Les hemos convocado a esta conferencia de prensa para develar uno de los grandes misterios de la época moderna, que ha atraído durante siglos a miles, millones de visitantes e investigadores de diversas especialidades. Un misterio que ha resistido el análisis de técnicos de todas las ramas del saber: ópticos, físicos, matemáticos, pintores, artistas y profanos.
Este misterio está vinculado indisolublemente con el genio del Gran Leonardo Da Vinci, el hombre del Siglo XXX que diseñó la careta de pesca submarina, máquinas de hacer monedas, el avión, el tanque, el paracaídas, el helicóptero y cientos de aportes en todos los campos del saber. Ingeniero militar destacado, propuso métodos para desecar los pantanos y también las máquinas capaces de hacerlo. Trazó los planos de ciudades que hoy serían modernas. Además, construyó ingeniosos aparatos para animar las fiestas de príncipes y reyes. Por si fuera poco, fue uno de los primeros anatomistas de la Era Moderna.
Sin embargo, señoras y señores, el gran público y los especialistas lo aprecian más por sus obras de arte, en especial como pintor.
Los ópticos y físicos, especializados en difracción, han estudiado en sus cuadros el método de pintar único, imposible de falsificar, realizado con una técnica desconocida, inventada y perdida con él, de manera tal que, cuando son iluminados de forma transversal con luz polarizada, no presentan relieve, tienen una superficie plana, cual un cristal, inimitable.
¡Señoras y Señores!
Los matemáticos han encontrado en los cuadros del Gran Leonardo, la aplicación empírica de la sucesión aritmética conocida como “serie de Fibonacci”, nacido en Pisa, la que tiene una curiosa y estrecha relación con las estructuras simétricas de la botánica, de las conchas marinas, con la arquitectura, y fue aplicada intuitivamente en la construcción de la obra más bella del Mundo Antiguo y una de sus Siete Maravillas: el Partenón.
Leonardo la utilizó en el estudio de las caras, en el denominado “Rectángulo Dorado”, cuyos lados guardan entre sí la relación de la serie de Fibonacci y que permite diseñar la perspectiva perfecta de una imagen.
¡Señoras y Señores!
Los artistas y el público admiran la suavidad de las líneas anatómicas de los cuadros del Maestro: la mezcla de los colores, la aplicación del llamado “esfumado”, recurso pictórico magistral en el que la claridad se funde con las sombras hasta constituir un todo, en el cual es imposible separar la una de la otra.
Leonardo aplicó los principios de la reflexión y la refracción en sus cuadros, donde la sombra es coloreada y la luz fusiona los elementos del paisaje.
¡Señoras y Señores!
De entre sus obras destacadas,- La Virgen de las Rocas, San Jerónimo, La Madonna Benois, La Última Cena -, no cabe duda que la más admirada es La Gioconda, también conocida como La Mona Lisa. Se ha dicho, por el amor que el Maestro tenía a este cuadro que le acompañó hasta la muerte, que en él hay algo equívoco, ambivalente. Que, en realidad, es el retrato de un mancebo amado del pintor; otros, que es el propio Leonardo. La computación se ha aplicado para estudiarlo y se han encontrado 64 datos coincidentes que permiten afirmar a algunos que es su autorretrato.
¿Por esto sonríe La Mona Lisa? ¿Se ríe del mundo y de los que la miran? ¿Será una ironía del Gran Mago?
Un odontólogo ha afirmado que se trata de la contracción de un músculo facial. Un psicólogo afirma, tras serios estudios, que esa es la sonrisa de los paranoicos. Recientemente una oftalmóloga afirmó que Leonardo aplicó en su cuadro una de las características de la visión humana: podemos fijar la vista en un detalle y no precisamos el conjunto o apreciamos el conjunto sin precisar los detalles. Según ella, la sonrisa del cuadro se aprecia si observamos el conjunto y se pierde si tratamos de mirar sólo su boca.
¡Señoras y Señores! ¿Cuál es la verdad?
Hoy esa sonrisa extraña que intriga a la Humanidad desde hace más de quinientos años quedará sin misterio.
La Comisión Científica creada para su estudio ha realizado innumerables pruebas antropométricas, reconstrucciones craneanas, mediciones por extrapolación de múltiples cuadros y los invitamos a pasar y que comprueben con nosotros los elementos de prueba que tenemos para afirmar, sin duda, que ese rictus irónico, ese labio inferior que queda dentro del superior, las comisuras hundidas, esa herida que se aprecia en el rostro, son la prueba irrebatible, contundente e irrefutable de que, no hay misterio,- sencillamente -, la Mona Lisa no tenía dentadura.
Foto: fuensantasantos.blogspot.com
Nota: buscando una imagen para ilustrar este relato, encontramos una prueba más de las múltiples conjeturas que se han realizado en torno al personaje retratado. Sin más les ofrecemos esta nueva valoración.
“Hoy sabemos que la La Mona Lisa tenia colesterol elevado. Desde Italia lo afirman. Un médico dice haber descubierto signos de patologías en retratos clásicos como “Las Meninas” de Velázquez, o “La Gioconda” de Leonardo Da Vinci.
Según el periódico “The Times” Tito Franco, profesor de Anatomía Patológica de la Universidad de Palermo, en Las Meninas, Franco dice haber descubierto que el personaje principal, la infanta Margarita, padece el síndrome de Albright, enfermedad genética que “incluye pubertad precoz, corta estatura, enfermedades óseas y problemas hormonales”. En La Escuela de Atenas, de Rafael, la figura que podría ser Miguel Ángel tiene los síntomas de cálculos renales, rodillas muy hinchadas y nudosas.
¿Por qué afirma que la Mona Lisa tenía colesterol elevado? La imagen presenta en torno a su ojo izquierdo, síntomas de xantelasma, pequeños tumores benignos alrededor de los párpados, que pueden indicar que la Mona Lisa tenia colesterol elevado”. http://yasalud.com/la-mona-lisa-tenia-colesterol-elevado/
LAS RECETAS DE LA ABUELA.
“Carne de pollo” se denominan a los tejidos procedentes del pollo (Gallus gallus domesticus), es muy frecuente encontrarse esta carne en muchos platos y preparaciones de la culinaria de todo el mundo. Su carne se considera un alimento básico y es por esta razón por la que se incluye en el índice de precios al consumo.
Del pollo se consumen diferentes partes de su anatomía, siendo muy apreciadas las manos ("manos de pollo"), la cresta (servidas a veces como tapas), las alas (uno de los platos más conocidos son los buffalo wings estadounidenses), las piernas (muslos de pollo), la pechuga y las menudencias (hígado, corazón, molleja o pana y buche o contre). Las partes de las vísceras suelen ser descartadas y no se incluyen en la alimentación humana, aunque en la cocina japonesa se emplea a veces en el yakitori (brocheta de pollo). Los huesos son aprovechados por regla general (en lo que se denomina carcasa) para la elaboración, junto con diversas verduras en el llamado caldo de pollo. Se suele preparar al calor y la carne no se ingiere cruda ya que (puede) poseer salmonela.
El consumo de su carne, las dosis (…) que deben tenerse en cuenta, los tipos más consumidos, el efecto que puede tener en diversos grupos de la población (…) permanece todavía en debate. Lo que nadie duda es que es (una carne muy digestiva y apreciada por la población).
(…) Se suele emplear en gran variedad de preparaciones que van desde el asado a la parrilla (barbacoa), al horno, frito, hasta la participación de su carne en la elaboración de sopas o caldos. Se puede ver su carne picada en ensaladas, sándwiches. Una de las variedades más frecuentes es el pollo asado que se consume en las diferentes ciudades del mundo. Algunos de sus componentes se asocian a la elaboración de fast food y algunas cadenas como Kentucky Fried Chicken se han especializado en servir raciones de esta carne en sus platos. es.wikipedia.org; Foto: lechuza.com
Ingredientes:
50 gr de mantequilla.
Un vaso de 8 onzas de salsa de soja para cocinar.
Cebolletas encurtidas o pepinillos (en vinagre): 2 o 3.
Un pollo troceado de 1 kg. (2.2 lb) (Sin piel).
Preparación:
Es muy fácil de preparar y además buenísimo. Ponga el pollo en una olla con todos los ingredientes y lo sofríe primero, dorándolo durante 5 o 6 minutos.
Cerrar la olla y dejarlo cocer durante 40 min en olla normal y en olla exprés 25 min. Controlar la cocción, con fuego medio y remover de vez en cuando para que no se pegue y listo.
Consejos: Para que el pollo tenga mejor sabor pínchelo un poco y déjelo 1 hora, por lo menos, en un adobo de limón, antes de ponerlo a cocer.
Una vez terminado, se puede acompañar con puré de patatas o arroz blanco de grano largo. Receta modificada de: cocinadelmundo.com
DEL HOGAR Y ALGO MÁS…
Las recetas de la abuela para enfrentar la crisis en Italia. Tamsin Smith. BBC. Muchos se han volcado otra vez a los ingredientes y productos locales por ser más baratos.
Apenas cae el sol y la temperatura se vuelve más agradable, el mercado de las afueras de Giovinazzo, en el sur de Italia, comienza rápidamente a cobrar vida.
Un ejército de 200 voluntarios vestidos con camiseta roja acomoda a toda velocidad hogazas de pan sobre las mesas. Unos 11.000 panes, para ser precisos.
Con diligencia extrema arman filas de frascos y bandejas con diferentes rellenos y discuten sobre las tácticas que emplearán para preparar los sándwiches: quién cortará el pan, quién lo untará con aceite, quién los servirá y demás detalles.
Éste es el festival anual de los sándwiches de la Abuela. La idea surgió hace 17 años, cuando un grupo de adolescentes, preocupados por la pérdida de popularidad de los platos simples preparados por sus abuelas, decidió hacer algo ante la invasión de las comidas rápidas y los refrigerios de los supermercados.
En ese entonces no tenían idea de que la crisis económica de 2012 generaría un renovado interés por esta clase de platos.
"Estamos atravesando tiempos difíciles. Hoy día no hay mucha gente que pueda ir a comer a un restaurante. En cambio, pueden venir aquí y por un par de euros comerse un sándwich y sentirse igual a los demás", dice el organizador, Gianfranco Stufano. "Es volver a la filosofía de aprovechar al máximo los productos locales, no desperdiciar nada y comer muy bien", añade.
Curiosamente, muchas de las recetas tradicionales de estos paninis fueron perfeccionadas durante las décadas de pobreza que caracterizaron gran parte de la historia del sur de Italia.
Stufano todavía recuerda cómo sus abuelos secaban meticulosamente los tomates, las alcachofas y los pimientos al sol, y los preservaban en aceite para que durasen -como rellenos de sándwiches- hasta el invierno siguiente.
Pan casero: Cerca de 200 voluntarios prepararon 11.000 sándwiches... ¡y no fueron suficientes!
Los bocadillos más populares del festival son los de parmigiana, hechos con berenjena, mozzarella y salsa de tomate con albahaca. Esta combinación se come generalmente como plato principal, pero el mensaje que quieren dar los organizadores es que si sobra algo del día anterior, se lo puede poner entre dos panes y comer como un sándwich. ¡Y esto es algo que muchas familias comenzaron a hacer con la crisis!
"Estoy cocinando mucho más en la casa para ahorrar dinero. Estoy incluso haciendo mi pan", dice Ángela, madre de dos hijos.
No es la única. Muchos italianos han comenzado a hornear sus propios panes para recortar gastos. "Cada semana tenemos menos plata para gastar en el supermercado", explica, "y con frecuencia tenemos que comparar precios para conseguir las mejores ofertas".
Cifras recientes del Instituto Nacional de Estadísticas confirman que más de un tercio de los italianos ha reducido sus gastos en alimentos. Aunque hay un elemento de nostalgia, el motivo principal que los hizo volver a las viejas recetas es la falta de dinero.
En los kioscos, las revistas de cocina que más se venden en la actualidad no son aquellas glamorosas con recetas de platillos de lujo. Los títulos que más salen son "Cucina Economica" y "Cucina della Nonna".
"La crisis nos ha creado la necesidad de volver a la comida de los campesinos, a los platos más simples y a usar de manera más inteligente los productos locales", dice Mariano Lettine, mientras sus dos hijas devoran dos enormes baguettes.
"Hoy mis hijas han probado cosas nuevas, recetas que me había olvidado que existían. Ha sido muy inspirador y, definitivamente, voy a hacer en casa las recetas que he probado aquí".
Contenido relacionado: Cómo se convirtió la pasta en el alimento favorito del mundo
POESÍA.
Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla, España, el 17 de febrero de 1836 y murió el 22 de diciembre de 1870.
Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales podemos apreciar lo melancólico y atormentado de su vida.
En nuestro blog mangoconarrozdos nº. 52, publicamos una extensa biografía de Bécquer, conjuntamente con su Rima XIII. Para ampliarla, recomendamos leer la de es.wikipedia.org y la de los-poetas.com, de donde procede la Rima VII que seleccionamos en este blog para ustedes. Foto: mispoetas-cani.blogspot.com
RIMA VII.
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! pensé; cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: “¡Levántate y anda!”.
Nota: “El arpa1 es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta y el arpa paraguaya.
El arpa es el instrumento musical nacional de Irlanda, Paraguay y Perú.
…es el primer instrumento musical mencionado en la Biblia (por ejemplo en Génesis 4:21. En varias versiones de la Biblia (…), la palabra hebrea kin‧nóhr (“arpa”) también se traduce como “cítara”. Los traductores de la Versión de los Setenta utilizaron el término griego ki‧thá‧ra para traducir la palabra kin‧nóhr más o menos la mitad de las cuarenta y dos veces que aparece en el texto hebreo. La ki‧thá‧ra era un instrumento parecido a la lira (en griego lý‧ra), pero con una tabla de resonancia más llana.[2]
Fue un instrumento muy en boga durante la Edad Media, siendo abandonado durante el Renacimiento. Se recuperó en el siglo XVIII, cuando se le agregaron los pedales”. es.wikipedia.org
PARA REFRESCAR.
¡Hacer de la necesidad virtud! El ingenio humano no conoce límites. Colaboración de Ángels T.
Les ofrecemos este vínculo con un concierto del Festival de Jazz en Montreal, Canadá. Prefiero los blues, pero “para gustos se han hecho colores” dice el refrán. Lo disfrutará con vistas de 360º, ampliables o fijas. Colaboración de Francisco A.
Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.
Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario