Los cimientos de la literatura occidental. Resumen por Rómulo Parra Venezolano, abogado de oficio, escritor de vocación. Ha realizado estudios en España y New York: Fuente: Libros.about.com
“Escritas hace cerca de 3 mil años, la Ilíada y la Odisea se convirtieron en la base literaria de la Grecia Clásica e influyeron decisivamente en toda la cultura occidental, hasta nuestros días. Homero (se refiere a la versión en inglés), a quien se atribuye su autoría, es el poeta más célebre de todos los tiempos. Por ello resulta conveniente realizar un resumen que nos brinde una visión general de estas obras y de su contexto histórico.
Aunque se discute si realmente existió o fue sencillamente un personaje inventado por la tradición popular, el nacimiento de Homero se ubica entre los siglos VIII y IX a.n.e., en Quíos. (Al menos otras nueve ciudades se atribuyen su cuna).
Se dice que era un aedo, es decir, un poeta que recitaba sus propias obras en público, con ayuda de un phorminx (una especie de lira); que era ciego (de hecho, se afirma que su nombre proviene de las palabras griegas antiguas ho me horón, (“el que no ve”), y que murió en la isla de Íos.
Además de las dudas sobre su existencia, la polémica sobre distintos aspectos de sus poemas ha sido constante a lo largo de siglos. Se discute si realmente fue el autor de la Ilíada y la Odisea, o si estas corresponden más a una tradición oral en la que distintos aedos fueron agregando material hasta obtenerse una versión final. No existen suficientes pruebas como para aceptar una u otra posición como la verdadera*.
La Ilíada es un poema épico que consta de 24 cantos o rapsodias, con 15.693 versos en total, y narra un fragmento de la guerra de Troya (Ilión, en griego), originada por el rapto de Paris, príncipe de Troya, de la bella Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta. Éste organiza una expedición para recuperarla, con la ayuda de otros reyes y señores griegos, asediando Troya durante 10 años, hasta que, utilizando un ardid, el Caballo de Troya, logra entrar en la ciudad arrasándola.
Fuente: poemasiamistad.com
Sin embargo, el poema se centra solo en los últimos 51 días del conflicto, en torno a la furia de Aquiles, el famoso guerrero casi inmortal, hijo de la diosa Tetis y del rey Peleo, por el desaire de Agamenón, hermano de Menelao y jefe de las tropas griegas, que lo despoja de la esclava Briseida. Aquiles decide retirarse de la batalla hasta que obtenga una reparación adecuada.
Luego de diferentes episodios y batallas, en las que los dioses intervienen en favor de uno y otro bando, el nudo argumental surge con la muerte de Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, en manos de Héctor, hermano de Paris y jefe de los ejércitos troyanos. El deseo de venganza hace que Aquiles termine reconciliándose con Agamenón y vuelva a intervenir en la guerra, luchando con Héctor y arrastrando su cadáver varias veces alrededor de los muros de la ciudad.
Aquiles se niega a entregar el cuerpo de Héctor, hasta que el padre de éste, el rey Príamo, acude en secreto, arriesgando su vida, al campamento de Aquiles y ruega por la devolución de sus restos. Aquiles, conmovido, los entrega y concede 11 días a Príamo para los funerales de Héctor, al final de los cuales el ejército griego continuaría con la batalla.
La Odisea, dividida también en 24 cantos, narra las aventuras de Ulises (Odiseo), uno de los reyes y mejores guerreros griegos de la Guerra de Troya, para regresar a su casa, en la isla de Ítaca, donde lo espera su esposa, Penélope, y su hijo, Telémaco. Esta travesía le toma otros 10 años. Foto: amazon.es
La obra consta de 3 partes bien diferenciadas. En la primera, Homero describe los sufrimientos y dificultades de Penélope y Telémaco, ante el asedio de otros señores del reino, que pretenden tanto el trono como desposarse con la esposa de Ulises; incluye el viaje que hace Telémaco en busca de su padre.
En el segundo tramo, se describen en detalle las aventuras de Ulises, que éste narra al llegar a la corte del rey Alcínoo, que incluyen cíclopes, sirenas y hechiceras. Se destaca la astucia utilizada por Odiseo para salir con éxitos de trances mortales.
Los cantos finales relatan el regreso de Ulises, de incógnito, a Ítaca, sus preparativos para vengarse de los pretendientes al trono y las escenas en las que finalmente mata a todos ellos, hasta lograr un acuerdo con sus familias para recuperar la paz en la isla.
El Caballo de Troya y el talón de Aquiles. Dos aspectos sobresalen de la obra homérica que se han convertido en parte del habla y cultural popular. En primer lugar, la historia del Caballo de Troya. Los griegos hacen creer a los troyanos que se han retirado y que han dejado la escultura en madera de un caballo inmenso como ofrenda a los dioses.
Dentro de éste, sin embargo, se esconden ciudadanos griegos.
Foto: mysteryplanet.com.ar
Los troyanos llevan el caballo dentro de la ciudad, y en la noche, cuando muchos están borrachos por las celebraciones, aquellos salen, abren las puertas permitiendo el ingreso del resto de los combatientes griegos, que matan a la mayoría de los troyanos y arrasan la ciudad.
Curiosamente, este episodio no se narra en la Ilíada, sino someramente en la Odisea. Su desarrollo es parte de obras posteriores, de diferentes autores. Algo similar sucede con la muerte de Aquiles, que tampoco es descrita en ninguna de las dos obras fundamentales de Homero.
La narración de que su madre, la diosa Tetis lo sumergió en el lago sagrado Estigia para volverlo inmortal, pero dejó de mojarle un talón (por donde lo sostenía) y que, al final de la Guerra de Troya, Paris lo mató con una flecha al herirlo en ese punto, es fruto también de obras escritas años después, como el poema Aquileida, de Estacio.”
*Lo que sí está reconocido es que el estilo, el lenguaje varía a lo largo de las obras, lo que no es de extrañar dados los siglos en que fue transmitiéndose. Ello no niega, aunque es dudoso, una posible autoría homérica. Tras la leyenda se encuentra la prosaica realidad de la lucha por el dominio de la navegación hacia y desde el Mar Negro, cuya entrada dominaba Troya, en cuyo puerto tenían que recalar las naves que pretendían atravesar el estrecho de los Dardanelos, en muchas ocasiones esperando condiciones apropiadas para la navegación. La expansión de la colonización y comercio griego era estorbada por el dominio troyano del paso. Puede ampliar en es.wikipedia.org
Aviso: en http://mangoconarroztres.blogspot.com no. 73 se publicó un repaso de las discrepancias, sanciones y críticas a intelectuales independientes por el gobierno de Cuba desde 1959 a la fecha. Incluye una severa crítica contra Leonardo Padura, autor de El Hombre que amaba a los perros, que juzgamos interese a muchos, además de conocer la historia interna de ese período.
LAS RECETAS DE LA ABUELA.
Huéca es una villa y municipio de la provincia de Almería. Es el pueblo de perfil más aristócrata y monacal de la comarca. Fue la capital de la taha (después señorío) de Marchena. El cual estaba formado por doce pueblos y en 1833 desapareció y Huécija* se constituyó como municipio.
Es muy probable que el primer asentamiento cultural en la villa sea de origen romano pues ésta se encuentra muy próxima al cerro de Marchena, donde se han localizado restos de una antigua villa romana.
Platos típicos huecijeros son los guisos en sus diferentes variantes (guisado de hinojos, potaje para Semana Santa), las migas, el escabeche, las gachas, platos de caza como el conejo en ajillo o el choto [cabrito lechal] en adobo, el ajo blanco, la fritada o fritá y los embutidos de matanza.
En lo referente a postres destacan algunos como el arroz con leche, los roscos de huevo, roscos de vino, o roscos de azúcar, los borrachillos, los soplillos, las magdalenas, las rosquillas de aceite, o la torta de chicharrones. Los roscos de huevo también se le conocen como roscos de sartén. Texto de la villa, fotos y receta de: andaluciaturismodigital.com
* “Con la llegada del liberalismo y su consiguiente nueva organización territorial extingue el señorío en 1833 y Huécija como el resto de localidades que lo integraba se constituye como municipio.” Fuente: es.wikipedia.com
Roscón de Huevo.
Ingredientes:
1 huevo.
3 cucharadas de azúcar.
3 cucharadas de aceite.
3 cucharadas de leche.
Raspadura de limón.
Canela en polvo.
1 cucharada de levadura en polvo.
Harina, la que admita.
½ copita de anís (opcional).
Preparación:
Se separan las yemas de las claras y éstas se baten a punto de nieve. Luego se añaden los demás ingredientes hasta que la masa no se pegue en las manos.
Se van haciendo los roscos, previamente mojadas las manos en grasa y luego se fríen en aceite caliente abundante.
Una vez fritos se pasan por azúcar y se dejan enfriar.
DEL HOGAR Y ALGO MÁS…
“La papa o patata [a: el tubérculo comestible de la patatera] fue cultivada por primera vez entre los años 8 mil y 5 mil a.n.e..1 en una región que comprendería lo que hoy es el sur de Perú y el extremo noroeste de Bolivia 2. Desde entonces se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en un alimento básico en muchos países.
Los pueblos nativos de los Andes cultivaron muchas variedades de papas durante siglos. El calendario Cayambi culminaba con el tiempo de recogida de este tubérculo. El cultivo de las diferentes clases de papa estaba tan altamente desarrollado, que los distintos tipos y sus propiedades diferían mucho de los de la planta original evolucionada naturalmente. Para estos pueblos, la papa era el principal sustento disponible. En el actual Ecuador, las papas se cultivaban hasta una altitud de 4 mil metros, mientras que en las regiones más favorables, no afectadas por las heladas, se podía cultivar también maíz.
Foto de la patatera, sus flores y frutos. Fuente: botanical-online.com Foto de: Vicente Martínez C.
Los europeos las encontraron sabrosas y trataban de hacerse con grandes cantidades como provisiones para sus viajes de vuelta. Al volver a su origen, al principio se la consideró una rareza botánica, que los clérigos y los poderosos cultivaban en macetas, pero eran demasiado preciosas como para destinarlas a la alimentación. El consumo de los frutos de la planta [no del tubérculo] terminaba a menudo en un dolor de estómago e incluso el envenenamiento, (b) lo que favoreció… prejuicios contra esta planta ultramarina.
(…) En las condiciones europeas con días más largos en verano, la planta generaba tubérculos más pequeños que en la zona de la que la papa es originaria, más ecuatorial. (…) En Irlanda ya se cultivaban sin embargo patateras a principios del siglo XVII, pues parecía ser el cultivo ideal para una isla afectada por la pobreza. (…) La mayor ventaja era que se obtenía un 150% del rendimiento por hectárea de los cultivos de cereales. Por último, la preparación de la papa era mucho más sencilla que la de los cereales... En estas condiciones, las papas constituían a menudo la única fuente de alimento de los agricultores. (…) [Se denomina la Gran hambruna irlandesa… a la situación de falta de alimentos ocurrida en Irlanda entre los años 1845 y 1849, causada entre otros motivos por la escasez de la patata…Se generó por la ineficiente política económica del Reino Unido, los métodos inadecuados de cultivo y, como determinante, la desafortunada aparición de una plaga de tizón tardío,… No se registró el número de muertes causadas, pero la cifra estimada se sitúa entre los 2.000.000 y los 2.500.000 de víctimas en los años posteriores a 1846.
La clave para entender el desastre irlandés reside en la propiedad británica de la tierra agrícola irlandesa: En la Irlanda del s. XIX…, la tierra agrícola pertenecía a aristócratas británicos y los campesinos irlandeses eran sus aparceros. Si le interesa el tema, consulte es.wikipedia.org]
La primera vez que se cultivó la papa en Alemania fue en 1647 en Pilgramsreuth, junto a Rehau, gobernado por la Dinastía Hohenzollern, y en 1649 en el Listgarten de Berlín. (…)
En Prusia, Federico II el Grande trató por todos los medios de que se cultivase extensivamente la papa. Su propaganda para la plantación de la papa es menos conocida que sus acciones bélicas, pero en ambas el ejército prusiano desempeñó un importante papel. Se dice que plantó los primeros patatales de Berlín e hizo que los soldados los cuidasen. Entonces, los campesinos, como quería el rey, robaron y probaron esta “manzana de tierra” y más tarde la cultivaron ellos mismos. Es seguro que Federico II ayudó a la aceptación de la papa con un mandato, pues el 24 de marzo de 1756 publicó una circular que ordenaba el cultivo de la patata.” Fuente: es.wikipedia.org
Notas sobre la patatera: a) Tubérculo: 1 Parte de un tallo subterráneo o raíz, que se hace más grueso y acumula gran cantidad de sustancias de reserva: la patata es un tubérculo. Gran Diccionario de la Lengua Española ©
b) “La intoxicación con la planta… [Cuyo nombre es patatera y su fruto es la papa o patata] ocurre cuando alguien come tubérculos verdes o nuevos brotes de esta planta. Elemento tóxico: Solanina (muy tóxica aún en pequeñas cantidades). Dónde se encuentra: el tóxico se encuentra en toda la planta, pero especialmente en las papas verdes o en los nuevos brotes. Nunca coma papas (patatas) que estén dañadas o verdes bajo la cáscara y siempre elimine los brotes o retoños. Las papas (patatas) que no estén verdes y a las que se les hayan quitado brotes o retoños se pueden comer sin problema.” El tóxico es una defensa natural de la planta contra insectos que la atacan.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002875.htm
POESÍA.
Alberto Cortez. Argentina, 1940, cantante y poeta. Poesía de: desdelalma.net
Yo soy un ser Humano
PARA REFRESCAR.
Un hombre estuvo ebrio durante cinco años… sin beber una gota de alcohol Por Kevin Conlon, (CNN) — La mayoría de las “barrigas cerveceras” son el resultado de consumir bebidas fermentadas, pero en un nuevo estudio de caso se describe un raro síndrome que hizo que el estómago de un hombre fermentara las bebidas, sin consumirlas. Se llama síndrome de fermentación del estómago o síndrome de auto-cervecería, y es “un fenómeno relativamente […] Leer más de este artículo
¡Vuele a Nepal! Rusia, las Maldivas, las Grandes Cataratas del mundo. Vistas aéreas de 360º. Colaboración de Marcinha M. Paraná, Brasil.
http://www.airpano.com/360Degree-VirtualTour.php?3D=Nepal-Airlines
Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.