lunes, 13 de agosto de 2012

53. Cuento: Los Pasteles y la Muela.

El autor fue Juan de Timoneda (o Joan de Timoneda) (1518-1583) un escritor, dramaturgo y editor español. Es conocido fundamentalmente por su labor compilatoria de poesía popular (lírica cancioneril y romances), por sus ediciones de teatro (a su labor debemos el conocimiento de los pasos de Lope de Rueda, aunque los modificó, fundamentalmente en los pasajes más cómicos de bobos o rufianes)1 y por su conjunto de relatos.

Su obra literaria se clasifica en tres facetas: dramaturgo, narrador y colector de romances. Pero es famoso sobre todo como autor dramático (es citado muchas veces como uno de los más legítimos precursores de Lope de Vega). Su obra es parcialmente original, ya que en ocasiones se limitaba a adaptar o traducir sus modelos, si bien con gran talento lírico y eficacia dramática.

De su faceta de narrador, les traemos este cuento corto humorístico, que traza el ingenio e inteligencia del pueblo.

clip_image001LOS PASTELES Y LA MUELA.

Fuente: 3bp.blogspot.com.

Un labrador tenía muchas ganas de ver al Rey porque pensaba que el Rey sería mucho más que un hombre. Así que le pidió al amo su sueldo y se despidió.

Durante el largo camino hasta la Corte se le acabó todo el dinero y cuando vio al Rey y comprobó que era un hombre como él, pensó: “Por ver un simple hombre he gastado todo mi dinero y sólo me queda medio real”.

Del enfado le empezó a doler una muela y con el dolor y el hambre que tenía no sabía qué hacer, porque pensaba: “Si me saco la muela y pago con este medio real, quedaré muerto de hambre. Si me compro algo de comer con el medio real, me dolerá la muela”.

Estaba pensando lo que iba a hacer cuando, sin darse cuenta, se fue arrimando al escaparate de una pastelería donde los ojos se le iban detrás de los pasteles.

Vinieron a pasar por allí dos lacayos[1] que le vieron tan embobado contemplando los pasteles que para burlarse de él le preguntaron:

- Villano[2], ¿Cuántos pasteles te comerías de una vez?

- Respondió: Tengo tanta hambre que me comería quinientos.

- Ellos dijeron: ¡Quinientos! ¡Eso no es posible!

- Replicó: ¿Os parecen muchos?, podéis apostar a que soy capaz de comerme mil pasteles.

- Dijeron: ¿Qué apostarás?

- Que si no me los comiere me saquéis esta primera muela, dijo señalando la muela que le dolía.

Estuvieron de acuerdo, así que el villano empezó a comer pasteles hasta que se harto, entonces paró y dijo:

- He perdido, señores.

Los otros, muy regocijados y bromeando, llamaron a un barbero que le sacó la muela. Para burlarse de él decían:

- ¿Habéis visto este necio villano que por hartarse de pasteles se deja sacar una muela?

- Respondió él: Mayor necedad es la vuestra, que me habéis matado el hambre y sacado una muela que me estaba doliendo.

Al oír esto todos los presentes comenzaron a reír. Los lacayos humillados pagaron y se fueron.

Mensaje: La inteligencia es un valor muy parecido al ingenio. La inteligencia no es cuántos cuentos hemos leído, ni cuántas cosas hemos memorizado; la inteligencia tiene que ver con la capacidad de resolver problemas. Fuente: (cuentosdedoncoco.com).

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El garbanzo casi siempre ha sido sinónimo de frugalidad, pobreza e incluso rudeza. Numerosas son las expresiones en este sentido. Lo mismo sucede con el consumo de esta formidable legumbre, que si bien ha sido utilizada con cierta profusión en la Antigüedad es a partir del descubrimiento de América, y como consecuencia de la llegada de la alubia mexicana, cuando el garbanzo entra en franco retroceso en numerosas regiones de Europa. Así, el consumo del garbanzo se limitará cada vez más a las zonas de producción y a un determinado entorno social: las clases populares.

clip_image002Foto de: dietas.net

En lo referente a las expresiones en las que el garbanzo es protagonista, se debe señalar la rudeza de conceptos que se asocian o las apreciaciones negativas que transmiten. La expresión española "por un garbanzo no se descompone la olla" hace referencia, por citar un ejemplo, a la insignificancia. Otro concepto como la inadaptación o el no respeto de las normas se manifiesta en la expresión "en todo cocido siempre hay un garbanzo negro". Otra cita que revela la importancia del garbanzo como símbolo de fuente alimenticia y sustentadora es "mirar por el garbanzo", que hace alusión a la necesidad de cuidar el origen de nuestra riqueza.

El miedo también aparece reflejado en la expresión provenzal "l'aurien barra lou cuou em un cese", que podríamos traducirla por "se le ha tapado el culo con un garbanzo". De la misma manera, este tipo de expresiones aparecen en italiano:"Essere un cece cotto", ("estar como un garbanzo cocido"), que hace referencia a la borrachera por el estado en que uno se encuentra.

No menos importante es la simbología o relación del garbanzo con la muerte. Los griegos de época clásica comían garbanzos en los banquetes fúnebres. En la región de Niza la tradición establece comer garbanzos el Miércoles de Ceniza, el Viernes Santo y el Día de todos los santos. La misma tradición existe en numerosos lugares de España durante el Viernes Santo cuando se come el suculento potaje de garbanzos.

El garbanzo es de una riqueza formidable en lo que a aportes nutritivos se refiere. Es rico en proteínas, almidón y en lípidos (más que las otras legumbres) sobre todo de ácido oleico y linoleico[3], que son insaturados y carentes de colesterol. Del mismo modo el garbanzo es un buen aporte de fibra y calorías.

Hay que tener en cuenta, no obstante, que si el garbanzo es rico en proteínas (entre 20 y 25% de su peso), éstas no incluyen todos los así llamados aminoácidos esenciales (no sintetizables por el cuerpo humano) necesarios para la nutrición humana. Para remediar esta carencia es aconsejable completar las recetas de garbanzos añadiendo a los platos pastas o arroz - una combinación que sí incluye en una sola comida todos los aminoácidos esenciales. El mismo efecto se consigue al acompañar los garbanzos con pan, pero en ese caso no hay que olvidar el notable contenido en sodio que posee el pan. Otra posibilidad viene también dada por el añadido de carnes o pescados.

En este sentido, no hace falta reflexionar mucho para darse cuenta de la "sabiduría" de los platos de legumbres que encontramos por toda la cuenca mediterránea en los que se mezclan garbanzos con pastas, diversas verduras y arroz, como en la menestra, el cocido tradicional campestre y el cuscús, o también con ingredientes cárnicos o con pescado, como en el cocido madrileño y el potaje, por citar solo unos ejemplos. En Italia, y como ingrediente principal de su receta, encontramos la farinata o fainá.

(…) En cuanto a los aportes beneficiosos del garbanzo hay que señalar su valor diurético, su capacidad para favorecer el tránsito intestinal (debido al alto nivel de fibras que contiene), su valor energético y por su bajo contenido en sodio permite ser incluido en dietas de control de la hipertensión.

El garbanzo es un ingrediente importante de la dieta mediterránea. En la Antigua Roma los garbanzos gozaban de una considerable reputación. Eran profusamente vendidos en las calles tanto crudos como ya cocidos (Los garbanzos pueden comerse cocidos, tostados, fritos e incluso en forma de harina aunque ha sido consumida en algunas zonas también como infusión, en una especie de café, una vez que los garbanzos han sido tostados y molidos[4].

En lo que respecta a la cocción, ésta debe ser uniforme y a tal fin, los garbanzos deben ser introducidos con el agua templada y en caso de que se deba añadir agua también debe estar previamente templada (como dicen las cocineras, “para que no se pasmen”). Los garbanzos deben ser dejados en remojo un número variable de horas en función de la calidad de los mismos.

En la cocina española posee su posición como ingrediente en diversos platos como lo es el cocido madrileño, los callos a la andaluza, etc. El garbanzo es muy común en la cocina de la India y se emplea en numerosos platos, formando parte de las legumbres denominadas Dal y frecuentemente en la forma de harina. En la cocina del Magreb es muy peculiar el hummus, una especie de pasta de garbanzos.

El desarme es una fiesta tradicional que se celebra en la ciudad española de Oviedo, capital del Principado de Asturias. Cada 19 de octubre sus restaurantes presentan el cartel anunciador: “¡Hay desarme!”

La exitosa fiesta gastronómica ofrece invariablemente, en restaurantes y casas particulares, el suculento menú especial formado por garbanzos con bacalao y espinacas, con pollo, callos y arroz con leche. Fuente y foto de: es. wikipedia.org.

La receta de La Abuela

clip_image004 clip_image005 Control clic para seguir vínculo.

Guisado de pollo con Garbanzos

1/2 pollo, sin piel (para evitar la grasa).
2 cucharadas de aceite preferiblemente de oliva.
1 lata de 8 onzas (un vaso grande) de garbanzos cocidos.
1 diente de ajo.
1 cebolla entera.
3 cucharadas de salsa de tomate.
Sal y pimienta al gusto.
2 tazas de agua.
1 zanahoria.
1 patata u otras legumbres que se deseen.

Preparación:

1.- Sazonar el pollo con sal y pimienta al gusto un rato antes de poner al fuego y reservarlo.

2.- Poner el aceite a fuego medio, agregando la cebolla, ajos y la salsa de tomate, manteniéndolo durante unos 5 minutos. Después, echar el pollo sazonado dejándolo rehogar (cocinar) unos 10 minutos a fuego lento.

3.-Agregar los garbanzos con el agua y las legumbres, cocinándolo a fuego medio unos minutos más, hasta que las legumbres estén blandas y el espesor de nuestro agrado.

Puede servirse sólo como primer plato o acompañado de arroz blanco o puré de patatas. Fuente: receta modificada de: (recetasonline.net).

DE MEDICINA, EL HOGAR Y ALGO MÁS…

Curiosidades útiles: Berenjena: (93% de agua). Porque casi todo en ella es agua y por su gran cantidad de antioxidantes (responsables de su amargor), se incluye en casi todas las dietas de adelgazamiento. Comerlas rellenas es la mejor forma, sin freírlas.

Sandía: (92 % de agua). Con menor cantidad de sodio que el melón, es más recomendable para quienes deben tomar poca sal. Se sugiere comer entre horas por ser saciante (producir sensación de llenura estomacal).

Melón[5]: (90 % de agua).Tiene más potasio y fibra que la sandía, por lo que su efectividad para eliminar líquidos y regular el tránsito intestinal es mayor. Fuente: la excelente revista “Saber Vivir”.

POESÍA…

clip_image007LORD BYRON (1788-1824). Poeta inglés. Inicia sus estudios en Harrow y más tarde en la Universidad de Cambridge. Tras la muerte de su tío abuelo, el barón Byron, hereda una fortuna y se convierte en miembro de Cámara de los Lores.

Foto: cuentosdedoncoco.com.

Entre 1809 y 1811 hace un largo viaje a España y luego a Portugal y Grecia. En 1812 publica los dos primeros cantos de "La peregrinación de Childe Harold", donde relata las aventuras que le suceden en sus viajes por Europa.

Esta obra la va ampliando con nuevas experiencias de sus viajes y se convertiría en su libro más popular. El protagonista de la obra se identifica con el propio Byron al describirle como un héroe cargado de emociones que huye de sus propias culpas. A esta obra le sucedieron otras como "La novia de Abydos" y "El corsario".

Casado y separado de Anna Isabella Milbanke y las sospechas sobre cometer incesto con su hermana, provocaron su marcha de Inglaterra en 1816. …se traslada a Italia, donde se establece primero en Génova, (…) y más tarde en Venecia.

A lo largo de estos años continúa su obra y los poemas de Childe Harold. En 1817 escribe "Manfred", obra que le pone en contacto con Goethe. Cuatro años después se instala en Pisa, donde compone "Caín" y "Sardanápalo".
Su carácter rebelde y liberal se manifiesta más tarde, coincidiendo la rebelión que protagoniza Grecia contra los turcos. Su reacción no se hace esperar y en el mes de julio de ese mismo año se une a las tropas helénicas para defender la independencia griega. Su apoyo a la causa no sólo se concretó en su presencia, sino que contribuyó con aportaciones económicas.

Tras unas fiebres, muere en el año 1824. Fuente: biografía y poesía de poemasyrelatos.net. Foto de: ar.livra.com

De sus numerosas obras, les ofrecemos este bello poema:

clip_image009

Te vi llorar

¡Te vi llorar! Tu lágrima, bien mío,
en tu pupila azul brillaba inquieta,
como la blanca gota de rocío
sobre el tallo gentil de la violeta.

¡Te vi reír! Y un fecundo mayo,
las rosas deshojadas por la brisa
no pudieron copiar en su desmayo
la inefable expresión de tu sonrisa.

Así como las nubes en el cielo
del sol reciben una luz tan bella,
que la noche no borra con su velo,
ni eclipsa con su luz la clara estrella.

Tu sonrisa transmite la ventura
al alma triste, y tu mirada incierta,
deja una dulce claridad tan pura
que llega al corazón después de muerta.

PARA REFRESCAR.

Disfrute de este vínculo como nunca lo ha escuchado con André Rieu y su violín en New York interpretando la inolvidable My Way (A mi manera). Colaboración de Angels T.

http://www.youtube.com/embed/e-y581HdWfY?rel=0

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: el lunes 20 de agosto publicaremos arrozconmangotres con materiales interesantes sobre la sanidad española, temas de ciencia y algo más.

Colaboraciones y sugerencias en: buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Lacayo, s: 3. m. Criado de librea cuya principal ocupación era acompañar a su amo a pie, a caballo o en coche. DRAE

[2] Villano, s: 1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. DRAE

[3] El ácido linoleico (del griego linon) lino, cuya semilla es la linaza y aceite de oliva o simplemente aceite) es un ácido graso esencial para el organismo humano, lo cual quiere decir que el organismo no puede sintetizarlo y tiene que ser ingerido por la dieta. es.wikipedia.org

[4] infusión con garbanzos: para fortalecer el sabor del café, ha sido costumbre en muchos lugares tostar garbanzos conjunta o separadamente con los granos de café y molerlos.

[5] melón1. 1. m. Planta herbácea anual, de la familia de las Cucurbitáceas, con tallos tendidos, ramosos, ásperos, con zarcillos, y de tres a cuatro metros de longitud, hojas pecioladas, partidas en cinco lóbulos obtusos, flores solitarias de corola amarilla, y fruto elipsoidal de dos a tres decímetros de largo, con cáscara blanca, amarilla, verde o manchada de estos colores, carne olorosa, abundante, dulce, blanda, aguanosa, que deja en el interior un hueco donde hay muchas pepitas de corteza amarilla y almendra blanca. Es originaria de Oriente y muy estimada. 2. m. Fruto de esta planta. 3. m. coloquial: Hombre torpe o necio. melón chino; 1. m. melón de Indias; melón de agua. 1. m. sandía (‖ fruto). Melón de Indias, o melón de la China. 1. m. Variedad de melón, cuyo fruto es esférico, de unos diez centímetros de diámetro, de corteza amarilla, muy lisa, delgada y quebradiza, y de carne muy dulce. RAE. Como observamos, el melón recibe diferentes nombres, según las variedades y regiones. En Cuba, se llama al melón de corteza amarilla, “melón de Castilla” y al de corteza verde, melón.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario