lunes, 27 de agosto de 2012

55. Cuento andaluz: "quien no te conozca que te compre".

clip_image001

Cuentos y chascarrillos[i] andaluces por Juan Valera.

No nos atrevemos a asegurarlo, pero nos parece y querernos suponer que el tío Cándido fue natural y vecino de la ciudad de Carmona[ii].

Tal vez el cura que le bautizó no le dio el nombre de Cándido en la pila, sino que después todos cuantos le conocían y trataban le llamaron Cándido porque lo era en extremo. En todos los cuatro reinos de Andalucía no era posible hallar sujeto más inocente y sencillote.

El tío Cándido tenía además muy buena pasta.

Era generoso, caritativo y afable con todo el mundo. Como había heredado de su padre una haza[iii], algunas aranzadas[iv] de olivar y una casita en el pueblo, y como no tenía hijos, aunque estaba casado, vivía con cierto desahogo.

Con la buena vida que se daba se había puesto muy lucio[v] y muy gordo.

Solía ir a ver su olivar, caballero en un hermosísimo burro que poseía; pero el tío Cándido era muy bueno, pesaba mucho, no quería fatigar demasiado al burro y gustaba de hacer ejercicio para no engordar más. Así es que había tomado la costumbre de hacer a pie parte del camino, llevando el burro detrás asido del cabestro.

Ciertos estudiantes sopistas[vi] le vieron pasar un día en aquella disposición, o sea a pie, cuando iba ya de vuelta para su pueblo.

Iba el tío Cándido tan distraído que no reparó en los estudiantes.

Uno de ellos, que le conocía de vista y de nombre y sabía sus cualidades, informó de ellas a sus compañeros y los excitó a que hiciesen al tío Cándido una burla.

El más travieso de los estudiantes imaginó entonces que la mejor y la más provechosa sería la de hurtarle el borrico. Aprobaron y hasta aplaudieron los otros, y puestos todos de acuerdo, se llegaron dos en gran silencio, aprovechándose de la profunda distracción del tío Cándido, y desprendieron el cabestro de la jáquima. Uno de los estudiantes se llevó el burro, y el otro estudiante, que se distinguía por su notable desvergüenza y frescura, siguió al tío Cándido con el cabestro asido en la mano.

Cuando desaparecieron con el burro los otros estudiantes, el que se había quedado asido al cabestro tiró de él con suavidad. Volvió el tío Cándido la cara y se quedó pasmado al ver que en lugar de llevar el burro llevaba del diestro a un estudiante.

Éste dio un profundo suspiro, y exclamó:

-¡Alabado sea el Todopoderoso!

¡Por siempre bendito y alabado!, -dijo el tío Cándido.

Y el estudiante prosiguió:

-Perdóneme usted, tío Cándido, el enorme perjuicio que sin querer le causo. Yo era un estudiante pendenciero, jugador, aficionado a mujeres y muy desaplicado. No adelantaba nada. Cada día estudiaba menos. Enojadísimo mi padre me maldijo, diciéndome: eres un asno y debieras convertirte en asno.

Dicho y hecho. No bien mi padre pronunció la tremenda maldición, me puse en cuatro pies sin poderlo remediar y sentí que me salía rabo y que se me alargaban las orejas. Cuatro años he vivido con forma condición asnales, hasta que mi padre, arrepentido de su dureza, ha intercedido con Dios por mí, y en este mismo momento, gracias sean dadas a su Divina Majestad, acabo de recobrar mi figura y condición de hombre.

Mucho se maravilló el tío Cándido de aquella historia, pero se compadeció del estudiante, le perdonó el daño causado y le dijo que se fuese a escape a presentarse a su padre y a reconciliarse con él.

No se hizo de rogar el estudiante, y se largó más que deprisa, despidiéndose del tío Cándido con lágrimas en los ojos y tratando de besarle la mano por la merced que le había hecho.

Contentísimo el tío Cándido de su obra de caridad se volvió a su casa sin burro, pero no quiso decir lo que le había sucedido porque el estudiante le rogó que guardase el secreto, afirmando que si se divulgaba que él había sido burro lo volvería a ser o seguiría diciendo la gente que lo era, lo cual le perjudicaría mucho, y tal vez impediría que llegase a tomar la borla de Doctor, como era su propósito.

Pasó algún tiempo y vino el de la Feria de Mairena.

El tío Cándido fue a la feria con el intento de comprar otro burro.

Se acercó a él un gitano, le dijo que tenía un burro que vender y le llevó para que le viera.

Qué asombro no sería el del tío Cándido cuando reconoció en el burro que quería venderle el gitano al mismísimo que había sido suyo y que se había convertido en estudiante. Entonces dijo el tío Cándido para sí:

-Sin duda que este desventurado, en vez de aplicarse, ha vuelto a sus pasadas travesuras, su padre le ha echado de nuevo la maldición y cátale allí burro por segunda vez.

Luego, acercándose al burro y hablándole muy quedito a la oreja, pronunció estas palabras, que han quedado como refrán:

-“Quien no te conozca que te compre”.

Fuente: albalearning.com y foto de: es.dreamstime.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La carne de cerdo (…) Es una de las carnes más consumidas en el mundo. Algunas religiones la consideran un alimento prohibido. Por ejemplo, el judaísmo () y el islamismo, (). Es además una de las más aprovechadas, porque se utiliza casi todo el cuerpo del animal, así como muchos de sus subproductos: jamón, chorizo, bacón, morcilla, tocino, paté, etc.

El refranero español dice sobre la carne de cerdo: “Del cerdo se aprovechan hasta los andares”, indicando la gran versatilidad de productos que pueden derivar de dicho animal. Del cerdo se dice que es el único animal que nunca muere de viejo, debido a que su destino es en muchos casos la matanza.

En el refranero de algunos países de Sudamérica, se dice que "chancho limpio nunca engorda", pues el chancho si no se ensucia, no come y por consiguiente, no engorda, indicando que nada tendrá éxito si no nos esforzamos por conseguir lo que deseamos.

Si se consume carne de cerdo cruda, poco cocinada y sin control sanitario, puede adquirirse una enfermedad parasitaria causada por un nematodo del género Trichinella, que se adquiere al consumir carne con larvas del parásito. Presenta síntomas gastrointestinales: diarrea, dolor muscular y articular. Fuente es.wikipedia.org

La carne de pollo: Del pollo se consumen diferentes partes de su anatomía, siendo muy apreciados las manos ("manos de pollo"), la cresta (servidas a veces como tapas), las alas (uno de los platos más conocidos son los buffalo wings estadounidenses), las piernas (muslos de pollo), la pechuga y las menudencias (hígado, corazón, molleja o pana y buche o contre). Las partes de las vísceras suelen generalmente ser descartadas y no se incluyen en la alimentación humana, aunque en la cocina japonesa se emplea a veces en el yakitori. Los huesos son aprovechados por regla general (en lo que se llama la carcasa) para la elaboración, junto con diversas verduras de lo que se conoce como caldo de pollo. Se suele preparar al calor, la carne no se ingiere cruda ya que puede tener salmonella.

El pollo es una gran fuente alimentaria para todos aquellos que llevan una dieta equilibrada o quieren empezar con ella. Las diferentes formas de cocinar las recetas de pollo aportan las cantidades necesarias de energía, vitaminas y minerales, que ayuda a mantener el organismo en forma y sentirse bien físicamente.

Durante la infancia también puede ser un alimento enriquecedor en la cadena alimentaria de los niños, puesto que se puede combinar con muchos alimentos y es altamente nutritiva. En el periodo de embarazo su aporte de vitamina B y ácido fólico la convierten en una de las mejores formas de evitar la espina bífida .Fuente: www.quequieres.es

Por todos estos beneficios de ambas carnes, de cerdo y de pollo, les ofrecemos una receta que combina los beneficios de una y de otra.

La Receta de La Abuela:

clip_image002Foto de: Secocina.com

Filete de cerdo con pollo:

Ingredientes:

1 libra = ½ kilo de filete de cerdo.
1 libra = ½ kilo de pechuga de pollo deshuesado en filetes.
4 cucharadas de queso crema de fundir.

1 copa de de 8 onzas de vino blanco.
2 cucharadas de mantequilla, margarina o aceite de oliva.

2 dientes de ajo, machacados o picados.

½ cucharadita de pimienta negra.
1 cucharadita de sal molida o al gusto.
½ taza opcional de champiñones enteros o troceados.
1 taza de 8 onzas de caldo de pollo o de res.
1 cucharadita de almidón de maíz= maicena.

Preparación: En una cacerola ponga a calentar el caldo de pollo o de res. Cuando el caldo este hirviendo, agregue el almidón de maíz disuelto en un poquito de agua fresca, muévalo hasta que tome la consistencia de una salsa, agregue los champiñones y la copa de vino blanco. (Reserve esta salsa).
Preparación de los filetes:

1.-Abra los filetes de cerdo y de pollo en forma de libro.

2.-En un recipiente mezclar la margarina, sal, pimienta y ajo, aplique esta mezcla a los filetes de cerdo y de pollo y deje reposar por 15 minutos.

3.-Caliente una sartén, plancha u olla de fondo grueso, y cocine los filetes dejándolos cocinar 7 minutos cada lado, cuidando de no trinchar o pinchar los filetes, también controlar el fuego, para no dejar quemar las carnes, es decir a fuego lento.

4 -Cuando los filetes estén dorados y cocidos ponga encima del filete de cerdo el queso y encima de este el de pollo, así sucesivamente, hasta que todos estén colocados.

5.- Después agregar la salsa por encima de los filetes, hasta cubrirlos todos. Receta modificada de: cocinadelmundo.com

POESÍA.

Julio Flórez (1867-1923): nació en “Chiquinquirá una ciudad y municipio colombiano, capital de la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá, situada en el valle del río Suárez, a 134 Km al norte de Bogotá y a 73 Km de Tunja su capital” y murió en Usiacurí Atlantico[vii].

Los que amamos los danzones,- colombianos y cubanos-, conocemos la bella canción que interpretaban María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo con la letra de este poema. Lejos de parecer tenebroso, era tal el amor que transmitía la voz de María Teresa, que se convertía en una hermosa y apasionada canción. Si le interesa, búsquela en “YouTube”.

Datos biográficos y poesía de los-poetas.com. Imagen de fineartamerica.com

 

clip_image004

BODA NEGRA

Oye la historia que contóme un día
el viejo enterrador de la comarca:
era un amante a quien por suerte impía
su dulce bien le arrebató la parca.

Todas las noches iba al cementerio
a visitar la tumba de la hermosa;
la gente murmuraba con misterio:
es un muerto escapado de la fosa.

En una horrenda noche hizo pedazos
el mármol de la tumba abandonada,
cavó la tierra... y se llevó en los brazos
el rígido esqueleto de la amada.

Y allá en la oscura habitación sombría,
de un cirio fúnebre a la llama incierta,
dejó a su lado la osamenta fría
y celebró sus bodas con la muerta.

Ató con cintas los desnudos huesos,
el yerto cráneo coronó de flores,
la horrible boca le cubrió de besos
y le contó sonriendo sus amores.

Llevó a la novia al tálamo mullido,
se acostó junto a ella enamorado,
y para siempre se quedó dormido
al esqueleto rígido abrazado.

Revisión del formato: varios lectores y amigos nos han comentado que la extensión de nuestros blogs es excesiva. Cierto que recogen casi todos los aspectos de interés de un posible lector, pero ello conlleva textos de entre 3,500 y 4,000 palabras, lo que equivale aproximadamente a 10 cuartillas de papel de carta o A-4 europeo.

Nos manifiestan que, en ocasiones, no tienen tiempo para leer todo o volver al blog por lo que nos han sugerido limitemos los temas tratados en ellos. Idéntico sentido nos indica el Índice de Retención de Lectores, del 60%, lo que muestra que un 40% visita los blogs una sola ocasión, tal vez por su extensión.

Teniendo en cuenta esta posibilidad, hemos decidido las siguientes modificaciones en los contenidos de los blogs:

1) Ambos blogs tendrán una sección permanente: “Para Refrescar”, que podrá ser un vínculo o un relato humorístico. 2) mangoconarroz tendrá como secciones fijas un artículo de fondo o “Burladero”, no ambos; limitará a un comentario los temas sobre Cuba; “Ciencia, Técnica y algo más…” no se extenderá más de dos a tres cuartillas. 3) En ambos blogs la sección “Poesía” será eventual, según el espacio disponible; no se incluirá la biografía del autor, indicando dónde el lector puede encontrarla, si lo desea.

4)mangoconarrozdos” mantendrá “El Cuento” y “Las Recetas de la Abuela”.El Cuento” sólo hará una breve referencia al lugar donde encontrar datos sobre el autor. “Las Recetas” mantendrán los antecedentes sociales de la Receta que se ofrece. Tendrá un máximo de cinco a seis cuartillas. 5) “mangoconarroztres” continuará siendo una publicación eventual, sobre un tema que, por su extensión, no pueda ser incluido en las otras dos, con un máximo de diez cuartillas o cuatro mil palabras. 6) Con estos ajustes esperamos reducir la extensión y que más lectores puedan leer completo los materiales que les ofrecemos. Si Ud., amable lector, tiene sugerencias, serán bien acogidas. Gracias.

PARA REFRESCAR.

Este vínculo lo llevará a una graciosa parodia sobre la supresión de la letra “ñ” en los teclados de las p.c. e Internet. Además, a otros muchos lugares igualmente entretenidos. ¡Que los disfrute! Colaboración de Nelson L.

http://www.youtube.com/watch?v=apktSiW8kiI

Si este blog,- mangoconarrozdos-, ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias.

Colaboraciones y sugerencias: en el sobre del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i]chascarrillo. (De chascarro*). 1. m. Anécdota ligera y picante, cuentecillo agudo o frase de sentido equívoco y gracioso. * chascarro. (De chasco1. (Voz onomatopéyica*). 1. m. Burla o engaño que se hace a alguien. 2. m. Decepción que causa a veces un suceso contrario a lo que se esperaba. Buen chasco se ha llevado Mariano. *onomatopeya: 1. f. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo. Muchas palabras han sido formadas por onomatopeya.

2. f. U. en algunos casos para referirse a fenómenos visuales; p. ej., tic nervioso, zigzag. 3. f. Vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. RAE

[ii] Carmona: muy antigua ciudad de Andalucía, cercana a Sevilla. Esta frase se le atribuye al rey Fernando III el Santo cuando a lo lejos divisaba la ciudad que iba a reconquistar, y su traducción sería: "Como el lucero luce en la aurora, así en Andalucía Carmona". Fuente: Ayuntamiento de Carmona.

[iii] haza. (Del latín fascĭa, faja).1. f. Porción de tierra labrantía o de sembradura. RAE

[iv] aranzada. 1. f. Medida agraria de distinta equivalencia según las regiones. La de Castilla equivale a 4,472 m2; la de Córdoba a 3,672 m2. RAE

[v] lucio2. (Del latín *luscĭdus, de luscus, medio ciego). (Por el contexto, asumo que se trata del sentido de la acepción latina original). RAE

[vi] sopista. 1. com. Persona que anda a la sopa. 2. m. Estudiante que seguía su carrera literaria sin otros recursos que los de la caridad. RAE

[vii]Usiacurí: su nombre está formado por la combinación de los términos Usía que significa Señoría y Curí, nombre del cacique que habitaba ese lugar. Usiacurí alcanzó notoriedad nacional por sus aguas termales adonde acudían anualmente cientos de turistas, más que todo enfermos, para tratarse diversas dolencias en los pozos curativos de aguas sulfhídricas. En esta población vivió sus últimos años el poeta colombiano, Julio Flórez, en cuya casa se estableció un museo de artesanías de la zona. El museo conserva todas las pertenencias del poeta y muestra la artesanía típica de la población elaborada en palma de iraca. Con este material, la mayoría de las mujeres del pueblo se dedican a elaborar carteras. Fuente: es.wikipedia.org

free counters

lunes, 20 de agosto de 2012

54. Cuentos cortos anónimos con grandes enseñanzas:

clip_image002LA MEDIA COBIJA:

Don Roque era ya un anciano cuando murió su esposa, durante largos años había trabajado con ahínco para sacar adelante a su familia.

Su mayor deseo era ver a su hijo convertido en un hombre de bien, respetado por los demás, ya que para lograrlo dedicó su vida y su escasa fortuna.

A los 70 años Don Roque se encontraba sin fuerzas, sin esperanzas, solo y lleno de recuerdos. Esperaba que su hijo, brillante profesional, le ofreciera su apoyo y comprensión, pero veía pasar los días sin que este apareciera y decidió por primera vez en su vida pedirle un favor a su hijo.

Don Roque tocó la puerta de la casa donde vivía el hijo con su familia.
- ¡Hola papá! ¡Qué milagro que vienes por aquí!

- Ya sabes que no me gusta molestarte, pero me siento muy solo, además estoy cansado y viejo.

- Pues a nosotros, nos da mucho gusto que vengas a visitarnos, ya sabes que esta es tu casa.

- Gracias hijo, sabía que podía contar contigo, pero temía ser un estorbo. Entonces ¿no te molestaría que me quedara a vivir con ustedes? ¡Me siento tan solo!

- ¿Quedarte a vivir aquí?, sí... claro... pero no sé si estarías a gusto. Tú sabes, la casa es chica, mi esposa es muy especial... y luego los niños.

- Mira hijo, si te causo muchas molestias olvídalo, no te preocupes por mí, alguien me tenderá la mano.

- No padre no es eso, sólo que... no se me ocurre dónde podrías dormir. No puedo sacar a nadie de su cuarto, mis hijos no me lo perdonarían… o sólo que no te moleste dormir en el patio...

- ¿Dormir en el patio? Está bien.

El hijo de Don Roque llamó a su hijo Luis de 12 años:

- Dime papá.

- Mira hijo, tu abuelo se quedará a vivir con nosotros. Tráele una cobija para que se cubra en la noche.

- Sí, con gusto papá... ¿y dónde va a dormir?

- En el patio, no quiere que nos incomodemos por su culpa. Luis subió por la cobija, tomó unas tijeras y la cortó en dos partes. En ese momento llegó su padre:

- ¿Qué haces Luis? ¿Por qué cortas la manta de tu abuelo?

- Sabes papá, estaba pensando...

-¿Pensando qué?

- ¡En guardar la mitad de la cobija para cuando tú seas viejo y vayas a vivir a mi casa!

clip_image004LA CARRETA VACIA.

Caminaba con mi padre, cuando se detuvo en una curva y, después de un pequeño silencio, me preguntó:

¿Oyes algo más que el cantar de los pájaros?

Agudicé mis oídos y algunos segundos después, le respondí: Sí, es el ruido de una carreta.

Eso es. Una carreta vacía - me dijo.

- ¿Cómo sabes que es una carreta vacía, si aún no la hemos visto?, pregunté a mi padre.

Entonces, una vez más, me mostró su sabiduría: Es muy fácil darse cuenta: "Cuánto más vacía está la carreta, mayor es el ruido que hace."

Me convertí en adulto y hasta hoy, cuando veo a una persona hablando demasiado, interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna o violenta, presumiendo de lo que tiene, sintiéndose prepotente y tratando con superioridad a los demás... O a aquellos, que no pueden estar, sin el estímulo de parlantes o de un televisor, que impiden todo tipo de diálogo, tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo:

"Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace" Y a la vez: "cuánto se regocija el corazón, cuando vemos pasar una carreta repleta de carga preciosa, silenciosa, plena”. Fuente: www.taringa.net (adaptada).

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La palabra albóndiga es término procedente del árabe al-bunduqa, “la bola”. Los árabes enseñaron a los europeos a preparar este guiso de bolas de carne. El historiador granadino Luis del Mármol documenta el término en su Descripción general de África 1573): “Venden fideos, almojábanas y albóndigas hechas de carne picada con especias y fritas en aceite”.

clip_image005El diccionario oficial de la lengua española da entrada tanto a albóndiga como a almóndiga, aunque esta última forma se considera incorrecta y de uso vulgar, recomendándose la forma original.

Una albóndiga es una bola de carne picada y a veces de pescado mezclada con huevos y diversos condimentos, tales como perejil, comino, etc.; aunque también hay una variable vegetariana hecha en base a seitán. La albóndiga es tan popular en las diferentes gastronomías y tiene tantas recetas que resulta ser un hiperónimo* acerca de un alimento. (*Palabra cuyo significado incluye al de otra u otras; p. ej., pájaro respecto a jilguero y gorrión.RAE).

En Argentina, se preparan de tres modos distintos muy similares a la forma española: hervidas (para esto generalmente se rebozan con harina refinada de trigo). Se hacen con carne de vaca, huevo, ajo, perejil y pan rallado. Después de freírlas ligeramente, se terminan de cocer en una salsa hecha tradicionalmente a base de un sofrito de cebolla, rodajas de cebolla, harina, vino blanco y especias; fritas (para esto se suelen rebozar con pan rallado) y; cocidas al horno. Se sirven generalmente como primer plato durante los inviernos y otoños con salsa, papas (patatas), arroz y carne vacuna.

En Chile son bolas de carne molida con pan rallado, huevo y perejil que se cuecen en un caldo de carne al que luego se le agrega arroz y se sirve caliente. También se sirve en una sopa llamada cazuela de albóndigas.

En EE.UU. , las albóndigas se sirven comúnmente con espagueti tal y como en spaghetti and meatballs, un plato fundamental en la cocina italo-estadounidense. Son por regla general de muy gran tamaño.

En Colombia se sirven con frijoles, lentejas, sopas de verduras o arroz y en el sancocho. En México se preparan alternativamente con carne molida de res o cerdo, con relleno de huevo cocido, y generalmente cocinadas con caldo de jitomate y varios tipos de pimientos picantes (chile), y se acompañan de arroz cocido y frijoles. Se comen con tortillas de masa de maíz nixtamalizado(curado con cal).

En China las albóndigas se hacen de cerdo y generalmente se cuecen al vapor, se hierven, se comen crudas o con adición de salsa de soja. Pueden tener un tamaño que va desde 5 cm de diámetro hasta 10 cm. Las albóndigas cocidas al vapor planas se denominan la cabeza del león. Las variedades más pequeñas se utilizan en sopas.

En Alemania, se llaman (Hackbällchen). También son típicos los Frikadelle, cuyo nombre proviene de frittella en italiano, que significa frito. Consiste en carne picada de ternera o cerdo que se fríe en forma de bolas aplastadas. En Rusia, la albóndiga vino de la cocina alemana, cambiándole el nombre solamente en su terminación, frikadelki para hacerlo sonar más nativo.

En España, las albóndigas fueron supuestamente introducidas por los árabes durante el período de al-Ándalus. Las albóndigas españolas se suelen servir como segundo plato. Se hacen con carne de vaca o cerdo, o mezcla de ambas, huevo, ajo, perejil y pan rallado. Después de freírlas ligeramente, se terminan de cocer en una salsa hecha tradicionalmente a base de un sofrito de cebolla, harina, vino blanco y especias. Las albóndigas de pescado son igualmente apreciadas, y se sirven con gran variedad de salsas.

En Italia, las albóndigas se conocen como polpette y se comen generalmente como segundo plato o en una sopa.

En Países Bajos, una albóndiga se denomina gehaktbal y se sirve a menudo con patatas y otros ingredientes hervidos. Esta combinación ha sido el plato más común de las casas holandesas a través de la historia.

En Suecia existen las köttbullar (literalmente “bollos de carne”). Se elaboran con carne picada o una mezcla de la carne picada mezclada con las migajas de pan empapadas en leche y cebollas cortadas en trozos pequeños. Se sazonan con pimienta blanca o pimienta inglesa y sal. Las albóndigas suecas se sirven tradicionalmente bañadas con salsa espesa de carne, patatas hervidas, dulce de arándanos rojos, y ocasionalmente pepinillos en vinagre. Las albóndigas suecas se sirven en las cafeterías de IKEA alrededor del mundo, como plato típico sueco. Fuente y foto inicial: es.wikipedia.org (Se ha condensado el artículo original de wikipedia por ser demasiado extenso para este blog. Las palabras subrayadas en color, son vínculos de wikipedia donde se amplía la información sobre ellas).

LA RECETA DE LA ABUELA:

clip_image007Espaguetis con Albóndigas.

Ingredientes: (para 4 personas)

320 gramos de espaguetis (80 gramos por persona).
400 gramos de salsa de tomate.
4 litros de agua (para cocer la pasta).
1 hoja de laurel.
400 gramos de carne picada (mitad cerdo y mitad vacuno).
2 huevos.
4 cucharadas de pan rallado.
1 cucharada de perejil picado.
Pimienta molida al gusto.
1 cucharadita de té de orégano seco.
Sal fina al gusto.
Aceite para freír (de girasol o de oliva).
Opcional: un poco de queso parmesano.

Procedimiento:

1.-Poner en un cuenco (o un bol) grande la carne picada y añadir encima los huevos, el perejil, 1 cucharadita rasa de sal fina y una pizca de pimienta molida. Con un tenedor ir aplastando la carne mientras los demás ingredientes se mezclan con ella. Sigue así hasta que se forme una masa homogénea.

2.-Añadir el pan rallado y volvemos a mezclar, apretando con el tenedor hasta que se una todo bien. Ya tenemos la masa para las albóndigas.

3.- Coge una porción pequeña de masa y haz una bola (albóndiga) girando la masa entre las palmas de tu mano. Si te humedeces ligeramente las manos, la carne no se pegará y te costará menos trabajo. Haz las albóndigas del tamaño que más te guste, pequeño o grande.

4.- Cuando el aceite esté caliente y tengas las albóndigas preparadas empieza a freírlas. Sin poner demasiadas albóndigas en la sartén, así el aceite no se enfriará y las albóndigas se dorarán bien, luego sácalas y déjalas escurrir el exceso de aceite sobre papel absorbente (papel de cocina).

5.-Ahora pon la salsa de tomate a calentar en una cacerola grande con un poco de aceite (para que después quepan los espaguetis) e incorpora las albóndigas (para que suelten su sabor en la salsa) y una pizca de orégano seco. Deja que se caliente a fuego medio-bajo mientras preparas la pasta.

6.-Pon el agua a hervir para cocer la pasta. Cuando esté hirviendo, añade 2 cucharaditas pequeñas de sal, una hoja de laurel y los espaguetis. Deja hervir hasta que la pasta esté en su punto (depende de la calidad y del tipo de pasta, lee el envoltorio y ve probando). (¡No tirar el agua antes de terminar todo el proceso!)

7.- Cuando los espaguetis estén en su punto sácalos del agua y añádelos a la cacerola donde están la salsa de tomate y las albóndigas y mézclalas bien. Si ves que la salsa está muy espesa añade un poco del agua en la que has cocido los espaguetis.

8.- Sirve la pasta colocando algunas de las albóndigas por encima y si te apetece, añade un poco de parmesano rallado por encima y a disfrutar de un delicioso plato. Fuente: modificada de JaviRecetas.com

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

Curiosidades útiles:

Judías verdes: (89% de agua). No posee ninguna grasa, bastante fibra y mucha agua…ideales para adelgazar. Es mejor cocerlas al vapor.

Endibias[i]: (94% de agua), su abundante potasio unido a su escasez de sodio las hace muy diuréticas. Su fibra ayuda a evacuar toxinas. Fuente; de la excelente revista Saber Vivir

POESÍA…

clip_image009Universidad de Salamanca, de la que Unamuno fue rector. Fuente: es.wikipedia.org

Don Miguel de Unamuno y Jugo. (1864 - 1936). Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad, agudeza e independencia poco frecuentes en la literatura hispánica. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta y patrocina el trabajo crítico de los escritores de la Generación del 98.

Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo. Fue hondo y fecundo, pero siempre "unamuniano", es decir, muy suyo, inconfundible. En su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra su amor familiar y religioso sincero, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo. Y a los lectores, su poesía nos zarandea y nos azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y angustias espirituales, como también en sus "ternuras" humanas. Fuente: biografía y poesía de: los-poetas.com

Además de todo lo anterior, Don Miguel fue un hombre honesto hasta las últimas consecuencias: expresó su credo en las más difíciles condiciones, manteniendo una conducta pocas veces igualada en cualquier parte del mundo. Por ello, además del poeta y escritor, les ofrecemos este extracto histórico tomado de es.wikipedia.org sobre el cual todos debemos pensar:

“En 1901 fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca, por primera vez, cargo que llegó a ostentar por 3 veces.

(…) Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país. Cuando el 19 de julio la práctica totalidad del consistorio salmantino es destituida por las nuevas autoridades y sustituida por personas adictas, Unamuno acepta el acta de concejal que le ofrece el nuevo alcalde, el comandante Del Valle. En el verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana, lo que causa tristeza y horror en el mundo, según el historiador Fernando García de Cortázar.7 Azaña lo destituye, pero el gobierno de Burgos le repone de nuevo en el cargo. Sin embargo, el entusiasmo por la sublevación pronto se torna en desengaño, especialmente ante el cariz que toma la represión en Salamanca. En sus bolsillos se amontonan las cartas de mujeres de amigos, conocidos y desconocidos, que le piden que interceda por sus maridos encarcelados, torturados y fusilados. A finales de julio, sus amigos salmantinos, Prieto Carrasco, alcalde republicano de Salamanca y José Andrés y Manso, diputado socialista, habían sido asesinados, así como su alumno predilecto y rector de la Universidad de Granada, Salvador Vila Hernández. En la cárcel se hallaban recluidos sus íntimos amigos el doctor Filiberto Villalobos y el periodista José Sánchez Gómez, éste a la espera de ser fusilado. Su también amigo, el pastor de la Iglesia anglicana y masón Atilano Coco, estaba amenazado de muerte y de hecho fue fusilado en diciembre de 1936. A principios de octubre, Unamuno visitó a Franco en el palacio episcopal para suplicar inútilmente clemencia para sus amigos presos.8

Durante el acto de apertura del curso académico (que coincidía con la celebración de la Fiesta de la Raza), el 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad varios oradores soltaron tópicos acerca de la “anti-España”. Lo que sucedió, según cuenta en su magna obra La guerra civil española el hispanista inglés Hugh Thomas, es lo siguiente: el profesor Francisco Maldonado, tras las formalidades iniciales y un apasionado discurso de José María Pemán, pronuncia un discurso en que ataca violentamente a Cataluña y al País Vasco, calificando a estas regiones como “cánceres en el cuerpo de la nación. El fascismo, que es el sanador de España, sabrá como exterminarlas, cortando en la carne viva, como un decidido cirujano libre de falsos sentimentalismos”.

Millán-Astray responde con los gritos con que habitualmente se excitaba al pueblo: "¡España..."; "... una!", responden los asistentes.

- "¡España...", vuelve a exclamar Millán-Astray; "... grande!" —replica el auditorio.

- "¡España...", finaliza el general; "... libre!" —concluyen los congregados.

(…) Un indignado Unamuno (presidía el acto como rector de la Universidad), que había estado tomando apuntes sin intención de hablar, se puso de pie y pronunció un apasionado discurso: “Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien, y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir, porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Quiero hacer algunos comentarios al discurso -por llamarlo de algún modo- del profesor Maldonado, que se encuentra entre nosotros. Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes llamándolos anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir lo mismo. El señor obispo lo quiera o no lo quiera, es catalán, nacido en Barcelona, y aquí está para enseñar la doctrina cristiana que no queréis conocer. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao y llevo toda mi vida enseñando la lengua española, que no sabéis...”

En este punto, el general José Millán-Astray (el cual sentía una profunda enemistad por Unamuno), empezó a gritar: “¿Puedo hablar? ¿Puedo hablar?”. Su escolta presentó armas y alguien del público gritó: “¡Viva la muerte!” (Lema de la Legión). Millán habló: “¡Cataluña y el País Vasco, el País Vasco y Cataluña, son dos cánceres en el cuerpo de la nación! ¡El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como un frío bisturí!”. Se excitó de tal modo hasta el punto que no pudo seguir hablando. Pensando, se cuadró mientras se oían gritos de “¡Viva España!”. Se produjo un silencio mortal y unas miradas angustiadas se volvieron hacia Unamuno, que dijo: “Acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la muerte!". Esto me suena lo mismo que "¡Muera la vida!". Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. Como ha sido proclamada en homenaje al último orador, entiendo que va dirigida a él, si bien de una forma excesiva y tortuosa, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de las masas. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, que era un hombre, no un superhombre, viril y completo a pesar de sus mutilaciones, un inválido, como he dicho, que no tenga esta superioridad de espíritu es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor. El general Millán Astray desea crear una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por eso quisiera una España mutilada (...)».

En ese momento Millán-Astray exclama irritado “¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!” aunque por el gran alboroto del público no se percibió esa frase, que fue sólo oída por la gente que estaba más cerca del general, naciendo así la leyenda de que realmente dijo: “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!” (Leyenda que nace de las declaraciones de Serrano Suñer el cual no se encontraba en la universidad), aclamado por los asistentes. El escritor José María Pemán, en un intento de calmar los ánimos aclara: “¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!”.

Unamuno, sin amedrentarse, continúa: “Éste es el templo de la inteligencia, y ¡yo soy su sumo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho”.

A continuación, con el público asistente encolerizado contra Unamuno y lanzándole todo tipo de insultos, algunos oficiales echaron mano de las pistolas... pero se libró gracias a la intervención de Carmen Polo de Franco, quien agarrándose a su brazo lo acompañó hasta su domicilio.9

Creo que este extracto de wikipedia, da la medida del Hombre. Leamos su poesía:

 

clip_image010

Foto: (muyahorro.com).

CASTILLA
Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo.

Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.

Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.

Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.

¡Ara* gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!


clip_image011

*ara: altar.

PARA REFRESCAR.

¡Fantástico número de circo! La precisión se conjuga con la belleza para un espectáculo muy bello. Además, 12 otros vínculos igualmente interesantes. ¡Que los disfrute! Colaboración de Diana F.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=BOjOGKu3jTc&fea

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: en el número 11 de mangoconarroztres se publicó un artículo sobre los partidos políticos españoles, la necesidad de un relevo generacional y la situación de ocupación de mercados y tierras.

Colaboraciones y sugerencias en: buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] endibia. 1. f. Variedad lisa de escarola, de la que se consume el cogollo de hojas tiernas y pálidas. RAE

free counters

lunes, 13 de agosto de 2012

53. Cuento: Los Pasteles y la Muela.

El autor fue Juan de Timoneda (o Joan de Timoneda) (1518-1583) un escritor, dramaturgo y editor español. Es conocido fundamentalmente por su labor compilatoria de poesía popular (lírica cancioneril y romances), por sus ediciones de teatro (a su labor debemos el conocimiento de los pasos de Lope de Rueda, aunque los modificó, fundamentalmente en los pasajes más cómicos de bobos o rufianes)1 y por su conjunto de relatos.

Su obra literaria se clasifica en tres facetas: dramaturgo, narrador y colector de romances. Pero es famoso sobre todo como autor dramático (es citado muchas veces como uno de los más legítimos precursores de Lope de Vega). Su obra es parcialmente original, ya que en ocasiones se limitaba a adaptar o traducir sus modelos, si bien con gran talento lírico y eficacia dramática.

De su faceta de narrador, les traemos este cuento corto humorístico, que traza el ingenio e inteligencia del pueblo.

clip_image001LOS PASTELES Y LA MUELA.

Fuente: 3bp.blogspot.com.

Un labrador tenía muchas ganas de ver al Rey porque pensaba que el Rey sería mucho más que un hombre. Así que le pidió al amo su sueldo y se despidió.

Durante el largo camino hasta la Corte se le acabó todo el dinero y cuando vio al Rey y comprobó que era un hombre como él, pensó: “Por ver un simple hombre he gastado todo mi dinero y sólo me queda medio real”.

Del enfado le empezó a doler una muela y con el dolor y el hambre que tenía no sabía qué hacer, porque pensaba: “Si me saco la muela y pago con este medio real, quedaré muerto de hambre. Si me compro algo de comer con el medio real, me dolerá la muela”.

Estaba pensando lo que iba a hacer cuando, sin darse cuenta, se fue arrimando al escaparate de una pastelería donde los ojos se le iban detrás de los pasteles.

Vinieron a pasar por allí dos lacayos[1] que le vieron tan embobado contemplando los pasteles que para burlarse de él le preguntaron:

- Villano[2], ¿Cuántos pasteles te comerías de una vez?

- Respondió: Tengo tanta hambre que me comería quinientos.

- Ellos dijeron: ¡Quinientos! ¡Eso no es posible!

- Replicó: ¿Os parecen muchos?, podéis apostar a que soy capaz de comerme mil pasteles.

- Dijeron: ¿Qué apostarás?

- Que si no me los comiere me saquéis esta primera muela, dijo señalando la muela que le dolía.

Estuvieron de acuerdo, así que el villano empezó a comer pasteles hasta que se harto, entonces paró y dijo:

- He perdido, señores.

Los otros, muy regocijados y bromeando, llamaron a un barbero que le sacó la muela. Para burlarse de él decían:

- ¿Habéis visto este necio villano que por hartarse de pasteles se deja sacar una muela?

- Respondió él: Mayor necedad es la vuestra, que me habéis matado el hambre y sacado una muela que me estaba doliendo.

Al oír esto todos los presentes comenzaron a reír. Los lacayos humillados pagaron y se fueron.

Mensaje: La inteligencia es un valor muy parecido al ingenio. La inteligencia no es cuántos cuentos hemos leído, ni cuántas cosas hemos memorizado; la inteligencia tiene que ver con la capacidad de resolver problemas. Fuente: (cuentosdedoncoco.com).

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El garbanzo casi siempre ha sido sinónimo de frugalidad, pobreza e incluso rudeza. Numerosas son las expresiones en este sentido. Lo mismo sucede con el consumo de esta formidable legumbre, que si bien ha sido utilizada con cierta profusión en la Antigüedad es a partir del descubrimiento de América, y como consecuencia de la llegada de la alubia mexicana, cuando el garbanzo entra en franco retroceso en numerosas regiones de Europa. Así, el consumo del garbanzo se limitará cada vez más a las zonas de producción y a un determinado entorno social: las clases populares.

clip_image002Foto de: dietas.net

En lo referente a las expresiones en las que el garbanzo es protagonista, se debe señalar la rudeza de conceptos que se asocian o las apreciaciones negativas que transmiten. La expresión española "por un garbanzo no se descompone la olla" hace referencia, por citar un ejemplo, a la insignificancia. Otro concepto como la inadaptación o el no respeto de las normas se manifiesta en la expresión "en todo cocido siempre hay un garbanzo negro". Otra cita que revela la importancia del garbanzo como símbolo de fuente alimenticia y sustentadora es "mirar por el garbanzo", que hace alusión a la necesidad de cuidar el origen de nuestra riqueza.

El miedo también aparece reflejado en la expresión provenzal "l'aurien barra lou cuou em un cese", que podríamos traducirla por "se le ha tapado el culo con un garbanzo". De la misma manera, este tipo de expresiones aparecen en italiano:"Essere un cece cotto", ("estar como un garbanzo cocido"), que hace referencia a la borrachera por el estado en que uno se encuentra.

No menos importante es la simbología o relación del garbanzo con la muerte. Los griegos de época clásica comían garbanzos en los banquetes fúnebres. En la región de Niza la tradición establece comer garbanzos el Miércoles de Ceniza, el Viernes Santo y el Día de todos los santos. La misma tradición existe en numerosos lugares de España durante el Viernes Santo cuando se come el suculento potaje de garbanzos.

El garbanzo es de una riqueza formidable en lo que a aportes nutritivos se refiere. Es rico en proteínas, almidón y en lípidos (más que las otras legumbres) sobre todo de ácido oleico y linoleico[3], que son insaturados y carentes de colesterol. Del mismo modo el garbanzo es un buen aporte de fibra y calorías.

Hay que tener en cuenta, no obstante, que si el garbanzo es rico en proteínas (entre 20 y 25% de su peso), éstas no incluyen todos los así llamados aminoácidos esenciales (no sintetizables por el cuerpo humano) necesarios para la nutrición humana. Para remediar esta carencia es aconsejable completar las recetas de garbanzos añadiendo a los platos pastas o arroz - una combinación que sí incluye en una sola comida todos los aminoácidos esenciales. El mismo efecto se consigue al acompañar los garbanzos con pan, pero en ese caso no hay que olvidar el notable contenido en sodio que posee el pan. Otra posibilidad viene también dada por el añadido de carnes o pescados.

En este sentido, no hace falta reflexionar mucho para darse cuenta de la "sabiduría" de los platos de legumbres que encontramos por toda la cuenca mediterránea en los que se mezclan garbanzos con pastas, diversas verduras y arroz, como en la menestra, el cocido tradicional campestre y el cuscús, o también con ingredientes cárnicos o con pescado, como en el cocido madrileño y el potaje, por citar solo unos ejemplos. En Italia, y como ingrediente principal de su receta, encontramos la farinata o fainá.

(…) En cuanto a los aportes beneficiosos del garbanzo hay que señalar su valor diurético, su capacidad para favorecer el tránsito intestinal (debido al alto nivel de fibras que contiene), su valor energético y por su bajo contenido en sodio permite ser incluido en dietas de control de la hipertensión.

El garbanzo es un ingrediente importante de la dieta mediterránea. En la Antigua Roma los garbanzos gozaban de una considerable reputación. Eran profusamente vendidos en las calles tanto crudos como ya cocidos (Los garbanzos pueden comerse cocidos, tostados, fritos e incluso en forma de harina aunque ha sido consumida en algunas zonas también como infusión, en una especie de café, una vez que los garbanzos han sido tostados y molidos[4].

En lo que respecta a la cocción, ésta debe ser uniforme y a tal fin, los garbanzos deben ser introducidos con el agua templada y en caso de que se deba añadir agua también debe estar previamente templada (como dicen las cocineras, “para que no se pasmen”). Los garbanzos deben ser dejados en remojo un número variable de horas en función de la calidad de los mismos.

En la cocina española posee su posición como ingrediente en diversos platos como lo es el cocido madrileño, los callos a la andaluza, etc. El garbanzo es muy común en la cocina de la India y se emplea en numerosos platos, formando parte de las legumbres denominadas Dal y frecuentemente en la forma de harina. En la cocina del Magreb es muy peculiar el hummus, una especie de pasta de garbanzos.

El desarme es una fiesta tradicional que se celebra en la ciudad española de Oviedo, capital del Principado de Asturias. Cada 19 de octubre sus restaurantes presentan el cartel anunciador: “¡Hay desarme!”

La exitosa fiesta gastronómica ofrece invariablemente, en restaurantes y casas particulares, el suculento menú especial formado por garbanzos con bacalao y espinacas, con pollo, callos y arroz con leche. Fuente y foto de: es. wikipedia.org.

La receta de La Abuela

clip_image004 clip_image005 Control clic para seguir vínculo.

Guisado de pollo con Garbanzos

1/2 pollo, sin piel (para evitar la grasa).
2 cucharadas de aceite preferiblemente de oliva.
1 lata de 8 onzas (un vaso grande) de garbanzos cocidos.
1 diente de ajo.
1 cebolla entera.
3 cucharadas de salsa de tomate.
Sal y pimienta al gusto.
2 tazas de agua.
1 zanahoria.
1 patata u otras legumbres que se deseen.

Preparación:

1.- Sazonar el pollo con sal y pimienta al gusto un rato antes de poner al fuego y reservarlo.

2.- Poner el aceite a fuego medio, agregando la cebolla, ajos y la salsa de tomate, manteniéndolo durante unos 5 minutos. Después, echar el pollo sazonado dejándolo rehogar (cocinar) unos 10 minutos a fuego lento.

3.-Agregar los garbanzos con el agua y las legumbres, cocinándolo a fuego medio unos minutos más, hasta que las legumbres estén blandas y el espesor de nuestro agrado.

Puede servirse sólo como primer plato o acompañado de arroz blanco o puré de patatas. Fuente: receta modificada de: (recetasonline.net).

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

Curiosidades útiles: Berenjena: (93% de agua). Porque casi todo en ella es agua y por su gran cantidad de antioxidantes (responsables de su amargor), se incluye en casi todas las dietas de adelgazamiento. Comerlas rellenas es la mejor forma, sin freírlas.

Sandía: (92 % de agua). Con menor cantidad de sodio que el melón, es más recomendable para quienes deben tomar poca sal. Se sugiere comer entre horas por ser saciante (producir sensación de llenura estomacal).

Melón[5]: (90 % de agua).Tiene más potasio y fibra que la sandía, por lo que su efectividad para eliminar líquidos y regular el tránsito intestinal es mayor. Fuente: la excelente revista “Saber Vivir”.

POESÍA…

clip_image007LORD BYRON (1788-1824). Poeta inglés. Inicia sus estudios en Harrow y más tarde en la Universidad de Cambridge. Tras la muerte de su tío abuelo, el barón Byron, hereda una fortuna y se convierte en miembro de Cámara de los Lores.

Foto: cuentosdedoncoco.com.

Entre 1809 y 1811 hace un largo viaje a España y luego a Portugal y Grecia. En 1812 publica los dos primeros cantos de "La peregrinación de Childe Harold", donde relata las aventuras que le suceden en sus viajes por Europa.

Esta obra la va ampliando con nuevas experiencias de sus viajes y se convertiría en su libro más popular. El protagonista de la obra se identifica con el propio Byron al describirle como un héroe cargado de emociones que huye de sus propias culpas. A esta obra le sucedieron otras como "La novia de Abydos" y "El corsario".

Casado y separado de Anna Isabella Milbanke y las sospechas sobre cometer incesto con su hermana, provocaron su marcha de Inglaterra en 1816. …se traslada a Italia, donde se establece primero en Génova, (…) y más tarde en Venecia.

A lo largo de estos años continúa su obra y los poemas de Childe Harold. En 1817 escribe "Manfred", obra que le pone en contacto con Goethe. Cuatro años después se instala en Pisa, donde compone "Caín" y "Sardanápalo".
Su carácter rebelde y liberal se manifiesta más tarde, coincidiendo la rebelión que protagoniza Grecia contra los turcos. Su reacción no se hace esperar y en el mes de julio de ese mismo año se une a las tropas helénicas para defender la independencia griega. Su apoyo a la causa no sólo se concretó en su presencia, sino que contribuyó con aportaciones económicas.

Tras unas fiebres, muere en el año 1824. Fuente: biografía y poesía de poemasyrelatos.net. Foto de: ar.livra.com

De sus numerosas obras, les ofrecemos este bello poema:

clip_image009

Te vi llorar

¡Te vi llorar! Tu lágrima, bien mío,
en tu pupila azul brillaba inquieta,
como la blanca gota de rocío
sobre el tallo gentil de la violeta.

¡Te vi reír! Y un fecundo mayo,
las rosas deshojadas por la brisa
no pudieron copiar en su desmayo
la inefable expresión de tu sonrisa.

Así como las nubes en el cielo
del sol reciben una luz tan bella,
que la noche no borra con su velo,
ni eclipsa con su luz la clara estrella.

Tu sonrisa transmite la ventura
al alma triste, y tu mirada incierta,
deja una dulce claridad tan pura
que llega al corazón después de muerta.

PARA REFRESCAR.

Disfrute de este vínculo como nunca lo ha escuchado con André Rieu y su violín en New York interpretando la inolvidable My Way (A mi manera). Colaboración de Angels T.

http://www.youtube.com/embed/e-y581HdWfY?rel=0

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: el lunes 20 de agosto publicaremos arrozconmangotres con materiales interesantes sobre la sanidad española, temas de ciencia y algo más.

Colaboraciones y sugerencias en: buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Lacayo, s: 3. m. Criado de librea cuya principal ocupación era acompañar a su amo a pie, a caballo o en coche. DRAE

[2] Villano, s: 1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. DRAE

[3] El ácido linoleico (del griego linon) lino, cuya semilla es la linaza y aceite de oliva o simplemente aceite) es un ácido graso esencial para el organismo humano, lo cual quiere decir que el organismo no puede sintetizarlo y tiene que ser ingerido por la dieta. es.wikipedia.org

[4] infusión con garbanzos: para fortalecer el sabor del café, ha sido costumbre en muchos lugares tostar garbanzos conjunta o separadamente con los granos de café y molerlos.

[5] melón1. 1. m. Planta herbácea anual, de la familia de las Cucurbitáceas, con tallos tendidos, ramosos, ásperos, con zarcillos, y de tres a cuatro metros de longitud, hojas pecioladas, partidas en cinco lóbulos obtusos, flores solitarias de corola amarilla, y fruto elipsoidal de dos a tres decímetros de largo, con cáscara blanca, amarilla, verde o manchada de estos colores, carne olorosa, abundante, dulce, blanda, aguanosa, que deja en el interior un hueco donde hay muchas pepitas de corteza amarilla y almendra blanca. Es originaria de Oriente y muy estimada. 2. m. Fruto de esta planta. 3. m. coloquial: Hombre torpe o necio. melón chino; 1. m. melón de Indias; melón de agua. 1. m. sandía (‖ fruto). Melón de Indias, o melón de la China. 1. m. Variedad de melón, cuyo fruto es esférico, de unos diez centímetros de diámetro, de corteza amarilla, muy lisa, delgada y quebradiza, y de carne muy dulce. RAE. Como observamos, el melón recibe diferentes nombres, según las variedades y regiones. En Cuba, se llama al melón de corteza amarilla, “melón de Castilla” y al de corteza verde, melón.

free counters

domingo, 5 de agosto de 2012

52. Cuento: El Retrato Oval. Edgar A. Poe.

Edgar Allan Poe[1]: anticipó la narrativa de ciencia-ficción o ficción científica en los relatos de género fantástico y terror, especialmente, la novela policíaca a través de cuentos en los que se resuelven lógicamente complejos problemas. Imagen rincóndelpoeta.com.

clip_image001El castillo en el cual mi criado se le había ocurrido penetrar a la fuerza en vez de permitirme, malhadadamente herido como estaba, de pasar una noche al ras, era uno de esos edificios mezcla de grandeza y de melancolía que durante tanto tiempo levantaron sus altivas frentes en medio de los Apeninos, tanto en la realidad como en la imaginación de Mistress Radcliffe[2].

Según toda apariencia, el castillo había sido recientemente abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos suntuosamente amuebladas. Estaba situada en una torre aislada del resto del edificio. Su decorado era rico, pero antiguo y sumamente deteriorado. Los muros estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos heráldicos de toda clase, y de ellos pendían un número verdaderamente prodigioso de pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas en sendos marcos dorados, de gusto arabesco. Me produjeron profundo interés, y quizá mi incipiente delirio fue la causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales, sino también en una porción de rincones que la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable; hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos colocado al lado de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo, guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho. Quíselo así para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme alternativamente entre la contemplación de estas pinturas y la lectura de un pequeño volumen que había encontrado sobre la almohada, en que se criticaban y analizaban.

Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas y silenciosas, y llegó la media noche. La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con dificultad para no turbar el sueño de mi criado, lo coloqué de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro.

Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas bujías dio de pleno en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta entonces cubierto con una sombra profunda. Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta entonces no advirtiera. Era el retrato de una joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista no me había engañado, para calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y más serena. Al cabo de algunos momentos, miré de nuevo el lienzo fijamente.

No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido; porque el primer rayo de luz al caer sobre el lienzo, había desvanecido el estupor delirante de que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver repentinamente a la realidad de la vida.

El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. Se trataba sencillamente de un retrato de medio cuerpo, todo en este estilo que se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él mucho de la manera de pintar de Sully[3] en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas de sus radiantes cabellos, se perdían en la sombra vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra, ni la excepcional belleza de su fisonomía lo que me impresionó tan repentina y profundamente.

No podía creer que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza por la de una persona viva. Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo instante. Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato. Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme. Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista la causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenía la historia y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al que marcaba el retrato oval, y leí la extraña y singular historia siguiente:

"Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella, joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte, que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar del deseo de retratarla. Mas era humilde y sumisa, y se sentó pacientemente, durante largas semanas, en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su mujer, que se consumía para todos excepto para él.

Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día se tornaba más débil y desanimada. Y, en verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo se borraban de las mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado.

Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritó con voz terrible: "¡En verdad, esta es la vida misma!" Se volvió bruscamente para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta! Fuente: rinconcastellano.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

¿Qué es el ajiaco? Según el doctor Don Fernando Ortiz[4]: “…Es el guiso más típico y más complejo, hecho de varias especies de legumbres, que aquí llamamos viandas, y de trozos de carnes diversas; todo lo cual se cocina con agua en hervor hasta producirse un caldo muy grueso y suculento que se sazona con el cubanísimo ají que le da el nombre.”

El ajiaco fue el guiso típico de los indios tainos, como de todos los pueblos primitivos cuando, al pasar de la economía meramente extractiva y nómada a la economía sedentaria y agrícola, aprendieron a cocer los alimentos en cazuelas al fuego.

Guiso análogo lo han conocido todos los pueblos, con variantes alimenticias según su peculiar ecología, y se conservan a veces como supervivencias de la remota vida agraria. Así vemos en Europa la llamada “olla podrida” que en francés se dice pot- pourri, el cocido, el potaje, el sancocho, la menestra, etcétera. Ese “plato único” y primitivo de la cocina cavernaria consistía en una cazuela con agua hirviendo sobre el hogar, a la cual se le echaban las hortalizas, hierbas y raíces que la mujer cultivaba y tenía en su conuco[5] según las estaciones, así como las carnes de toda clase de alimañas, cuadrúpedos, aves, reptiles, peces y mariscos que el hombre conseguía en sus correrías predatorias por los montes y la costa.

A la cazuela iba todo lo comestible, las carnes sin limpiar y a veces ya en pudrición, las hortalizas sin pelar y a menudo con gusanos que les daban más sustancia. Todo se cocinaba junto y todo se sazonaba con fuertes dosis de ají, las cuales encubrían todos los sinsabores bajo el excitante supremo de su picor. De esa olla se sacaba cada vez lo que entonces se quería comer; lo sobrante allí quedaba para la comida venidera. Así como ahora saboreamos en Cuba los “frijoles dormidos”, que son los dejados de una comida para la del día siguiente, así se hacía siempre con el ajiaco original; era siempre un guiso “dormido”. Al día siguiente el ajiaco despertaba a una nueva cocción; se le añadía agua, se le echaban otras viandas y animaluchos y se hervía de nuevo con más ají. Y así, días tras día, la cazuela sin limpiar, con su fondo lleno de sustancias desechas en caldo pulposo y espeso, en una salsa análoga a esa que constituye lo más típico, sabroso y suculento de nuestro ajiaco, ahora con más limpieza, mejor aderezo y menos ají.

La imagen del ajiaco criollo nos simboliza bien la formación del pueblo cubano. Sigamos la metáfora. Ante todo una cazuela abierta. Esa es Cuba, la Isla, la olla puesta al fuego de los trópicos, que la otra tarde aquí nos pintara con fino arte el doctor Massip (eminente geógrafo cubano).

Cazuela singular la de nuestra tierra, como la de nuestro ajiaco, que ha de ser de barro y muy abierta. Luego, fuego de llama ardiente y fuego de ascua y lento, para dividir en dos la cocedura; tal como ocurre en Cuba, siempre a fuego de sol pero con ritmo de dos estaciones, lluvias y seca, calidez y templanza. Y ahí van las sustancias de los más diversos géneros y procedencias…” Fuente: ajiacocafe.com

La receta de la Abuela:

clip_image002Ajiaco cubano estilizado por Costa Rica.

Foto: uycubantrausmas.blogspot.com

Ingredientes:.( para 6 raciones).
⅛ Kg de pollo (¼ de libra).
⅛ Kg de picadillo de  carne de res (1/4 de libra).
¼ Kg (½ libra) de masa de puerco.
¼ (½ libra) de agujas de puerco.
4 litros de agua.
1 mazorca de maíz.
¼ Kg (1/2 libra) de malanga[6]
¼ Kg (1/2 libra) de yuca[7].
¼ Kg (1/2 libra) de boniato (papa dulce).
1 naranja agria (pomelo o cítrico fuerte).
1/2 calabaza pequeña.
2 cucharadas de aceite.
1 cebolla.
5 cebollinos.
2 dientes de ajo.
1 ají grande.
1 taza de puré de tomate.
1 cucharadita de orégano.
1 cucharadita de sal, o al gusto.
1 hoja de laurel.
1 huevo.

Procedimiento:
1.-En una cazuela grande ponga el pollo, el maíz, el agua, y la hoja de laurel. Déjelo hervir hasta que empiece a ablandarse momento en que se aparta del fuego la cazuela y se extrae el pollo.

2.-Prepare una masa a partir del picadillo, mezclado con el huevo, un poco de tomate, sal y colóquelo en una olla honda donde posteriormente se cocerá el ajiaco.

3.-Añada con cuidado el caldo de pollo fresco y deje cocer a fuego fuerte hasta que comience ligeramente a hervir. Bajando la intensidad del calor a punto medio y dejar cocer durante 1 a 2 horas, en olla normal; en olla de presión aproximadamente ½ hora.

4.-Mientras se prepara el caldo concentrado, se comienza a hacer el sofrito (al cual se le incorporan las masas de cerdo cortadas en dados, las masas de pollo y las especias restantes.

5.-Pelar cortar las viandas en dados medianos, y añadirlas según la textura o consistencia de las mismas en una cazuela con caldo de vegetales y la aguja de cerdo.

6.-Una vez terminado el caldo concentrado y clarificado (de res), se cuela, se pone de nuevo al fuego para añadirle el sofrito y las viandas ya cocinadas. Dejando por 20 a 30 minutos al calor bajo.

El punto final lo dará el espesor deseado y la total cocción de todos los productos. Fuente: Receta modificada de: cocinadelmundo.com

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

Curiosidades útiles: En las dietas y en especial las de adelgazar, debemos tener en cuenta las especies o alimentos que son diuréticos y a su vez contienen potasio, he aquí algunos de ellos:

Apio.- (95% de agua), su elevada riqueza en aceites esenciales, estimula la actividad de los riñones, favoreciendo de esta forma la eliminación de sustancias de desecho.

Cebolla /cebolleta.- (89% de agua), ricas en minerales, oligoelementos[8] y vitaminas, ayudan a reducir el colesterol y el ácido úrico, además son diuréticas y desintoxicantés. Es mejor tomarlas crudas porque cualquier forma de cocción comporta la pérdida de parte de su agua.

Espárragos: es uno de los vegetales más ricos en potasio y, por ello, muy diurético. Además contiene muy pocas calorías. Aportan fibras y proteínas que dejan sensación de llenura.

Alcachofas: su contenido en cinarina[9] descongestiona el hígado y sus mucilagos[10] evitan el estreñimiento. Además según el Imperial College de Londrés, previene el sobrepeso. Adaptado de la excelente revista Saber Vivir.

POESÍA…

Gustavo Adolfo Bécquer: (1836 – 1870). Originario de Sevilla, España, siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daban con facilidad. …Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.

Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda".

En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo… con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo.

Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", entre varias otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso,… que pronto había de terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año. Fuente: biografíasyvidas.com; poesía de los-poetas.com; foto: labitacoradelasmalicias.com

De sus muchas poesías, les ofrecemos esta:

Rima XIII

clip_image004

Tu pupila es azul y, cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y, cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.

PARA REFRESCAR.

clip_image005Luis en su cama.

¡Para reírse de la vida misma!

Luis se despierta en casa con un tremendo dolor de cabeza.

Se esfuerza en abrir los ojos, y lo primero que ve es un par de aspirinas y un vaso de agua en la mesita de noche.

Se sienta y ve su ropa toda bien limpia y planchada frente a él.

Luis mira alrededor de la habitación y ve que toda esta en perfecto orden y limpio. El resto de la casa está igual, coge las aspirinas y ve una nota sobre la mesa: “-Cariño, el desayuno está en la cocina, salí temprano para hacer unas compras. Te quiero”.

Así que va a la cocina, y como no, ahí estaba el desayuno y el periódico del día, su hijo también está en la mesa, desayunando.

Luis le pregunta:

-“Hijo, ¿Qué pasó ayer por la noche?”

Su hijo le contesta: “Bien, pues volviste después de las 3 de la madrugada, borracho como una cuba, meado, cagado e insultando a todos, rompiste 3 sillas, le pegaste un puñetazo al cuadro de los abuelos, vomitaste en el pasillo y te pusiste un ojo morado cuando te diste la gran ostia contra la puerta del cuarto de baño...”

Confundido, Luis pregunta:

-“¿Y cómo es que todo esta tan limpio y ordenado, y el desayuno esperándome en la mesa?”

Su hijo le contesta: “-Ah, ¡eso...! Mamá te arrastró hacia el dormitorio y cuando intentó sacarte los pantalones, tú gritaste:

“¡QUIETAAAAAAA, QUE ESTOY CASADO!”

Conclusiones:

Una resaca auto-inducida - 100 EUR

Mobiliario roto - 2000 EUR

Desayuno – 20 EUR

Decir la frase adecuada... ¡NO TIENE PRECIO!

Colaboración de Almudena N. (Creo que hemos publicado está enseñanza anteriormente, pero no encontré el dato en el desktop. De todas formas, se puede volver a leer, si así fuera).

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias a: buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Edgar Allan Poe (EE.UU. , 1809 – 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico1 estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción 2. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias 3. es.wikipedia.org

“Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte en 1849”. biografíasyvidas.com

[2] Ann Radcliffe: (17641823), novelista británica, pionera de la llamada novela gótica de terror. Contrajo matrimonio con William Radcliffe, (…) Sólo por distraerse, Ann empezó a escribir historias, siendo animada por su marido. Sus novelas fueron tremendamente populares entre la clase alta y media alta, y eran literalmente devoradas por las jóvenes señoritas que se sentían identificadas con sus intrépidas heroínas. Igualmente, escribió un volumen describiendo sus viajes a Holanda, Alemania y el Lake District.

El éxito de The Romance of the Forest (traducible por “El idilio del bosque”) colocó a su autora como máximo exponente de la novela histórica. Sus últimas novelas despertaron aún mayor interés, lo que trajo consigo un gran número de imitadores de todo tipo. Jane Austen parodió The Mysteries of Udolpho (“Los misterios de Udolfo”) en su obra La abadía de Northanger, a la cual conocía y admiraba. Radcliffe influyó también, entre otros, al gran novelista escocés Sir Walter Scott y a la pensadora Mary Wollstonecraft. es.wikipedia.org (“Los Misterios de Udolfo se consideran el primer “best seller” mundial” repasemosjuntos.blogspot.com).

[3]Thomas Sully (1783 - 1872) fue un pintor estadounidense de origen inglés. Sully se convirtió en un pintor profesional cuando tenía 18 años en 1801. En 1824, pintó retratos de John Quincy Adams y del Marqués de La Fayette. Estos retratos incrementaron su fama y lo convirtieron en uno de los retratistas más populares de su época. Sully retrató a muchos estadounidenses de renombre incluyendo a Thomas Jefferson y Alexander Macomb. …pintó más de 2,631 pinturas desde 1801, la mayoría de las cuales se conservan en los EE.UU. Aunque es conocido principalmente como un retratista, también pintó paisajes y piezas históricas. es.wikipedia.org

[4] Fernando Ortiz Fernández ( 1881 - 1969). Etnólogo, antropólogo, jurista, arqueólogo y periodista. Estudioso de las raíces histórico-culturales afrocubanas. Criminólogo, lingüista, musicólogo, folklorista, economista, historiador y geógrafo. Realizó notables aportes relacionados con las fuentes de la cultura cubana. Para más amplia información consulte su biografía en: es.wikipedia.org

[5] conuco: (De origen taíno). 1. m. Ant. Porción de tierra que los indios tainos dedicaban al cultivo. 2. m. Cuba. Pedazo de tierra que los amos concedían a los esclavos para que, en provecho propio, lo cultivaran o para que en él criaran animales. 3. m. Cuba, R. Dom. y Ven. Parcela pequeña de tierra destinada al cultivo de frutos menores, casi sin regadío ni laboreo. RAE.

[6] Malanga: Xanthosoma es un género de cerca de 50 especies de plantas tropicales y subtropicales de la familia Araceae. Son todas nativas de América. Varias especies son cultivadas por sus cormos* ricos en almidón, y son una importante fuente de alimento en varias regiones. Son conocidas como afafa, otoe, malanga, cocoñame, n ocumo, bore, yautía, chonque, macabo, rascadera, quequisque y tania. *Un cormo es un tallo engrosado subterráneo, de base hinchada y crecimiento vertical que contiene nudos y abultamientos de los que salen yemas. es. wikipedia.org

[7] Yuca: La mandioca o yuca o guacamota (del náhuatl cuauhcamohtli) o casava o casabe (Manihot esculenta,sin. M. utilissima) es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas, autóctono y extensamente cultivado en Sudamérica y el Pacífico por su raíz almidonosa de alto valor alimentario. es.wikipedia.org

[8] oligoelemento. 1. m. Biol. Elemento químico que en muy pequeñas cantidades es indispensable para las funciones fisiológicas; p. ej., el cinc y el aluminio. RAE

[9] Cinarina: sustancia ácida con efecto colerético, es decir, con capacidad para aumentar la secreción biliar. También es diurético, provoca mayor expulsión de orina. condensado de es.wikipedia.org (Término no reconocido por la RAE).

[10] mucilago o mucílago. 1. m. Sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en ciertas partes de algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas. RAE

free counters