jueves, 24 de marzo de 2016

237. Personajes de la Historia.

Eugène-François Vidocq. Mujeriego, duelista empedernido, militar precoz, desertor y pirata, ladrón y presidiario experto en fugas, todo esto fue Vidocq antes de dar un giro a su vida y ponerse al servicio de la ley. Creador de la primera oficina de policía secreta e inventor de muchas técnicas criminalísticas, su biografía discurre entre la leyenda y la realidad en los años más convulsos de la historia de Francia.

A mediados del siglo XIX, París rebasaba el millón de habitantes. Era el centro intelectual y cultural de Francia, y también su centro político. En ella convivía la aristocracia más rancia y la alta burguesía, con la mediana y pequeña burguesía contestataria. En los barrios del este y del centro de la ciudad, se hacinaba una superpoblación compuesta por tenderos, artesanos, pequeños funcionarios y obreros, así como jóvenes emigrantes que llegaban de toda Francia y del resto de Europa. Era el foco de los disturbios y las revoluciones, y donde la miseria y las enfermedades se cebaban. …, el París de los placeres y de la delincuencia se mostraba de la forma más descarnada, los criminales campaban a sus anchas por un territorio que los policías de la época no osaban traspasar.

Cuando el jefe del Dpto. Criminal de la Gendarmería Monsieur Henry recibió aquella visita, no podía imaginar que su interlocutor pasaría a la historia de la criminalística. Ante él había un hombre corpulento, de pelo largo y ojos profundos que, pese a sus 34 años, había visto y sufrido mucho, y también había hecho sufrir. Aquel hombre le dijo al inspector: “Monsieur, yo soy Vidocq y quiero ser un hombre honrado, quizás usted pueda ayudarme”. La insólita propuesta hizo pensar al funcionario, tenía ante sí a un delincuente fugado que solicitaba el perdón a cambio de trabajar para la policía, y que mejor informador que un personaje que se movía como pez en el agua por los bajos fondos, que era un maestro del disfraz y de audacia probada.

El gendarme no podía pasar por alto que era un delincuente condenado…, así que prometió estudiar la propuesta, pero el reo debía volver a presidio. En la conducción a la cárcel, Vidocq dio esquinazo a sus guardianes y volvió a la gendarmería para demostrar su buena voluntad, al final ingresó en la prisión de Bicêtre, pero ahora como informador, un simple soplón para algunos, corría el año de 1,809.

Eugène-François Vidocq nació en Arras, 1,775. Su primer delito lo cometió a los 15 años robando a su propio padre, a los 16 años mató a un adversario en un duelo por el honor de una doncella. Huyó con unos contrabandistas con los que aprendió el oficio y pronto fue encarcelado. Se fugó y partió como voluntario al ejército. En 1,792 fue derrocada la monarquía y se estableció la I República francesa; la Revolución Francesa había comenzado. Fue en ese año cuando la Asamblea Nacional Constituyente declaró la guerra a Austria y Prusia, Vidocq participó como soldado en las batallas de Valmy y Jemmapes. En 1,793 guerreó en la campaña de los Países Bajos.

En la milicia nuestro personaje siguió envuelto en duelos sangrientos y su rechazo a la autoridad pronto chocó con la disciplina militar. La agresión a un superior estuvo a punto de costarle la vida, fue expulsado del ejército. Entre 1,794 y 1,795 se casó, se separó, y volvió a la cárcel por riñas amorosas. Liberado, se alistó en el Batallón de los Voluntarios del Pas-de-Calais y terminó desertando. En 1,795 Vidocq visitó París, un altercado propio de su carácter pendenciero lo llevó tres meses a la cárcel de Lille. En esta prisión ayuda a un agricultor que había robado para comer y es cuando sus dotes artísticas se hicieron patentes, al falsificar una cédula de libertad para su amigo; el prófugo fue detenido y delató a Vidocq. Le cayeron cinco años más de cárcel, que no llegó a cumplir porque se fugó disfrazado de funcionario.

Las aventuras comerciales de Vidocq fueron una constante en su vida: se hizo sastre y mimo en una compañía teatral, todo ello con el ánimo de dejar su vida bohemia y delictiva, pero siempre fracasó en sus objetivos. Fueron años de entradas y salidas constantes de la cárcel, algunas veces fue acusado injustamente, incluso llegó a entregarse para salvar a un inocente. Las fugas y los disfraces que usaba en ellas, llegó a vestirse de cura y monja, le hicieron famoso entre el pueblo. En el año de la muerte de su padre, en 1,799, él estaba enrolado en un barco corsario en Dunkerque, donde fue detenido con la identidad falsa de un marinero llamado Duval. Su vida sentimental también fue muy tormentosa; se casó varias veces y otras tantas se separaron, y al parecer tuvo un hijo. Esta es, muy resumida, la experiencia vital de Vidocq antes de presentarse en el despacho de la gendarmería para solicitar el perdón.

Como dijimos, Vidocq volvió a la cárcel de Bicêtre como informador policial en el año 1,809, durante mucho tiempo estuvo a prueba con la promesa verbal de absolverle de sus deudas con la justicia, al cabo de un tiempo ya se le consideró como un agente más. En 1,811, Monsieur Henry pensó que Vidocq sería más útil en la calle y, para no desenmascararlo, organizó su fuga de la cárcel. De esta forma sirvió como espía a las órdenes directas del nuevo prefecto. Vidocq pasó a la clandestinidad con el nombre de Jean Luise y, para mantener la impostura, los gendarmes daban batidas periódicas buscando al “evadido” entre los rufianes de la ciudad.

Fueron asignados los fondos necesarios, y Vidocq organizó un grupo de agentes de paisano, algunos de ellos eran ex convictos. En París las brigadas de la gendarmería estaban asignadas a un distrito, el cual no podían abandonar; los malhechores sólo tenían que pasar de un distrito a otro para eludir la persecución policial. Vidocq propuso que su grupo tuviera jurisdicción en toda la ciudad, la Brigade de Sûrete había nacido y Vidocq, ex recluso e hijo de un panadero, fue su primer jefe.

La brigada empezó a cosechar éxitos, principalmente en la persecución de asesinos y estafadores, la fama fue tanta, que ya no se pudo mantener el anonimato de su jefe. Como maestro del disfraz, el propio Vidocq participaba en las investigaciones infiltrándose entre los sospechosos…

Pero los principales enemigos de Vidocq estaban en la propia policía. Los jefes tradicionales del cuerpo no podían consentir que un vulgar rufián realizara en poco tiempo lo que ellos tardaban años en conseguir… Pero Vidocq podía ser cualquier cosa menos un hombre vulgar, en poco tiempo había entrenado a los policías que mejor conocían la ciudad y a ex delincuentes para crear su brigada. Creó una red de informadores que se extendía por toda Europa, fue el primero en llevar un fichero de delincuentes y en tomar moldes de escayola de las huellas del calzado y el precursor de la ciencia balística. Cuentan que, embozado, visitaba las cárceles para memorizar los rasgos físicos de los presos que luego plasmaba en fichas.

Cansado de las intrigas internas, Vidocq dejó la policía en 1,827 y montó una fábrica de papel empleando a ex convictos. En esa época patentó uno de sus inventos, la tinta indeleble. Se dedicó a recoger sus vivencias y contrató a un “negro” para escribirlas. En 1,828, se publicó el primer volumen de sus memorias con dibujos de Cruikshank, el ilustrador de Charles Dickens; se convirtieron en un bestseller. Vidocq fue amigo de Balzac y éste se basó en su vida para crear a su personaje Vautrin, lo mismo hizo Víctor Hugo para crear a Jean Valjean y al inspector Javert. También Allan Poe se fijó en Vidocq para su investigador Auguste Dupin, aunque Vidocq era más un hombre de acción que de deducción. Dickens y Herman Melville también siguieron de cerca las peripecias de este personaje.

(…) En 1,832, una epidemia de cólera mató a diecisiete mil parisinos y Vidocq volvió a la policía, dejándola definitivamente en noviembre. Así terminaron dieciocho años de servicio en la Francia de revoluciones, restauraciones monárquicas y proclamaciones republicanas.

En su época como policía Vidocq llevó algunos casos privados, esto le dio la idea para fundar en el año 1,833, el Bureau de Renseignements Universels dans l’Intérêt du Commerce (Oficina de Información Universal por el Interés del Comercio), la primera agencia de detectives privados de la historia. En 1,850, se fundaría en EE.UU. la segunda, la mítica agencia Pinkerton. Los cambios económicos de la época, hicieron que proliferaran los delitos financieros y las estafas. Como hiciera en la Sûrete, Vidocq contó con antiguos estafadores entre sus detectives. En pocos años la agencia se hizo grande y ganó mucho prestigio, tanto que la gente ya no presentaba las denuncias en la policía, lo hacía directamente en la agencia de investigación. Se cuenta que hasta el propio hermano del jefe de la Sûrete acudió a Vidocq cuando su banco sufrió un desfalco. La oficina también destacó en la búsqueda de personas desaparecidas, pero el éxito volvió a provocar las envidias de sus antiguos enemigos de la Prefectura.

Las acusaciones contra Vidocq, por entrometerse en investigaciones policiales, fueron continuas hasta que, en 1,842, mientras trabajaba en el caso de un estafador llamado Champaix, fue acusado de hacerse pasar por policía, también por detención ilegal y por inducción al robo. Un anciano y achacoso Vidocq fue encarcelado y pasaron muchos meses sin tener siquiera la oportunidad de saber los cargos por los que, la gendarmería y su testigo de cargo Champaix, le acusaban. En mayo de 1,843, se celebró el juicio que, en primera instancia, condenó a Vidocq a cinco años. En el juicio de apelación, que siguió una muchedumbre, se demostró que el tal Champaix mintió para implicar a Vidocq. A la mañana siguiente la agencia abrió con un gran letrero: “Resurrección”.

A los 70 años, Vidocq se retiró de la primera línea y, con ayuda de algunos amigos literatos, se dedicó a escribir la novela Los nuevos misterios de París”, diez años antes ya había escrito “Los ladrones” y un diccionario de argot. Estas novelas son un claro precedente del relato policial. Su vida fue llevada a los teatros y a los folletines tan en boga en aquella época.

Los años de 1,846 y 1,847, fueron años de gran depresión económica para Francia; (…) En febrero de 1,848, estalló la Revolución, en junio la insurrección de los obreros de París fue reprimida por la Guardia Nacional causando 4 mil muertos, así dio comienzo la guerra civil entre la burguesía y el proletariado.

Como hombre de acción y a pesar de ser un anciano, Vidocq ofreció sus servicios a los bonapartistas. En febrero, Luis Felipe abdicó y se proclamó la II República, el viejo policía se puso al servicio de Alphonse de Lamartine (1,790-1,869), ministro de exteriores del gobierno provisional establecido tras el derrocamiento de Luis Felipe, aunque Vidocq no obtuvo ningún cargo. François Vidocq murió con 82 años de edad, al funeral asistieron personalidades de la cultura, la política, gente sencilla y hasta viejos delincuentes.

(…) Fuente (condensada para este blog) y foto de: revistarambla.com/

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Es claro que hacia el siglo XVI, tanto los conquistadores como los conquistados conocían y comían "tortillas de huevo". En cuanto a las clases, hay muchos tipos de tortillas de huevo... podemos distinguir, por ejemplo, los siguientes...

Española: tortilla de patatas o tortilla española: es una tortilla elaborada con patatas (y a menudo también cebolla) y cocinada en aceite. En Inglaterra suele llevar queso o virutas de jamón.

En EE.UU., existe la denominación Spanish omelette y se trata de una tortilla francesa servida con salsa de tomate picante, cebollas, y pimientos verdes.

En Guatemala, existe la denominación Omelette Casero. Es una tortilla francesa rellena con queso, cayena o guindilla (alternativamente a la cayena se puede optar por pimienta negra), tomate, jamón, orégano, hongos. Estos ingredientes pueden combinarse para dar múltiples variantes de un Omelette Casero.

En México, a la tortilla francesa o tortilla de huevo se le conoce simplemente como "omelette", cuando es acompañada de papas o patatas; se le conoce como "omelette con papas o tortilla española", cuando se prepara con guisantes o chicharos, como "omelette francés o tortilla francesa". Existe la variante de "omelette con champiñones", "omelette de jamón" (jamón tipo york natural, tipo Virginia, o tipo ahumado), "omelette de jamón de pavo" y en algunos casos, los champiñones y/o jamón se mezclan adicionalmente con queso (tipo Oaxca, manchego o gouda) el cual se funde en la preparación.

La Frittata es una tortilla francesa en la cocina italiana que contiene queso, verduras e incluso pasta. La Frittate se cocina lentamente. Fuente: http://lacienciadelascazuelas.blogspot.com.es/

Tortilla francesa con champiñón y jamón ibérico.

 
Ingredientes:
100 g. champiñón.
Unas lascas de jamón ibérico o serrano.
2 ajos y un puñadito de perejil picado.
2 huevos.
½ aguacate y 1 tomate.
Aceite de oliva y sal al gusto.

Procedimiento:
1
. Lavar y picar finito el champiñón.

2.-Poner en una sartén un poco de aceite, dorar los ajos y a continuación el champiñón junto al perejil picado... dejar que se haga y consuma el agua que suelta, entonces añadir el jamón y saltear unos minutos.

3- Batir los huevos (muy poco) con un pellizco de sal. Añadir el champiñón con el jamón.

4.-Cuajar la mezcla anterior en una sartén grande para que se cuaje la parte de abajo y la de arriba se quede jugosa. Doblar un poco dejando una parte sin cubrir, que se vea el champiñón y el jamón (la comida también entra por los ojos).

5. Poner en un plato grande alrededor la tortilla, el aguacate alternado con el tomate... y sal por encima con un chorro de aceite. Fuente y foto: https://cookpad.com/es/recetas/

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

El eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus) L'Hér. (del latín eucalyptusy este del griego que significa «bien cubierto» refiriéndose a la semilla en su cápsula) es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia. En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental. (2, 3)

El aceite esencial de las hojas de eucalipto es usado como descongestionante y para combatir infecciones respiratorias. Se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes, infusiones, jarabes o en vaporizaciones. El aceite se usa de forma tópica como tratamiento para dolores musculares y de articulaciones, así como para tratar el herpes labial. También sirve como repelente natural de mosquitos. Fuente y foto: es.wikipedia.org

INFORMACIONES ÚTILES PARA MEJORAR NUESTRA SALUD:

El exceso de peso tiene un efecto 'inesperado' en el inicio de la pubertad de los chicos La madurez sexual fue más lenta en los niños obesos, pero se aceleró en los que solo tenían sobrepeso, encontró un estudio.

La mayoría de las comidas de los restaurantes de EE. UU. superan la cantidad recomendada de calorías Las comidas estadounidenses, chinas e italianas contienen unas 1,500 calorías en promedio, apuntan unos investigadores.

Vinculan el exceso de peso con el riesgo de coágulos sanguíneos en los niños y los adolescentes Uno de cada tres niños y adolescentes con un coágulo era obeso, encuentra un estudio.

Tener supermercados cerca podría ayudar a los niños a perder algo de peso El entrenamiento en la selección de alimentos saludables también es positivo, afirman unos expertos. Los vínculos son de HealthDay, si no se especifica otra fuente.

POESÍA.
Rafael Alberti Merello: (Cádiz, 1,902, †1,999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española. (1) Fuente: http://www.los-poetas.com, datos biográficos es.wikipedia.org.

La niña que se va al mar.

¡Qué blanca lleva la falda
la niña que se va al mar!

¡Ay niña, no te la manche
la tinta del calamar!

¡Qué blancas tus manos, niña,
que te vas sin suspirar!

¡Ay niña, no te las manche
la tinta del calamar!

¡Qué blanco tu corazón
y qué blanco tu mirar!

¡Ay niña, no te los manche
la tinta del calamar!

PARA REFRESCAR.
1. Depende del tiempo: - ¿Cuánto cuesta aquí un masaje? - Depende del tiempo. - Bien... digamos que llueve.

2. Lo sentirías: - María, ¿si me pegara un tiro lo sentirías? - Claro Paco, no soy sorda.

3. Las cosas en su sitio: - Cariño, ya acosté al niño y está la cena en el horno. - Pero si en la cama hay un pollo... - ¡¡¡Apaga el horno!!! ¡¡¡APAGA EL HORNO!!! Fuente: todos son de 1000chistes.com

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Nota: aunque resumimos la biografía de Vidocq, excedimos la extensión de este blog. Esperamos que les haya resultado tan fascinante como a la Editora.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los Editores. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Gracias.

 free counters

viernes, 18 de marzo de 2016

236. Cuentos y origen de los Gitanos.

- "Eres la hija del viento, mi gitana, mi corazón errante. Escucha: esta historia forma parte de nuestro pueblo y ocurrió hace, muchos, muchos años...

Los gitanos viajábamos por Centro Europa llevando alegría y cosas de utilidad. Quien no afilaba cuchillos para la cocina, vendía cacharros para la casa. Otros leían las manos y algunos sabían de plantas para el dolor de muelas. Cacharreros, malabaristas, cuenteros, cantaores, todo esto éramos los gitanos.

La llegada a un pueblo era recibida con bullicio. Todo el mundo salía de sus casas y se reunía en la plaza para escuchar las novedades que traíamos. Se cantaba, reía y se escuchaban historias. Eran buenos tiempos para los gitanos.

Y... ocurrió que una vez llegamos con nuestras canciones a una pequeña aldea y ¡nadie salió a recibirnos! Las puertas estaban cerradas a cal y canto. No se escuchaba ni un suspiro. Parecía que el mundo se parara.

Quedamos desconcertados ante este silencio cuando, de repente, una niña apareció y nos contó lo que había sucedido. Todo comenzó cuando la panadera le negó un poco de masa al molinero.

Éste le negó un poco de grano al zapatero. El zapatero se negó a remendar los zapatos a una campesina; ésta se negó a dar un vaso de agua al cartero; el cartero se negó a llevar las cartas a la maestra; la maestra se negó a dar clase y los niños se negaron a ayudar en los campos... y la hermandad desapareció del pueblo.

Todos se encerraron en sus casas y la tristeza se adueñó de las calles. Los gitanos se sentaron a deliberar y decidieron que había que hacer una fiesta donde invitarían a todos los vecinos del pueblo ya que la hermandad volvería de la mano de ella misma. Cocieron pan, asaron comida, llenaron sus calles de farolas con luz.

Por la noche todas las calles estaban preciosas pero seguían vacías. Casa por casa, puerta por puerta fueron llamando por su nombre a todos los vecinos y éstos, iban asomando sus cabezas con cautela.

Aquella noche la panadera, el molinero, la campesina, el zapatero, el cartero y la maestra bailaron de la mano, alrededor de la hoguera. Y dicen que la señora hermandad estuvo dando abrazos y besos a todos".

- "Recuerda, Sara, enseñar a tus hijos y a tus nietos que nuestro pueblo es un pueblo errante, que ama la vida y la libertad, que nuestro viaje comenzó en un país llamado India, que el mundo entero es nuestro hogar y que todos los seres humanos somos una gran familia. Nunca reniegues de tu raza gitana." Fuente: http://cometacarmenlodeiro.blogspot.com.es/

EL GITANO TEÓLOGO. Por Juan Valera.
Se fue a confesar un gitano ya de edad provecta (avanzada) muy preciado de discreto. El Padre le preguntó si sabía la doctrina cristiana.
Pues no faltaba más sino que a mis años no la supiese -dijo el gitano.
Pues rece usted el Padrenuestro -dijo el confesor.

- Mire usted, Padre -contestó el gitano- no me avergüence preguntándome cosas tan fáciles. Eso se pregunta a los niños de la doctrina y no a los hombres ya maduros y que no tienen traza de ignorantes o de tontos. En punto a religión yo sé cuanto hay que saber. Hágame preguntas difíciles, morrocotudas, muy importantes y ya verá cómo contesto.

- Bien está -dijo el Padre.- Pues entonces responda usted: ¿Cómo es que, siendo Dios omnipotente y creador de cielos y tierras, consintió en hacerse hombre y en venir al mundo?

El gitano contestó sin titubear: Pues ahí verá usted.

- Y si Nuestro Señor Jesucristo no hubiera venido a salvarnos -prosiguió el Padre- y si no hubiera padecido pasión y muerte, ¿qué hubiera sido de nosotros? Hágase usted cargo -replicó el gitano.

Y el Padre se quedó turulato, estupefacto, al oír contestaciones tan llenas de sabiduría. Fuente: http://www.elhuevodechocolate.com/

El origen de los gitanos, también conocidos como pueblo rom, roma o romaní, es todavía objeto de controversia. Existen varias razones que explican la oscuridad que envuelve este asunto.

En primer lugar, la cultura gitana es fundamentalmente ágrafa y despreocupada por su historia, de manera que no han conservado por escrito su procedencia. Su historia ha sido estudiada siempre por los no romaníes, con frecuencia a través de un tamiz fuertemente etnocentrista. Pintura: Un campamento gitano cerca de Arlés, visto por el pintor Vincent van Gogh.

Los primeros movimientos migratorios datan del siglo X, de manera que mucha información se ha perdido. Es importante señalar también que los primeros grupos de gitanos llegados a Europa occidental fantaseaban acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia misteriosa y legendaria, en parte como estrategia de protección frente a una población ante la que eran minoría, en parte como puesta en escena de sus espectáculos y actividades.

Otro problema que hay que tener en cuenta es que la pertenencia (o no) a la comunidad gitana es una cuestión disputada. No existe una delimitación clara dentro de la propia comunidad (ni fuera) acerca de quién es gitano y quién no lo es. Es decir, la denominación gitano puede en ocasiones no ser estrictamente étnica, sino socioeconómica: a veces se tiene por gitano a una persona de extracción muy humilde, no habiendo sido sus progenitores tenidos por tales en su día.

Las principales fuentes de información son los (pocos) testimonios escritos, los análisis lingüísticos y la genética de poblaciones.

El término español «gitano» parece ser una corrupción de egiptano, (1) aplicado a este pueblo por la creencia errónea de que procedía de Egipto.

En el siglo XVIII, el estudio del idioma romaní, propio de los gitanos, confirmó que se trataba de un idioma índico, muy similar al panyabí o al hindi occidental. (2) Esto indicaba que el origen del pueblo gitano se halla en el noroeste del subcontinente indio, en la zona en la que actualmente se encuentra la frontera entre los Estados modernos de India y Pakistán. Este descubrimiento lingüístico se ha visto además respaldado por estudios genéticos. Fuente y cuadro de: es.wikipedia.org.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El andrajo es un plato típico de las provincias de Albacete, Granada, Jaén y Murcia. Consiste en un guiso de tortas de harina con un sofrito de tomate, cebolla, ajo, pimiento rojo, a veces bacalao y conejo. Es una comida de la gente del campo, que se consume en invierno.

La forma desaliñada del plato hace recordar a un "andrajo" de ropa deshilada. (1) Las variantes elaboradas con ingredientes no-cárnicos son muy populares en la cocina de la Semana Santa. (1) Fuente: es.wikipedia.org.

Andrajos.

 
Ingredientes: (para 6 personas)
½ kg. de patatas.
½ vaso de harina.
½ kg. de bacalao seco.
⅛ kg. de gambas ≈ al langostino.
2 dientes de ojo.
1 pimiento verde.
1 cebolla.
2 tomates.
1 cucharada de pimentón.
Azafrán, hierba buena, aceite y sal al gusto.

Preparación:
1.-Se pelan y pican la cebolla y los ajos, y fríe con aceite, reservándose como sofrito.

2.-El bacalao sin desalar, se tuesta en una sartén y se desmiga quitando las espinas.

3.- Pelar las patatas, cortarlas en rodajas finas y ponerlas en la olla sobre el sofrito, añadiendo más aceite.

4.- Remover todo y dejar freír unos 25 minutos a fuego bajo.

5.-Con la harina, el agua y un poco de sal, preparar una masa, dejarla reposar un poco, estirarla con el rodillo,- o similar-, para que quede fina; cortarla con un vaso, formando tortas pequeñas.

6.- Añadir a la cazuela las gambas, el pimentón* restante, el bacalao desmigado previamente, las tortitas de masa, el azafrán y la hierba buena. Dejar cocer lentamente a fuego mínimo una media hora. Probar el punto de sal. [*Pimentón: cuidado con él para los alérgicos.]

7.-Separar del fuego y servir. Fuente y foto: http://www.gitanos.org/

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…
Garcinia es un género botánico de la familia de las Clusiaceae, nativo de Asia, Australia, África tropical y sureña, Polinesia. Tiene especies de árboles siempre verdes y arbustos, es dioico y varios de sus elementos son apomícticos. [Hemos dejado los nombres botánicos científicos, para quien esté interesado en ellos. Por ejemplo: dioico significa que una planta es macho y otra hembra.]

Muchas especies de Garcinia tienen frutos comestibles, comercializados localmente. La especie más conocida es la Mangostán (G. mangostana), ahora cultivada en el sudeste de Asia, y en países tropicales después de recientes introducciones. Menos conocida es Kandis (G. forbesii) con pequeña fruta redonda roja, con dejo sub ácido y sensación carnosa. Las especies tropicales de Garcinia se conocen por su goma-resina parda amarilla (xantona), usada como pigmento, purgativa, catártica. Los extractos de la cáscara de algunas especies son reputados como supresores del apetito. Foto y texto de es.wikipedia.org

INFORMACIONES ÚTILES PARA MEJORAR NUESTRA SALUD:

Un mayor consumo de fibra podría mejorar la función pulmonar Los mejores resultados se observaron al comer más de 18 gramos al día, según un estudio.

Tomar cafeína diariamente no parece acelerar al corazón Los amantes del café no parecen estar en riesgo de que aumente el ritmo de los latidos del corazón.

El peso podría influir en los resultados tras una cirugía para el cáncer de pulmón Un estudio encontró que las personas muy delgadas o muy obesas tenían las probabilidades más altas de complicaciones.

Plomo en el agua del grifo y en las tuberías de los hogares Fuente: Academia Americana de Pediatría.

El azucar es peor que la sal para los hipertensos Taringa.netLos vínculos son de HealthDay, si no se especifica otra fuente.

POESÍA.
Fuente: tomada de www.google.es


PARA REFRESCAR. 







10. Famosas con su doble porno [Nota: limitamos a cinco los vínculos de Taringa.net, pero, en este caso, los encontramos tan interesantes que duplicamos la cantidad. Esperamos que estén de acuerdo. La Editora]

11. No sigas bebiendo: Están dos del pueblo de Lepe, España, borrachos y uno le dice al otro: - No sigas bebiendo que te estás poniendo borroso.

12. Taxi rápido: Tres borrachos salen de un bar y piden un taxi. El taxista vio que estaban muy mal, así que cuando entran en el coche y al momento de encender el motor, lo apaga y dice: “¡¡LLEGAMOS!!”. El primer borracho le paga, el segundo le da las gracias, y el tercero le da una bofetada... El taxista, sorprendido, pensando que el tercero se dio cuenta del engaño, le pregunta: ¿por qué me ha pegado? El borracho le dice: “¡¡Pa que no corras tanto, loco, que casi nos matamos!!” Fuente: 11 y 12 son de 1,000chistes.com

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los Editores. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Gracias.

free counters

jueves, 10 de marzo de 2016

235. Personajes de la Historia.

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida. Nació en Sevilla, España, en 1,836. Sus padres eran oriundos de Flandes. Tenía un hermano pintor, llamado Valeriano, quien al igual que Gustavo, a pesar de tener estos apellidos, ambos adoptaron el nombre de sus antepasados nórdicos Así lo hicieron y luego, al cabo del tiempo, todos los conocerían como los Bécquer, y no como los Domínguez Bastida...

Huérfano a muy temprana edad, cuando aún no cumplía los 10 años, Bécquer fue a parar, junto con su hermano, a casa de su tía y madrina…

Fueron los familiares quienes envían a Gustavo Adolfo a Madrid allá por el año de 1,854, con un pequeño baúl, algo de ropa, un cuaderno de dibujo, (pues aparte de poeta, Bécquer gustaba, como su hermano, de la pintura), una libreta repleta de poemas y sesenta pesetas como capital.

Allí empezó su educación y allí comenzaron los primeros "toques" de poeta. Su tía quería hacerlo "hombre de mar", al joven Bécquer no le interesaba mucho esto; pues encontraba más apasionante dedicarse a las musas y al amor…

(…) Quien vive de prisa, vive apasionadamente. Y Bécquer estaba destinado a vivir de prisa y con pasión. Un joven que a la edad de dieciocho años vivía entre fantasías, amoríos, recuerdos, y romances sevillanos.

Versos y poemas en que canta a sus amadas, a sus amoríos y desventuras. Poemas como Elvira u Oda a la señorita Lenona. Un poeta dominado por un sentimiento especial, que siente, que intuye y que vibra.

(…) Bécquer era, por decirlo así, todo un bohemio. Un día, en vísperas de marcharse a Madrid, trabajaba con unos amigos (Campillo y Julio Nombela) en un poema tripartito: La Conquista de Sevilla. Pretendían hacerse ricos (o al menos eso querían) cuando lo pudiesen vender en Madrid a un editor. Calculaban que, una vez cubiertos los gastos de viaje, alojamiento, comida y "varios", les sobrarían unos sesenta mil reales. Entonces Campillo preguntó: "¿Y qué haremos con este dinero?", a lo que Bécquer contestó: "¡Pues, para obras de caridad!".

Pero no todo le llegó de la noche a la mañana a Gustavo Adolfo. …tuvo que soportar las miserias y humillaciones que todo un provinciano sin dinero sufre. Habría, pues, que contentarse viviendo entre cuartos llenos de telarañas donde iba tejiendo sus sueños de poeta. A esto, un amigo suyo, Julio Nombela, comenta: "Las necesidades físicas ni le apremiaban ni le molestaban. Su fantasía llenaba de paisajes magníficos los más míseros albergues. No se daba cuenta del tiempo ni del medio ambiente en que vegetaba. Siempre dispuesto a trabajar, había que buscarle trabajo porque él no sabía buscarlo". Así era Bécquer…

Su oficio era el de un simple burócrata, en la Dirección de Bienes Nacionales. Su trabajo consistía en llenar engorrosas y tediosas formas burocráticas, esas que ninguno sabe a dónde van a parar… Así, cansado de todo esto, Bécquer se la pasaba haciendo dibujos. Luego, un día, sentado en su escritorio, rodeado de sus compañeros de oficina, Bécquer, mostrando uno de sus dibujos, decía: "Este es Hamlet... Esta es Ofelia... Y, este es...". No acababa de decir el último "es", cuando una voz a sus espaldas (su jefe), le completaba la frase: "Y este es un empleado que sobra en las oficinas y ¡queda despedido...!". Gustavo Adolfo ni se inmutó. Se volvió hacia su jefe, le agradeció su cesantía, sonrió y se marchó.

Bécquer se desplaza a Toledo. Ahí se documenta para escribir sus críticas de arte. La ciudad le fascina y permanece en ella por espacio de casi un año. Y es Toledo, con todo ese romanticismo y sabor medieval que le hace inspirarse más. Bécquer busca en el pasado remembranzas poéticas. Trata de encontrar, en ese pasado misterioso, ese espíritu enigmático de una raza formada por muchas sangres, y que le habla con orgullo de su Alcázar, de su Catedral, del Greco y del Tajo.

El poeta mejora su suerte. Una casa editora (Gaspar y Roig) le encarga unas traducciones. Luego, por recomendaciones, un gobernante nombra a Bécquer censor de novelas. Posteriormente, en una tertulia del conocido y llamado Café Suizo, halló Gustavo Adolfo a varios amigos. Uno de ellos le obsequió un hermoso álbum de 500 páginas en las que escribiría, tiempo después, sus famosas Rimas

Mientras tanto, por un camino distinto, aunque tal vez no muy diferente, Bécquer, sintiéndose con la fuerza y el valor suficiente como para casarse, decide…, contraer nupcias. Y así lo hace. La realidad, pensaba él, se sentía capaz: tenía dinero, contaba con tres trabajos y tres sueldos: el de traductor, el de periodista y el de censor.

Lleva al altar a Casta Esteban Navarro, una damisela que conociera en Veruela, en 1,861, cuando fuera a visitar y conocer un famoso monasterio que se encuentra en esa localidad. Una joven, que se cuenta, tenía un carácter vulgar y un temperamento cambiante e iracundo.

No duraron mucho tiempo. Al poco ya "andaban de las greñas". Ella se enfadaba por cualquier cosa. El, simplemente escribiendo versos. Una pareja que jamás se pudo entender, aunque hay que indicar que de este matrimonio surgieron tres hijos, que aliviaron, hasta cierto punto, la enemistad o resentimiento entre ellos…

Bécquer cantaba a través de su poesía. Poemas, escritos y cantos que se dejan ver y entretejer al hacer lectura de sus bellos versos plasmados en sus "Rimas". Versos en los que él se pregunta y pregunta a su amada "¿qué es poesía...?, sin que ella le responda.

"¿Qué es poesía?", me dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
"¿Qué es poesía?... ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú

Se sabe que la mayor parte de sus Rimas se las inspiró Julia Espín, una musa fría y calculadora de la cual Bécquer se enamoró. Sin embargo, y para desgracia del poeta, dicha musa prefirió a otro hombre, un tal señor Quiroga, un hombre rico, con dinero; que con el paso del tiempo llegaría a ministro.

Una vez, estando con su editor, éste se le acercó y preguntó al poeta: "A propósito, Gustavo: ¿Tiene usted de casualidad algunas cuartillas para el almanaque que voy a publicar? Solo puedo pagarle sesenta reales". "Hecho" -contestó Bécquer- "Exactamente la suma que necesito para pagar una deuda". …Gustavo se despide de sus amigos del Café Suizo una tarde del 14 de diciembre. Hacía frío. Un frío endemoniado que pudo más que el calor y la pasión de este joven poeta. Él se iría a su casa… De ahí no saldría jamás. Su frágil salud, el frío y sus pulmones acabaron con él. Aún no cumplía los 35 años.

Hoy nos queda sólo el recuerdo de un gran poeta y un gran autor. Un personaje que nos diera a través de sus versos la cálida ternura de un amor que siempre llevamos en nuestro corazón. Un amor que podemos hallar en muchas partes, siempre que miremos a través de unos ojos limpios de todo un gran poeta como lo fue: Gustavo Adolfo Bécquer.

Artículo aparecido en el periódico “El Porvenir” de Monterrey, México, el 6 de marzo de 1,989.Fuente: http://www.venamimundo.com/GrandesPersonajes/Becquer.html

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La cocina sevillana está, al igual que otras cocinas andaluzas, muy influenciada históricamente por sus raíces andalusíes. Muchas de las preparaciones están relacionadas con celebraciones festivas como pueden ser romerías y ferias: un ejemplo es la feria de abril. (2) Uno de los hitos importantes en la gastronomía de la ciudad de Sevilla ha sido el surgimiento del turismo en España en los años sesenta. (3)

Son frecuentes los platos y preparaciones de otras regiones andaluzas: "a la flamenca", "a la gitanilla", "a la trianera", "a la Macarena" (huevos a la macarena), etc. [Estas variantes tienen…] su origen en la provincia sevillana. (4) Aunque también "a la sevillana", de esta forma existe el cocido a la sevillana (en el que la carne se sirve frita con huevo revuelto), la ensalada sevillana, la ternera a la sevillana (ternera mechada con aceitunas y vino blanco). Muchos de estas preparaciones se elaboran en posadas, tiendas de montañés y ventas de Sierra Morena. Fuente: es.wikipedia.org.

HUEVOS A LA FLAMENCA:

 
Ingredientes:
4 huevos.
Poco menos de ½ vaso de guisantes.
2 pimientos morrones.
Dos patatas medianas.
1 cebolla grande.
4 lonchas de jamón serrano.
4 lonchas de chorizo.
¼ kilo de tomate natural triturado.
Aceite de oliva y sal al gusto.

Procedimiento:
1.-En una sartén, freír las patatas, cortadas en daditos pequeños, cuando estén blandas, sacarlas y reservarlas.

2.- Sacar parte del aceite y, en la misma sartén, rehogar los ajos y la cebolla finamente picados. Añadir el tomate y sofreírlo durante 5 minutos.
3.-Agregar los guisantes y dejar rehogar otros 5 minutos a fuego lento, moviendo con una cuchara de madera

4.-Poner los pimientos morrones, cortados en trocitos y las patatas fritas; mezclarlo todo bien, dejarlo cocer, a fuego lento durante otras 10 minutos, removiéndolo de vez en cuando y sacar del fuego.

5.-Salar al gusto. Repartir la mezcla en 4 cazuelitas de barro individuales, cascar un huevo en cada una y ponerles a un lado una loncha de jamón y al otro una de chorizo.

6.-Poner en el horno fuerte durante unos 5 minutos hasta que se cuajen los huevos. Fuente: http://www.mundorecetas.com/

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…
El jengibre, kion o quion… es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante…

Los rizomas se utilizan en la mayor parte de las cocinas del mundo a través de la cocina asiática… Son tiernos, jugosos y carnosos, con fuerte sabor. Se suelen conservar en vinagre como aperitivo o se añaden como ingrediente de muchos platos. Las raíces maduras son fibrosas y secas. El jugo de los rizomas viejos es extremadamente picante y a menudo se utiliza como especia en la cocina china para disimular otros aromas y sabores más fuertes, como el marisco y la carne de cordero.

En la cocina occidental, el jengibre, seco o en polvo, se restringe tradicionalmente a alimentos dulces; se utiliza para elaborar caramelos, pan de jengibre, para saborizar galletas (como los populares Hombres de Jengibre) y como saborizante principal de la gaseosa de jengibre o ginger ale, bebida dulce y carbonatada….

La decocción de rizomas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, inapetencia, indigestión, flatulencia, náusea), (8, 9, 10, 11) y respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, inflamación de la garganta, pleuresía, pulmonía, resfrío, ronquera, tos, tosferina) (11, 12, 13) malaria, gota, dismenorrea y reumatismo. (8, 11, 14)… Fuente y foto: es.wikipedia.org.

INFORMACIONES ÚTILES PARA MEJORAR NUESTRA SALUD:

El pescado y el marisco podrían proteger el cerebro de las personas que tienen un riesgo genético de Alzheimer El estudio también encontró que el mercurio [del pescado contaminado] no se vincula con los síntomas de demencia.

Estudio sostiene que el TDAH se vincula con el riesgo de obesidad en las chicas La impulsividad y los trastornos de la alimentación podrían ayudar a explicar el posible vínculo, señala una investigadora. [TDAH=Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.]

El aumento de peso en las vacaciones podría conducir a una 'obesidad insidiosa' Vigile el consumo de alcohol y pésese antes y después de las vacaciones, sugiere una investigadora.

La 'obesidad' quizá no sea siempre equivalente a no saludable Los autores desaconsejan que se use el tamaño corporal como la única medida para una buena salud, pero otros expertos advierten sobre los riesgos de tener demasiado peso.Los vínculos son de HealthDay, si no se especifica otra fuente.

POESÍA.
Fuente: www.mundoimagenes.me



PARA REFRESCAR.
 
Sin fuente.




6. El tigre y el de Lepe*: Un francés quería ir a un safari y contrató a un guía de Lepe y se fueron al safari. Estando en plena selva apareció un tigre, el de Lepe corrió y el francés le gritó: - ¡Esperra, esperra! Y el de Lepe le responde: - No, no es perra es, ¡tigre! [*Lepe: población española, similar a la que hay en todos los países, a la que se atribuye lentitud mental. En Cuba son los pinareños o los de Batabanó.]

7. Súper guantazo: Están dos amigos charlando, uno de ellos es muy pesado, hasta tal punto que el otro se le acerca y le da un guantazo enorme en toda la cara, el otro se le queda mirando y le dice: - Compadre esto no se va a quedar así... A lo que el otro le responde: - Ya...en unos minutos se te va a hinchar.

8. Micropréstamos: Dos amigos: -Oye Manolo, ¿me prestas 25 euros? -Bueno, vale, pero con la condición de que no te los quedes mucho tiempo. -¡Ah! Por eso no te preocupes, en una hora ya no los tengo...

9. Leche en el supermercado: - ¿Por qué los de Lepe cada vez que compran una caja de leche la abren en el mismo supermercado? - Porque en el envase dice: “Abra aquí”.

10. Adelgaza rápidamente: María se quitó de encima 70 kilos de grasa inútil. - ¿Cómo hizo? - Se divorció. [Fuentes: 1 al 5 de Taringa.net y 6 al 10 de 1000chistes.com]

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Nota: El domingo 13 mangoconarroztres.com.es publicará un artículo sobre Don Tomás Estrada Palma, primer presidente de Cuba, el único presidente honrado que ha tenido la Isla. Además, otro artículo sobre la existencia posible o real de la llamada Sociedad Civil en Cuba.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los Editores. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Gracias.

 free counters