
tu perfume en el aire que respiro,
y contemplar la estrella en que te alejas
cuando cierro la puerta de la noche.
clip_image009

PARA REFRESCAR.

Dos de Jesús B.

1.- Jubilados: La gente que todavía trabaja me pregunta a menudo que qué hago diariamente, ahora que estoy retirado...

Pues bien, por ejemplo, el otro día fui a Madrid y entré en el edificio de usos múltiples de la calle Alcalá para presentar una documentación; sin tardar en la gestión ni cinco minutos.

Cuando salí, un Policía Local estaba poniendo una infracción por estacionamiento prohibido. Rápidamente me acerqué a él y le dije: ¡Vaya hombre, no he tardado ni cinco minutos!

clip_image010Dios le recompensaría si hiciera un pequeño gesto para con un jubilado...

Me ignoró olímpicamente y continuó rellenando la infracción. La verdad es que me pasé un poco y le dije que no tenía vergüenza.

Me miró fríamente y empezó a llenar otra infracción alegando que, además, el vehículo no tenía la pegatina de la Inspección Técnica de Vehículos. Entonces levanté la voz para decirle que me había percatado de que estaba tratando con un cabrón, que le habían dejado entrar en la Policía porque no servía para otra cosa...

Él acabó con la segunda infracción, la colocó debajo del limpiaparabrisas, y empezó con una tercera. No me achiqué y estuve así durante unos 20 minutos llamándole de todo, desde “sieso[vi] gilipollas[vii]”, hasta h. de p...

Él, a cada insulto, respondía con una nueva infracción. Con cada infracción que llenaba, se le dibujaba una sonrisa que reflejaba la satisfacción de la venganza...
Después de la enésima infracción le dije: Lo tengo que dejar, porque…

¡Ahí viene mi autobús!

Desde mi jubilación, ensayo cada día cómo divertirme un poco. Es importante hacer algo a mi edad, para no aburrirme.

2.- IKEA amenaza con vender coches… ¡Dios nos coja confesados!

clip_image012

Si este blog,- mangoconarrozdos-, ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Fuentes: BBC; D.R.A.E.; Google; es.wikipedia.org/wiki;

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias.

Colaboraciones y sugerencias en: el buzón de “Comentarios” del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] escabel. (Quizá del cat. ant. escabell, y este del lat. scabellum).1. m. Tarima pequeña que se pon e delante de la silla para que descansen los pies de quien está sentado. 2. m. Asiento pequeño hecho de tablas, sin respaldo.

[ii] desmedro: desmedrar. 1. deteriorar. 2. intr. decaer (ǁ ir a menos).

[iii] freír. (Del latín frigĕre).1. transitivo. Hacer que un alimento crudo llegue a estar en disposición de poderse comer, teniéndolo el tiempo necesario en aceite o grasa hirviendo. MORFOLOGÍA: conjugase cómo sonreír; participio irregular: frito y regular, freído: al freír los huevos.

[iv] En Cuba, durante “el período especial” (así denominado por la carencia de alimentos en grado extremo) hubo casetas de vendedores que preparaban alimentos con trozos de frazada de algodón, cuyas hebras simulaban carne. Todo ello bien aderezado.

[v] epigrama: 2. m. Composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o satírico.

[vi] sieso. (Del lat. sessus, asiento).1. m. Ano con la porción inferior del intestino recto.

[vii] gilipollas: adjetivo vulgar. Proviene de gilí. (Del jili, inocente, cándido, der. de jil, fresco).1. adj. coloquial. (Informal): Tonto, lelo. U. t. c. s. free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario