jueves, 29 de mayo de 2014

148. Homero, la Ilíada y la Odisea.

Los cimientos de la literatura occidental. Resumen por Rómulo Parra Venezolano, abogado de oficio, escritor de vocación. Ha realizado estudios en España y New York: Fuente: Libros.about.com

“Escritas hace cerca de 3 mil años, la Ilíada y la Odisea se convirtieron en la base literaria de la Grecia Clásica e influyeron decisivamente en toda la cultura occidental, hasta nuestros días. Homero (se refiere a la versión en inglés), a quien se atribuye su autoría, es el poeta más célebre de todos los tiempos. Por ello resulta conveniente realizar un resumen que nos brinde una visión general de estas obras y de su contexto histórico.

Aunque se discute si realmente existió o fue sencillamente un personaje inventado por la tradición popular, el nacimiento de Homero se ubica entre los siglos VIII y IX a.n.e., en Quíos. (Al menos otras nueve ciudades se atribuyen su cuna).

Se dice que era un aedo, es decir, un poeta que recitaba sus propias obras en público, con ayuda de un phorminx (una especie de lira); que era ciego (de hecho, se afirma que su nombre proviene de las palabras griegas antiguas ho me horón, (“el que no ve”), y que murió en la isla de Íos.

Además de las dudas sobre su existencia, la polémica sobre distintos aspectos de sus poemas ha sido constante a lo largo de siglos. Se discute si realmente fue el autor de la Ilíada y la Odisea, o si estas corresponden más a una tradición oral en la que distintos aedos fueron agregando material hasta obtenerse una versión final. No existen suficientes pruebas como para aceptar una u otra posición como la verdadera*.

imageLa Ilíada es un poema épico que consta de 24 cantos o rapsodias, con 15.693 versos en total, y narra un fragmento de la guerra de Troya (Ilión, en griego), originada por el rapto de Paris, príncipe de Troya, de la bella Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta. Éste organiza una expedición para recuperarla, con la ayuda de otros reyes y señores griegos, asediando Troya durante 10 años, hasta que, utilizando un ardid, el Caballo de Troya, logra entrar en la ciudad arrasándola.
Fuente: poemasiamistad.com

Sin embargo, el poema se centra solo en los últimos 51 días del conflicto, en torno a la furia de Aquiles, el famoso guerrero casi inmortal, hijo de la diosa Tetis y del rey Peleo, por el desaire de Agamenón, hermano de Menelao y jefe de las tropas griegas, que lo despoja de la esclava Briseida. Aquiles decide retirarse de la batalla hasta que obtenga una reparación adecuada.

Luego de diferentes episodios y batallas, en las que los dioses intervienen en favor de uno y otro bando, el nudo argumental surge con la muerte de Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, en manos de Héctor, hermano de Paris y jefe de los ejércitos troyanos. El deseo de venganza hace que Aquiles termine reconciliándose con Agamenón y vuelva a intervenir en la guerra, luchando con Héctor y arrastrando su cadáver varias veces alrededor de los muros de la ciudad.

Aquiles se niega a entregar el cuerpo de Héctor, hasta que el padre de éste, el rey Príamo, acude en secreto, arriesgando su vida, al campamento de Aquiles y ruega por la devolución de sus restos. Aquiles, conmovido, los entrega y concede 11 días a Príamo para los funerales de Héctor, al final de los cuales el ejército griego continuaría con la batalla.

imageLa Odisea, dividida también en 24 cantos, narra las aventuras de Ulises (Odiseo), uno de los reyes y mejores guerreros griegos de la Guerra de Troya, para regresar a su casa, en la isla de Ítaca, donde lo espera su esposa, Penélope, y su hijo, Telémaco. Esta travesía le toma otros 10 años. Foto: amazon.es

La obra consta de 3 partes bien diferenciadas. En la primera, Homero describe los sufrimientos y dificultades de Penélope y Telémaco, ante el asedio de otros señores del reino, que pretenden tanto el trono como desposarse con la esposa de Ulises; incluye el viaje que hace Telémaco en busca de su padre.

En el segundo tramo, se describen en detalle las aventuras de Ulises, que éste narra al llegar a la corte del rey Alcínoo, que incluyen cíclopes, sirenas y hechiceras. Se destaca la astucia utilizada por Odiseo para salir con éxitos de trances mortales.

Los cantos finales relatan el regreso de Ulises, de incógnito, a Ítaca, sus preparativos para vengarse de los pretendientes al trono y las escenas en las que finalmente mata a todos ellos, hasta lograr un acuerdo con sus familias para recuperar la paz en la isla.

imageEl Caballo de Troya y el talón de Aquiles. Dos aspectos sobresalen de la obra homérica que se han convertido en parte del habla y cultural popular. En primer lugar, la historia del Caballo de Troya. Los griegos hacen creer a los troyanos que se han retirado y que han dejado la escultura en madera de un caballo inmenso como ofrenda a los dioses.

Dentro de éste, sin embargo, se esconden ciudadanos griegos.
Foto: mysteryplanet.com.ar

Los troyanos llevan el caballo dentro de la ciudad, y en la noche, cuando muchos están borrachos por las celebraciones, aquellos salen, abren las puertas permitiendo el ingreso del resto de los combatientes griegos, que matan a la mayoría de los troyanos y arrasan la ciudad.

Curiosamente, este episodio no se narra en la Ilíada, sino someramente en la Odisea. Su desarrollo es parte de obras posteriores, de diferentes autores. Algo similar sucede con la muerte de Aquiles, que tampoco es descrita en ninguna de las dos obras fundamentales de Homero.

La narración de que su madre, la diosa Tetis lo sumergió en el lago sagrado Estigia para volverlo inmortal, pero dejó de mojarle un talón (por donde lo sostenía) y que, al final de la Guerra de Troya, Paris lo mató con una flecha al herirlo en ese punto, es fruto también de obras escritas años después, como el poema Aquileida, de Estacio.”

*Lo que sí está reconocido es que el estilo, el lenguaje varía a lo largo de las obras, lo que no es de extrañar dados los siglos en que fue transmitiéndose. Ello no niega, aunque es dudoso, una posible autoría homérica. Tras la leyenda se encuentra la prosaica realidad de la lucha por el dominio de la navegación hacia y desde el Mar Negro, cuya entrada dominaba Troya, en cuyo puerto tenían que recalar las naves que pretendían atravesar el estrecho de los Dardanelos, en muchas ocasiones esperando condiciones apropiadas para la navegación. La expansión de la colonización y comercio griego era estorbada por el dominio troyano del paso. Puede ampliar en es.wikipedia.org

Aviso: en http://mangoconarroztres.blogspot.com no. 73 se publicó un repaso de las discrepancias, sanciones y críticas a intelectuales independientes por el gobierno de Cuba desde 1959 a la fecha. Incluye una severa crítica contra Leonardo Padura, autor de El Hombre que amaba a los perros, que juzgamos interese a muchos, además de conocer la historia interna de ese período.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

imageHuéca es una villa y municipio de la provincia de Almería. Es el pueblo de perfil más aristócrata y monacal de la comarca. Fue la capital de la taha (después señorío) de Marchena. El cual estaba formado por doce pueblos y en 1833 desapareció y Huécija* se constituyó como municipio.

Es muy probable que el primer asentamiento cultural en la villa sea de origen romano pues ésta se encuentra muy próxima al cerro de Marchena, donde se han localizado restos de una antigua villa romana.

Platos típicos huecijeros son los guisos en sus diferentes variantes (guisado de hinojos, potaje para Semana Santa), las migas, el escabeche, las gachas, platos de caza como el conejo en ajillo o el choto [cabrito lechal] en adobo, el ajo blanco, la fritada o fritá y los embutidos de matanza.

En lo referente a postres destacan algunos como el arroz con leche, los roscos de huevo, roscos de vino, o roscos de azúcar, los borrachillos, los soplillos, las magdalenas, las rosquillas de aceite, o la torta de chicharrones. Los roscos de huevo también se le conocen como roscos de sartén. Texto de la villa, fotos y receta de: andaluciaturismodigital.com

* “Con la llegada del liberalismo y su consiguiente nueva organización territorial extingue el señorío en 1833 y Huécija como el resto de localidades que lo integraba se constituye como municipio.” Fuente: es.wikipedia.com

Roscón de Huevo.

image

Ingredientes:

1 huevo.
3 cucharadas de azúcar.
3 cucharadas de aceite.
3 cucharadas de leche.
Raspadura de limón.
Canela en polvo.
1 cucharada de levadura en polvo.
Harina, la que admita.
½ copita de anís (opcional).

Preparación:

Se separan las yemas de las claras y éstas se baten a punto de nieve. Luego se añaden los demás ingredientes hasta que la masa no se pegue en las manos.

Se van haciendo los roscos, previamente mojadas las manos en grasa y luego se fríen en aceite caliente abundante.

Una vez fritos se pasan por azúcar y se dejan enfriar.

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

image“La papa o patata [a: el tubérculo comestible de la patatera] fue cultivada por primera vez entre los años 8 mil y 5 mil a.n.e..1 en una región que comprendería lo que hoy es el sur de Perú y el extremo noroeste de Bolivia 2. Desde entonces se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en un alimento básico en muchos países.

Los pueblos nativos de los Andes cultivaron muchas variedades de papas durante siglos. El calendario Cayambi culminaba con el tiempo de recogida de este tubérculo. El cultivo de las diferentes clases de papa estaba tan altamente desarrollado, que los distintos tipos y sus propiedades diferían mucho de los de la planta original evolucionada naturalmente. Para estos pueblos, la papa era el principal sustento disponible. En el actual Ecuador, las papas se cultivaban hasta una altitud de 4 mil metros, mientras que en las regiones más favorables, no afectadas por las heladas, se podía cultivar también maíz.

imageFoto de la patatera, sus flores y frutos. Fuente: botanical-online.com Foto de: Vicente Martínez C.

Los europeos las encontraron sabrosas y trataban de hacerse con grandes cantidades como provisiones para sus viajes de vuelta. Al volver a su origen, al principio se la consideró una rareza botánica, que los clérigos y los poderosos cultivaban en macetas, pero eran demasiado preciosas como para destinarlas a la alimentación. El consumo de los frutos de la planta [no del tubérculo] terminaba a menudo en un dolor de estómago e incluso el envenenamiento, (b) lo que favoreció… prejuicios contra esta planta ultramarina.

(…) En las condiciones europeas con días más largos en verano, la planta generaba tubérculos más pequeños que en la zona de la que la papa es originaria, más ecuatorial. (…) En Irlanda ya se cultivaban sin embargo patateras a principios del siglo XVII, pues parecía ser el cultivo ideal para una isla afectada por la pobreza. (…) La mayor ventaja era que se obtenía un 150% del rendimiento por hectárea de los cultivos de cereales. Por último, la preparación de la papa era mucho más sencilla que la de los cereales... En estas condiciones, las papas constituían a menudo la única fuente de alimento de los agricultores. (…) [Se denomina la Gran hambruna irlandesa… a la situación de falta de alimentos ocurrida en Irlanda entre los años 1845 y 1849, causada entre otros motivos por la escasez de la patata…Se generó por la ineficiente política económica del Reino Unido, los métodos inadecuados de cultivo y, como determinante, la desafortunada aparición de una plaga de tizón tardío,… No se registró el número de muertes causadas, pero la cifra estimada se sitúa entre los 2.000.000 y los 2.500.000 de víctimas en los años posteriores a 1846.

La clave para entender el desastre irlandés reside en la propiedad británica de la tierra agrícola irlandesa: En la Irlanda del s. XIX…, la tierra agrícola pertenecía a aristócratas británicos y los campesinos irlandeses eran sus aparceros. Si le interesa el tema, consulte es.wikipedia.org]

La primera vez que se cultivó la papa en Alemania fue en 1647 en Pilgramsreuth, junto a Rehau, gobernado por la Dinastía Hohenzollern, y en 1649 en el Listgarten de Berlín. (…)

En Prusia, Federico II el Grande trató por todos los medios de que se cultivase extensivamente la papa. Su propaganda para la plantación de la papa es menos conocida que sus acciones bélicas, pero en ambas el ejército prusiano desempeñó un importante papel. Se dice que plantó los primeros patatales de Berlín e hizo que los soldados los cuidasen. Entonces, los campesinos, como quería el rey, robaron y probaron esta “manzana de tierra” y más tarde la cultivaron ellos mismos. Es seguro que Federico II ayudó a la aceptación de la papa con un mandato, pues el 24 de marzo de 1756 publicó una circular que ordenaba el cultivo de la patata.” Fuente: es.wikipedia.org

Notas sobre la patatera: a) Tubérculo: 1 Parte de un tallo subterráneo o raíz, que se hace más grueso y acumula gran cantidad de sustancias de reserva: la patata es un tubérculo. Gran Diccionario de la Lengua Española ©

b) “La intoxicación con la planta… [Cuyo nombre es patatera y su fruto es la papa o patata] ocurre cuando alguien come tubérculos verdes o nuevos brotes de esta planta. Elemento tóxico: Solanina (muy tóxica aún en pequeñas cantidades). Dónde se encuentra: el tóxico se encuentra en toda la planta, pero especialmente en las papas verdes o en los nuevos brotes. Nunca coma papas (patatas) que estén dañadas o verdes bajo la cáscara y siempre elimine los brotes o retoños. Las papas (patatas) que no estén verdes y a las que se les hayan quitado brotes o retoños se pueden comer sin problema.” El tóxico es una defensa natural de la planta contra insectos que la atacan.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002875.htm

POESÍA.
Alberto Cortez. Argentina, 1940, cantante y poeta. Poesía de: desdelalma.net

Yo soy un ser Humano

image

PARA REFRESCAR.

Un hombre estuvo ebrio durante cinco años… sin beber una gota de alcohol Por Kevin Conlon, (CNN) — La mayoría de las “barrigas cerveceras” son el resultado de consumir bebidas fermentadas, pero en un nuevo estudio de caso se describe un raro síndrome que hizo que el estómago de un hombre fermentara las bebidas, sin consumirlas. Se llama síndrome de fermentación del estómago o síndrome de auto-cervecería, y es “un fenómeno relativamente […] Leer más de este artículo

¡Vuele a Nepal! Rusia, las Maldivas, las Grandes Cataratas del mundo. Vistas aéreas de 360º. Colaboración de Marcinha M. Paraná, Brasil.

http://www.airpano.com/360Degree-VirtualTour.php?3D=Nepal-Airlines

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

jueves, 22 de mayo de 2014

146. Las tres Manzanas.

El viejo manzano estaba en el huerto junto a los otros árboles, y durante todo el verano había extendido sus ramas para atrapar la lluvia y el sol para que sus manzanas crecieran redondas y maduras. Ahora era el otoño, y en el viejo manzano había tres fantásticas manzanas tan doradas como el oro y más grandes que las otras manzanas de todo el huerto. El manzano estiró todo lo que pudo la rama de la cual colgaban las tres manzanas doradas y las dejó colgando del muro del huerto. Allí estaban las tres grandes manzanas, esperando a que alguien las recogiera y, mientras el viento soplaba a través de las hojas, el manzano parecía cantar:

"Aquí en el huerto las manzanas son tres, si comes una, un tesoro podrás ver."

Y una mañana venía Geraldo por el sendero que pasaba al lado del muro del huerto. Miró con nostalgia las tres manzanas doradas deseando tener al menos una. En ese momento, el viento volvió a cantar su canción de nuevo entre las hojas del manzano y ¡plum! sobre el suelo y justo a los pies de Geraldo, cayó una de las tres manzanas doradas.

La recogió y le dio vueltas y vueltas en sus manos. ¡Qué dulce olor, y qué suave y jugosa se veía! Geraldo no pensaba en otra cosa más que deleitarse comiendo esa exquisita manzana madura. Se la puso en la boca y le dio un gran mordisco, luego otro y otro. En segundos ya no quedaba nada de la manzana salvo el centro que Geraldo arrojó a un costado. Pasó la lengua por sus labios y siguió su camino, pero el viento siguió cantando entre las hojas de los manzanos, esta vez con tono melancólico:

"Aquí en el huerto las manzanas son dos, pero se ha ido el tesoro que para ti cayó".

Al cabo de un rato, Hilda venía por el sendero que pasaba al lado del muro del huerto. Levantó su mirada hacia las dos hermosas manzanas doradas que colgaban de la rama del viejo manzano y pudo escuchar que el viento le susurraba:

"Aquí en el huerto son dos las manzanas, Y un tesoro contienen para una niña como tú"

Entonces el viento sopló más fuerte y ¡plum! una manzana cayó sobre el sendero, justo frente a Hilda. La recogió con alegría. Foto: ucan.edu

La sostuvo con cuidado entre sus manos y pensó qué pena sería comerla porque entonces desaparecería. Nunca había visto una manzana tan grande y dorada como aquella.

"Voy a mantener esta manzana dorada para siempre", dijo Hilda, y la envolvió en el pañuelo limpio que tenía en el bolsillo. Luego se fue a su casa, guardó en un cajón la manzana dorada que el viejo manzano le había regalado y cerró herméticamente el cajón. La manzana quedó adentro, en plena oscuridad y totalmente envuelta, durante muchos días, hasta que se pudrió. Y cuando Hilda volvió a pasar por el sendero del huerto, nuevamente el viento del manzano le cantó:

"Sólo una manzana donde antes había dos. Se ha ido el tesoro que te había regalado".

Por último, Rodolfo pasó por el sendero una hermosa mañana de otoño cuando el sol brillaba cálidamente y no había viento. Allí, colgada de la pared del huerto, vio sólo una manzana grande y dorada que le pareció la más hermosa que había visto. Mientras estaba de pie mirándola, el viento en el manzano le cantaba:

"Redonda y dorada sobre el manzano. Un tesoro maravilloso colgando, ¡míralo!"

Entonces el viento sopló más fuerte, y la última de las tres manzanas doradas cayó en las manos expectantes de Rodolfo.

La sostuvo un largo rato y la observó como lo habían hecho Geraldo e Hilda, pensando en lo bueno que sería comerla, y en lo bonito que sería mirarla si él decidiera conservarla. Pero entonces decidió no hacer ninguna de las dos cosas. Sacó su navaja del bolsillo y cortó la manzana dorada por la mitad, exactamente entre la flor y el tallo.

¡Oh, la sorpresa que le esperaba a Rodolfo en el interior de la manzana! Había una estrella, y en cada punta de la estrella había una pequeña semilla de color negro. Rodolfo sacó cuidadosamente todas las semillas y se subió a la pared del huerto, sosteniéndolas en su mano. La tierra del huerto todavía estaba blanda pues la nieve aún no había caído. Rodolfo hizo agujeros en la tierra y en cada hoyo dejó caer una semilla de manzana. Luego las cubrió y volvió a trepar el muro para comer su manzana y seguir su camino.

Pero mientras Rodolfo se iba por el sendero, el viento del huerto lo seguía, cantándole desde cada árbol y arbusto del huerto:

"Semilla plantada, tesoro ganado. El esfuerzo de la manzana se ha logrado." Fuente: Cuentos parachicos.com.

[Mi bisabuelo, el General Peraza, combatiente de la guerra de 1868-78 y del 95 en Cuba, contaba que pasaron por un grupo de árboles de mango que fueron su única comida. Terminada la cena, los mambises sembraron las semillas. Cuando volvieron a pasar por allí al cabo de cinco años, los mangos tenían frutos y en el 95 también los comieron. Mi madre nos narraba está historia, como otras muchas de las guerras cubanas.]

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

“La empanadilla es un tipo de pastel pequeño que se puede considerar una variante de la empanada. Suele hacerse con una masa rellena de carne picada y otros ingredientes en forma de tortilla que posteriormente se fríe en aceite hirviendo (esta es una de las diferencias con respecto a la empanada, que suele ser cocinada al horno para que el pan de su superficie se haga). Su textura exterior es crujiente y contrasta con la blandura de su interior, siendo la masa similar a la empleada en los pestiños. A veces puede servirse caliente como una tapa, sola o acompañada de alguna salsa.

La empanadilla es un alimento relleno generalmente de un contenido salado (carne picada por regla general con alguna verdura cruda o encurtida, un huevo duro picado, puede llevar pescado picado como bonito o atún) en la mayoría de los casos revuelto con salsa de tomate o de dulce (puede ser boniato (patata dulce), patata, nuez, dulce de membrillo, etc.) como puede ser el casadielles de la cocina asturiana. El relleno más clásico de las empanadillas españolas suele ser una mezcla de bonito o atún picado en una salsa de tomate y daditos de huevo duro.

La masa se elabora en forma de tortilla de un diámetro aproximado de 12 cm y se sella por regla general con los dientes de un tenedor, lo que le da en su extremo una forma característica. La pasta puede hacerse o viene pre-cocinada en paquetes de 16 obleas que se encuentran en la mayoría de los supermercados españoles en la zona de refrigerados. El resultado final completamente sellado se suele freír en aceite hirviendo (generalmente aceite de girasol), bien puede emplearse una sartén de fondo ancho o una freidora. En la multitud de variantes sobre la receta tradicional existen algunas vegetarianas con verduras.” es.wikipedia.org

Las empanadillas siempre son una receta que nunca está mal. Además, las opciones de relleno son tan amplias que sólo es cuestión de buscar una combinación lógica. Fuente: receta y foto de: www.innatia.com

Las empanadillas son perfectas como plato principal, como aperitivo o tapa antes de la comida o simplemente para tener a mano. Se preparan rápidamente y las alternativas a la hora de rellenar la masa son ilimitadas, ya que todo lo que tienes a mano en casa puede ir dentro de ellas, siempre con un poco de gusto.

Una receta bien fácil y sabrosa es prepararlas de queso y tomate, que le gusta a todo el mundo y que no defraudará en absoluto. Además de los citados ingredientes, llevan un toque de albahaca y aceitunas.

Empanadillas de queso y tomate.

image

Ingredientes: (para 10 empanadas)

10 discos u obleas de masa para empanadillas.
2 tomates pequeños o uno grande.
10 rebanadas de queso de pasta blanda tipo mozzarella.
10 hojas de albahaca.
10 aceitunas negras.

Preparación:

1.-Es realmente muy sencillo preparar estas empanadillas. Comienza escogiendo la masa (si es que quieres hacerla en casa) en base a tu gusto.

2.-Sobre el disco de empanadilla extendido, coloca una hoja de albahaca, la loncha de queso (puede ser mozzarella, pero también con otro queso de igual textura puede quedar maravillosamente bien) y una rueda generosa de tomate.

3.-Añade una aceituna negra sin su semilla. (carozo)

4.-Condimenta, si lo deseas, con sal y pimienta y cierra el disco de la empanadilla presionando siempre bien con un tenedor o haciendo el doblez que más te guste.

5.-En un horno precalentado a 180º C = 350º F, comienza a cocinar las empanadillas hasta que estén completamente doradas.

6.-Puedes pintar la masa con huevo batido para que te queden con una mejor apariencia.

Si te ha gustado esta receta, también puedes probar con otras empanadillas bien sencillas. Por ejemplo, estas clásicas de carne. O unas empanadas chinas al vapor, que quedan deliciosas. (Sí abre estos vínculos encontrará la receta.)

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageLa berenjena (Solanum melongena) es una planta de fruto comestible generalmente anual del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas. Su cultivo es antiquísimo, desde más del 2000 a.n.e., existen innumerables documentos escritos donde sitúan su origen en el sudeste asiático. Los datos más antiguos que se conocen la establecen en el estado de Assam (al noreste de la India), Birmania y en China. Llevada por comerciantes árabes pasó al norte de África y más tarde, en la Edad Media, entró a Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su cultivo por los países cálidos del Mediterráneo.

Es muy posible que por desconocimiento de cómo tratar culinariamente a la berenjena o por utilizar especies no comestibles causara problemas digestivos, creándose una mala fama. Durante los primeros siglos de la entrada a Europa existió la creencia de que su consumo provocaba múltiples enfermedades como fiebre, epilepsia y la locura, por lo que la planta fue utilizada durante tiempo como un adorno decorativo y exótico y no como un alimento. El famoso botánico sueco Carlos Linneo le puso su actual nombre científico.

La primera documentación sobre la berenjena en lengua castellana se encuentra en el libro llamado Cancionero de Baena (del siglo XV) donde cita sus usos y virtudes. Fue introducida en América por los españoles.

Allí donde se produce es muy consumida. Los mayores productores mundiales de berenjena son China e India. También se produce en Japón y en diversos países del Mediterráneo como España, Italia y Grecia.

Su valor energético y nutritivo es pequeño comparado con otros frutos, verduras y hortalizas. Contiene escasas vitaminas, hidrocarbonos, proteínas y minerales, siendo el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% de su composición. El mineral más abundante es el potasio y en pequeñas cantidades fósforo, calcio, magnesio y hierro. Tiene vitaminas A, B1, B2, B3, C y folatos. Fuente: es.wikipedia.org;

Es de medio contenido fibroso pero repartido más en piel y semillas. Su contenido calórico es casi inexistente. Las berenjenas contienen unas sustancias como las aminas (serotonina y tiramina) que a algunas personas sensibles les puede provocar reacciones alérgicas y dolores de cabeza.
Foto: elbauldelconsumidor.blogspot.com

POESÍA.
Olga Chams Eljach, conocida como Meira delmar, Barranquilla Colombia, 1921, poeta colombiana. Destacada literata y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. Fuente: datos biográficos y poesía de los-poetas.com; imagen de: avpoesiadelcorazon.blogspot.com

image

Corazón.
(Del libro Verdad del sueño)

Este es mi corazón. Mí enamorado
corazón, delirante todavía.
Un ángel en azul de poesía
le tiene para siempre traspasado.

En él, como en un río sosegado,
el cielo es de cristal y melodía.
Y a su dulce comarca llega el día
con un paso de niño iluminado.

Este es mi corazón. La primavera
que inaugura las rosas, vana fuera
sin su espejo de gozo repetido.

Y vano el tiempo del amor, que mueve
las alas de los sueños, y conmueve
la sangre con su canto sostenido

PARA REFRESCAR.

image

Colaboración de Luis Z., Aranjuez, España.

Entre catalanes y judíos...

Un catalán va al almacén de un judío a comprar unos sostenes negros.

El judío, olfateando un buen negocio, le dice que esos son muy raros y que le quedan pocos, que entonces se los vende a 60 € cada uno.
El catalán compra 6.

El catalán regresa unos días más tarde y pide 2 docenas.

El judío dice que se han vuelto todavía más raros y que se los vende a 70 € cada uno.

Un mes más tarde, el catalán compra todos los que le quedan al judío por 80 € cada uno, y el judío con curiosidad le pregunta qué hace él con todos esos sostenes negros.

El catalán le responde: "Yo los corto en 2 y hago sombreros que les vendo a los judíos a 100 € cada uno".

Foto:lasfotosquemasquiero.blogspot.com Colaboración de Albert L., Pineda del Mar, Catalunya, España. Fuente: diariojudio.com

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

jueves, 15 de mayo de 2014

146. La Muerte de Julio César.

imageEs posible que el poder real que César anhelaba no fuese el de los antiguos reyes romanos, sino el de un Alejandro, rey de reyes y señor del mundo. Y, de hecho tendían a ofrecerle los honores divinos que los orientales tributaban a la dignidad regia.

De todas formas, la idea monárquica flotaba en el ambiente. La amargura aumentó más aun cuando la bella reina de Egipto fue a Roma y estableció su corte en una de las quintas de César. Después que el dictador* reconoció oficialmente al hijo de Cleopatra, se murmuró que César quería casarse con la reina, que trataba de arrastrarle a Egipto. Allí sería proclamado rey y haría de Alejandría la capital del imperio romano, y Roma solo sería una sencilla capital de provincia. (*El dictador era elegido para un período determinado en épocas de crisis. No tiene la connotación actual que corresponde al tirano.)

Muchas cabezas alocadas planearon la muerte de César. Unos sesenta hombres se conjuraron contra él, entre ellos algunos antiguos amigos. El genio malo de la conjuración era Casio, hombre rencoroso, también Marco Junio Bruto, joven fanático que se vanagloriaba de tener por antepasado a Junio Bruto, el que libró a Roma de su primer tirano. Bruto era un hombre rudo, insensible, acreedor despiadado y usurero sin entrañas que exigía intereses del 48% a los provincianos. (Los que vivían en provincias de la República o el Imperio romano.)

Casio y Bruto habían luchado contra César en Farsalia, pero se reconciliaron luego con su vencedor, que se mostró benévolo. César fue un auténtico padre para Bruto (se murmuraba que realmente era su padre) pero el obstinado joven se propuso imitar a su célebre homónimo y a su suegro Catón.

Los conjurados resolvieron actuar durante la sesión del Senado en los Idus de Marzo (15 de marzo del 44 a.n.e.), aquel día o nunca, pues esta reunión era la última antes de salir el dictador para una gran expedición contra los partos, entonces los peores enemigos de Roma.

Pero César había de sucumbir durante los Idus de Marzo. Un adivino había prevenido a César que desconfiara de este día. Pero César no se dejó impresionar. Se dirigió pues a aquella Curia, creada por Pompeyo, en el camino un orador griego se abrió paso entre la multitud y tendió un papel dónde constaban todos los planes de la conjuración, “lee esto inmediatamente”, dijo el hombre. Quizás los apretones de la multitud impidieron a César leerlo, quizás no concedió mayor importancia a este último aviso del Destino, lo cierto es que César entró en la Curia sin haber leído el papel que guardaba en la mano. Junto a la entrada encontró al adivino que le había prevenido, César le dijo bromeando “¡qué!, ¿han llegado ya los Idus de Marzo?” “Si César, pero no han acabado todavía”, respondió el adivino.

César penetró en la Curia y tomó asiento en el sitial dorado, insignia de su cargo junto a la estatua de Pompeyo que el populacho quitara de allí y él mandó restituir en testimonio de respeto hacia el enemigo difunto. Apenas se hubo sentado, César fue rodeado por los conjurados que ocultaban puñales bajo la toga. Uno de ellos le presentó una solicitud y asió el borde de su toga, como los peticionarios solían hacer, era la señal convenida. Uno de los asesinos, un tal Casca dio el primer golpe en la espalda. Se cubrió la cabeza con la toga y se desplomó, había recibido veintitrés puñaladas. Aterrorizados, llenos de pánico los senadores huyeron alocadamente, Bruto había preparado un elocuente discurso pero cuando intentó hablar no le escuchó nadie, ni en la Curia, ni en el Foro.

Los asesinos de César estaban convencidos de que la antigua administración republicana se restablecería por sí misma a la muerte del dictador. Pero el puñal de Casca no era el remedio ideal para salvar a la República moribunda.

Después del asesinato Bruto exhortó a los ciudadanos a recuperar sus derechos, nadie le respondió, ya no había ciudadanos. Los conjurados no comprendían que el tiempo de la República ya había pasado, que podía derribarse a un monarca, pero no la idea de monarquía. El cuerpo de César debía ser normalmente incinerado en el Campo de Marte, pero el pueblo exigió que los despojos de su bienhechor permanecieran en la ciudad, no pudo impedirse que la multitud encendiera una hoguera en el mismo Foro. Apenas prendió, la multitud tomó antorchas y corrió a prender fuego a las casas de Bruto, Casio y otros libertadores, pero los asesinos se habían puesto ya a salvo.

La situación degeneró en una guerra civil que llevó a la conformación del Segundo Triunvirato (Marco Antonio, Lépido y Octavio) cuyos miembros se dividieron los territorios romanos. Luego de vencer a Lépido, Octavio selló una alianza con Marco Antonio quién se casó con su hermana (Octavia). Ya en Egipto, Marco Antonio repudió a su esposa e inició una campaña contra los partos con el apoyo de Cleopatra la que culminó en un desastre militar para los romanos. Octavio que había sido instituido por Julio César como su heredero e hijo adoptivo en su testamento y que había ya adoptado el nombre de Cayo César, persuadió al Senado para declarar la guerra a la reina Cleopatra y a Marco Antonio.

Todo ello culminó en el año 31 a.n.e. con la victoria de Octavio en la batalla naval de Accio (en la costa occidental de Grecia, gracias al genio militar de Marco Agripa) sobre la flota combinada de Marco Antonio y Cleopatra, para luego del suicidio de ambos convertir a Egipto en una provincia romana y ser proclamado Augusto (venerable, majestuoso) dando así comienzo al imperio romano, a un régimen conocido como el principado republicano y a un período de esplendor denominado el Alto Imperio y la Pax Romana. Luego de Augusto todos sus sucesores utilizarían el nombre de César como título distintivo de su dignidad imperial. Fuente: www.monografías.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Desayuno, comida, merienda, cena… los romanos lo hacían casi igual que nosotros. O, más bien somos nosotros los que lo hacemos como ellos. Al igual que ocurre hoy, en la gastronomía romana había platos más frugales y creaciones sofisticadas, que simbolizaban el poder de aquellos que las podían degustar.

En el antiguo Imperio Romano también existían grandes “fábricas alimentarias”, como las célebres y apreciadas factorías de salazón del sur de Hispania. La comida rápida no es un invento moderno: los habitantes de Roma y de muchas otras ciudades frecuentaban las thermopolii y cauponae, donde compraban comida para llevar o para “picar” entre horas.

Las costumbres en la mesa eran ligeramente diferentes de las actuales pero los ingredientes principales del recetario romano son los que encontramos hoy en día en cualquier mercado: cereales, legumbres, frutas, especias, leche, huevos y vino (por citar algunos).

El gran alcance temporal y geográfico del mundo romano también tiene repercusiones en la gastronomía: no todo el mundo comía igual. Los grandes banquetes contrastaban con las “gachas” de los más pobres, la influencia de la cocina griega era muy importante y, con la expansión del Imperio, la gastronomía “romana” adquiría ingredientes, recetas y hábitos culinarios propios de provincias lejanas.

Poco después de levantarse, los romanos tomaban el ientaculum, que equivaldría a nuestro desayuno. Pan con sal, leche y fruta eran los alimentos principales. Tampoco podían faltar huevos, miel, queso y aceitunas.

El vino presidía casi todas las comidas del día, pero no era como el que bebemos hoy: normalmente se mezclaba con agua para rebajar su grado (la fermentación poco controlada daba como resultado vinos muy fuertes) y había mil y una formas de consumirlo: untado con pan, caliente, con miel, aromático, de rosas…

Avanzado el día, era la hora de detenerse para hacer el prandium. Si lo comparamos con nuestros días, el prandium era una comida de tipo “continental”: es decir, se comía bien y en pocas cantidades. De hecho, muchas veces se consumían los restos de la cena de la noche anterior, que era la principal y más abundante comida del día.

Los privilegiados comían en la intimidad de su casa, mientras que los trabajadores, los viajeros y la gente más humilde lo hacían de pie en la calle (donde transcurría buena parte de la vida romana) o en las numerosas cauponae de las ciudades.

Pero sin duda la cena era el “banquete” por excelencia del día. Se hacía en casa, en familia y, además de los alimentos, el ingrediente principal de la velada era una buena conversación.

La base de la alimentación era el trigo. Si bien es cierto que en las mesas privilegiadas se podían encontrar platos tan exóticos como lenguas de flamenco rosa, loros (considerados una auténtica delicattessen), ostras, mejillones, tordos, conejos (importados de Hispania), lo cierto es que la dieta de la gran mayoría de los romanos era bastante frugal.

En los tiempos más difíciles la gente se alimentaba a base de puls, una papilla hecha con trigo, como ocurre hoy con los “platos de pobre”, para algunos la receta se enriqueció hasta convertirse en el puls Iuliano, donde ya se degustaban ostras, sesos y vino especiado.

Aunque lejos de los caprichos y las excentricidades de los privilegiados, en la cena del romano medio no podían faltar pan, vino, aceitunas, frutas, verduras y especias como la pimienta y el cilantro. La leche (de cabra y oveja), el queso y la miel también eran esenciales para la dieta y la carne y el pescado eran comidas ocasionales (no para los más ricos).

La carne más abundante era la de cerdo, pero también era muy apreciada la de jabalí, conejo, buey y cordero. Los pobres tenían que conformarse con la de burro.

He aquí un interesante plato del Recetario de cocina Romana antigua que hasta nuestros días se come en España.

Cochinillo asado romano.

imagePreparar el cochinillo para asar al horno con bastante aceite de oliva y mucha pimienta. Cuando esté, preparar una salsa con la siguiente mezcla: vino hervido, caldo, cebolla y ajo picados y se lo desea, otras especies. Hervir y reducir, después verter la salsa sobre el cochinillo junto con unas yemas de huevo cocido.

Fuente: decoquinaria.sagunt.blogspot.com.es.
Foto: es.wikipedia.org

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageCereza, también conocida como guinda, es el nombre del fruto de varios árboles del género Prunus, aunque comercialmente se aproveche un número limitado de especies. Al árbol se le conoce como cerezo o guindo. Si bien todos las cerezos son del género Prunus, a éste pertenecen especies que no lo son, como el ciruelo, el almendro, el albaricoquero o damasco y el melocotonero o duraznero. La Cereza es una fruta rica en vitaminas A, B, C, E, K y PP* (B3), en hierro, calcio, magnesio, potasio y azufre. Foto: www.cosasdesalud.es.

En España se distingue como guinda al fruto del Prunus cerasus y como cereza al de Prunus avium, siendo en América más común la denominación cereza ácida, para el primero y cereza dulce, para el segundo. No hay que confundir con otras especies denominadas vulgarmente como guindo…

Hasta el siglo I a.n.e. el cultivo de la cereza se limitaba a la zona comprendida entre el mar Negro y el mar Caspio. Tras la conquista de la colonia griega de Kerasus (actual Giresun) por los romanos en el año 67 a.n.e., el general Lucio Licinio Lúculo llevó 74 ejemplares a la ciudad de Roma en donde comenzó su expansión llevada por las migraciones humanas. Kerasos fue renombrada tras su conquista a Kerasun y luego a Cerasus, en tiempos del imperio. De allí el nombre que recibiría en latín, de donde proviene el español cereza. *http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/924.html .

Principios activos: contiene sales potásicas, trazas de polifenoles: taninos catéquicos. Flavonoides.4

Es utilizado como diurético, astringente, expectorante. Indicada para estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte (¿?) incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.4

Se usan los pedúnculos de los frutos. Decocción: 10%, hervir 10 minutos. Tomar medio litro al día. Si los pedúnculos son frescos, macerar previamente durante 12 horas4. Fuente: es.wikipedia.org

Por todos los beneficios que nuestro cuerpo puede recibir de las cerezas, recomendamos comerlas siempre que podamos, pero con el cuidado recomendado en negritas: su exceso puede ocasionar una baja tensional.

POESÍA.
Edelmira Agustini: (Montevideo, 1886 – ΐ 1914) fue una poeta y activista feminista uruguaya. Recomendamos leer su biografía en los.poetas.com. He aquí su hermosa poesía para ustedes desdeelalma.net

La Copa del Amor

image

image

PARA REFRESCAR.

1. Una visita aérea a Los Ángeles., California, USA. Colaboración de Marcia M., Paraná, Brasil.

http://www.airpano.com/360Degree-VirtualTour.php?3D=Los-Angeles-California-USA

2. ¡Una joya! Para reír un rato largo, muy largo. Cuarenta y cinco vídeos de los Hermanos Marx.

Hemanos Marx, los (45 Videos)

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

jueves, 8 de mayo de 2014

145. Cuento: El Inventario del Abuelo.

imageAquel día lo vi distinto. Tenía la mirada enfocada en lo distante, casi ausente. Pienso ahora que tal vez presentía que ese era el último día de su vida. Me aproximé y le dije: -¡Buenos días, abuelo!

-Y él extendió su silencio. Me senté junto a su sillón y, después de un misterioso instante, exclamó:

-¡Hoy es día de inventario, hijo!

-¿Inventario? -pregunté sorprendido. Foto: juanmabenitez.blogspot.com

-Sí, ¡el inventario de las cosas perdidas! -me contestó con cierta energía y no sé si con tristeza o alegría. Y prosiguió:

-Del lugar de donde yo vengo, las montañas quiebran el cielo como monstruosas presencias constantes. Siempre tuve deseos de escalar la más alta. Nunca lo hice, no tuve el tiempo ni la voluntad suficiente...

Recuerdo también a Mara, aquella chica que amé en silencio durante cuatro años, hasta que un día se marchó del pueblo, sin yo saberlo. ¿Sabes algo? También estuve a punto de estudiar ingeniería, pero mis padres no pudieron pagarme los estudios; además, el trabajo en la carpintería de mi padre no me permitía viajar.

¡Tantas cosas no concluidas! ¡Tantos amores no declarados! ¡Tantas oportunidades perdidas!

Luego, su mirada se hundió aún más en el vacío, se humedecieron sus ojos, pero continuó: En los treinta años que estuve casado con Rita, creo que sólo cuatro o cinco veces le dije "te amo".

Después de un breve silencio, regresó de su viaje mental y, mirándome a los ojos, me dijo: Este es mi inventario de las cosas perdidas, la revisión de mi vida. A mí ya no me sirve. A ti sí. Te lo dejo como regalo para que puedas hacer tu inventario a tiempo.

Luego, con cierta alegría en el rostro, continuó con entusiasmo, casi divertido: -¿Sabes qué he descubierto en estos días?

-¿Qué abuelo? Aguardó unos segundos y no contestó, sólo me interrogó nuevamente:

-¿Cuál es el pecado más grave en la vida de un hombre? La pregunta me sorprendió, y sólo atiné a decir con inseguridad:

- No lo había pensado...Supongo que matar a otros seres humanos...odiar al prójimo... ¿tener malos pensamientos, tal vez?

Su cara reflejaba negativa. Me miró intensamente, como remarcando el momento, y en tono grave, firme señaló:

- El pecado más grave en la vida de un ser humano es el pecado por omisión; y, lo más doloroso es descubrir las cosas perdidas sin tener tiempo para encontrarlas y recuperarlas.

Al día siguiente regresé temprano a casa, después del entierro de mi abuelo, para realizar de forma urgente mi propio inventario de las cosas perdidas. Fuente: www.jlgimenez.es

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Los franceses son muy imaginativos en la elaboración de sus ensaladas. Utilizan una enorme variedad de ingredientes para que cada bocado sea diferente. He aquí una clásica ensalada francesa.

image

Ensalada francesa clásica.

Ingredientes:

Un poco de aceite de oliva para freír.
6 lonchas de beicon.
1 huevo.
4 rebanadas gruesas de pan blanco, cortadas a dados de ½ cm.
4 corazones de lechuga romana.
75 gr. de espinacas frescas.
Pimienta negra recién molida.

Para el aliño:

Zumo de ½ limón.
1 cucharada de mostaza.
Unas pocas hojas de albahaca fresca, desmenuzadas.
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.

Preparación:

1 –Mezclar bien el zumo de limón, la mostaza, la albahaca y el aceite de oliva y reservar.

2.-Recortar la grasa del beicon y cortar las lonchas en dados de 1 cm.

3.-En una sartén caliente echar un chorrito de aceite y añadir el beicon. Freír a fuego medio hasta que esté dorado; retirar y reservar.

4.-Escalfar (cocer en agua hirviendo) el huevo y reservar.

5.-Echar el pan cortado en dados en la sartén donde se ha frito el beicon; mantenerlo por unos minutos con un poco más de aceite hasta que queden tostados. (Picatostes)

6.-Cortar los corazones de lechuga; ponerlos en una ensaladera grande. Verter el aliño y mezclar muy bien con las manos. Añadir los picatostes, el beicon, el huevo escalfado, la pimienta negra y servir. Fuente: doctissimio.es

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageLa alcachofera o alcaucil (Cynara cardunculus var. scolymus)1 es una planta cultivada como alimento en climas templados. (…) Se nombra como alcachofera, tanto la parte de la planta entera, como la inflorescencia en capítulo, cabeza floral comestible. Foto: asocananyco.wordpress.com

Tras el agua, el componente mayoritario de las alcachoferas son los hidratos de carbono, entre los que destaca la inulina y la fibra. Los minerales mayoritarios son el sodio, el potasio, el fósforo y el calcio; entre las vitaminas destacan la presencia de las vitamina B1, vitamina B3 y pequeñas cantidades de vitamina C.

Sin embargo, lo más destacable de su composición son las sustancias que (detallamos a continuación las que) se encuentran en pequeñas cantidades, pero dotadas de notables efectos fisiológicos positivos.

La cinarina: sustancia ácida con efecto colerético, es decir, con capacidad para aumentar la secreción biliar. La cinarina, además de hidrocolerético es hipocolesterolemiante, disminuye el cociente beta/alfa de las lipoproteínas. También es diurético, provoca mayor expulsión de orina.

Los esteroles: con capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino.

Sus flores, al igual que las del cardo, contienen el fermento "lab" (que es un conjunto de 3 enzimas: pepsina, quimosina y paraquimosina que sirve como cuajo de la leche para la elaboración de quesos. Dichos quesos reciben generalmente el calificativo de queso de flor; por ejemplo el “Queso de flor de Guía”, en Gran Canaria.

Usos Medicinales: -Se utiliza en forma de extractos secos y de otras preparaciones galénicas:2

-Para el tratamiento de molestias digestivas (por ejemplo: dispepsia, sensación de plenitud, flatulencia, náuseas, dolor de estómago y vómitos). Como tratamiento adjunto de la hipercolesterolemia suave a moderada.

-Se usa oralmente para el tratamiento de la ateroesclerosis y para disfunciones del riñón (por su efecto diurético).

-Tradicionalmente se utiliza en el tratamiento de la anemia, diabetes, fiebre, gota, reumatismo y piedras en vías urinarias.

Reacciones adversas: en algunos estudios se han demostrado molestias gastrointestinales incluyendo diarrea suave, acompañada de calambres abdominales, dolor en la parte superior del abdomen, náuseas y ardor de estómago. En otros estudios sólo se han encontrado ligeras molestias gastrointestinales. Pueden ocurrir reacciones alérgicas en pacientes sensibilizados… Fuente: es.wikipedia.org

Consideramos muy útiles los consejos recomendados para el Manejo de las comidas pre-cocidas: Sobras Fuente: www.fis.usda.gov

POESÍA.
José Ángel Buesa: Poeta cubano; (1910, Cienfuegos, Cuba – ΐ 1982, República Dominicana). Desarrollo su carrera literaria en La Habana, donde era muy considerado como  poeta. En los sesenta del siglo pasado, Buesa abandona Cuba para empezar una peregrinación por varios países: España, Islas Canarias, El Salvador y Santo Domingo, Republica Dominicana. Foto y poema de: desdeelalma.net

Último Amor
image

image

PARA REFRESCAR:

image

Colaboración de Marcinha M., Paraná, Brasil.

1. La cuenta del hospital. Un hombre fue llevado de emergencia a un hospital administrado por monjas, donde lo operaron del corazón. Cuando despertó una monjita estaba a su lado.

- Señor Pérez, la operación fue un éxito. Sin embargo, necesitamos saber cómo piensa pagar la cuenta del hospital. ¿Tiene usted seguro de gastos médicos?
No; ¿Puede pagar en efectivo?, Me temo que no, hermana. Entonces, ¿tiene usted parientes cercanos? Sólo mi hermana, pero es una monja solterona sin un centavo.

- Disculpe que lo corrija..., las monjas no son solteronas; ellas están casadas con Dios. ¡Magnífico! Por favor, envíele la cuenta a mi cuñado.
Y ASÍ NACIÓ EL: "Qué Dios te lo pague". Colaboración de Marta A., Alcorcón, Madrid, España.

2. La esposa, excitada, dice al marido: — ¡Quiero que me susurres cosas sucias al oído!

— ¡Cocina... salón... comedor... baño...! Colaboración de Héctor F., Miami, Fla., EE.UU.

3. Este vídeo comienza lentamente. No se espera algo especial de los actores. Bosteza el público, incluso les tocan la campana. De pronto, todo cambia: acción, salsa, baile espectacular y bien realizado. Merece la pena verlo por lo que representa además de por sus propios valores. Al final, doce otros vídeos igualmente interesantes. Colaboración de Nelson L., Miami, Fla., EE.UU.

http://youtu.be/hjHnWz3EyHs

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor. free counters