domingo, 28 de octubre de 2012

64. Cuento: Mariposas. Por Romel H. Zell

clip_image002

Era una tarde del invierno caribeño: cielo azul sin nubes, fresco, luz diferente en su claridad y transparencia a la del resto del año; la hierba baja, escasa por la sequía, los arbustos sin flores y pelones, sólo la Flor de Pascua[i] en Epifanía: la alegría del rojo intenso en contraste con el verde fuerte del resto de sus hojas. Foto: objetivojerez.digital.es

Mirábamos los plátanos recién paridos, con su brazo de frutos brotando del seno materno, promesa de futuro yantar; las orquídeas florecidas en pares de preciosas, delicadas joyas naturales, cuando la nieta preguntó:

clip_image004Abuelo, ¿dónde están las mariposas?

Recordé de inmediato, como en un sueño, donde todo ocurre en segundos, cuando corría tras ellas, con una red inventada o, simplemente con cualquier manojo de yerbas que un niño pudiera arrancar. Foto: taringa.net

Iba alegre el tropel de pequeños cazadores, matándolas, tumbándolas entre las hierbas del prado, para llevar en triunfo a la madre una bella mariposa de color amarillo y marrón, tal vez viva todavía, con aleteos sin fuerza y cercana la muerte. Sí. ¿Dónde están las mariposas?

El hilo del pasado me llevó a recordar los chispazos de luz que en las noches perseguíamos: los cocuyos, parecidos a las luciérnagas. Diminutos abejorros negros que por su trasero despedían una misteriosa luz azul-blanca.

Nuestros abuelos decían que había cientos todas las noches. Encerraban algunas decenas en un pomo, con un poco de azúcar o miel dentro, y con la luz que emitían era posible leer por las noches. Yo no vi tantos: los suficientes como para correr tras ellos, apresarlos y también guardar algunos dentro del pomo con azúcar.

Como una cascada de recuerdos, me pregunté dónde habrán ido a parar las “cotorritas”, simpáticos y diminutos bichitos voladores, con alas de intenso rojo y negro y figura redondeada.

¡Caray! ¿Dónde estarán las cotorritas? ¿Y los zunzunes[ii]? Aquellos mansos colibríes de brillantes colores y pico largo, que lograban quedar estáticos en el aire batiendo las alas miles de veces por minuto, mientras libaban las flores. Cabían sobradamente en la manita de un niño pequeño. ¿Y los hermosos caracoles de costa, de brillantes colores y cómico andar; los guacamayos[iii] de espléndido y colorido plumaje, y las jutías congas[iv] de sabrosa carne?

¿Dónde estarán los pájaros carpinteros que antes oía horadar los almendros; el tocororo, ave nacional de Cuba porque sus colores son los de la enseña patria; dónde habrán ido a parar las auras tiñosas, aquellas grandes negras aves carroñeras que limpiaban los campos?

Pero si de recordar se trata, ¿dónde están los frutales que comíamos de jóvenes y de niños: los nísperos[v], el marañón[vi], la guanábana[vii], la chirimoya[viii], el mamoncillo[ix], el tamarindo[x], el canistel[xi], el anón[xii], los ricos mangos de El Caney, los dulces y pequeñitos platanitos “ciento en boca[xiii], o los ”indios”[xiv], llamados así por su color cobrizo, utilizados en ofrendas para los santos? ¡Dios del Cielo! ¿Dónde están? :

clip_image006

 

La voz de la nieta me volvió a la realidad:

- Abuelo: te he preguntado dónde están las mariposas.

Entonces, una voz no muy lejana, una voz de mariposa que parecía venir de un futuro cercano, dijo a mi lado:

Abuelita: ¿dónde están los hombres?

Foto: bongobundos.blogs.com

 

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

clip_image008La Calabaza:

Foto: dateriles.com

El género Cucurbita, de la familia de las cucurbitáceas, comprende un grupo de especies cultivadas por sus frutos, sus flores y sus semillas comestibles, conocidas como ayotes (del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies comestibles) calabazas, calabacines, auyamas (República Dominicana o Colombia y Venezuela). La diversidad de los cultivares y la facilidad con que las especies de Cucurbita se hibridan lleva a mucha confusión acerca de su nomenclatura.

Existe suficiente evidencia arqueológica para considerar que las cucurbitáceas comenzaron a cultivarse por primera vez, de manera sistemática, en los estados de Puebla, Oaxaca y el Estado de México.1Su cultivo también se practicó en épocas prehispánicas en prácticamente toda Mesoamérica, en la trilogía milpera junto con el maíz y el frijol. También se conoció y se cultivó en otras culturas americanas, como en el caso del Perú, donde se ha encontrado cerámica Mochica con representación del zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó a Europa, Asia y África.

Por su gran contenido en vitamina A se le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión. También contiene vitamina C y del grupo B, y D, E, aunque en menor cantidad. Nos provee minerales tales como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. El 90% de su contenido es agua, por lo que es muy diurética, pero también es depurativa y digestiva. Contiene mucílagos, pocas calorías y casi nada de grasa, lo que la hace adecuada en dietas de adelgazamiento. Sus semillas son utilizadas para inflamación de la próstata.

La calabaza, especialmente la calabaza gigante es utilizada también como ornamentación, especialmente en Halloween, donde son famosos los Jack-o'-lantern, también es utilizada en la fabricación del sitar en la India, un instrumento clásico de cuerda.

Desde épocas remotas, en México se preparan tradicionalmente en guisados con chiles dulces u otras verduras. Tanto su fruto como su flor son igualmente populares en la cocina de Italia, EE.UU., Panamá y de Chile. Conocidas como calabacines (España), zucchini (Italia) o zapallitos (Argentina y Uruguay), se emplean en una gran variedad de preparaciones; la fragilidad de su pulpa hace que se cocinen sólo brevemente o se utilicen crudas si se han cosechado en fecha muy temprana.

Otras especies, en particular Calabaza máxima, se cosechan maduras, hacia fines del otoño o comienzos de invierno. La dura cáscara permite que, almacenadas en lugar fresco y seco, se conserven varios meses.

clip_image010Las semillas se emplean también para la elaboración de aceite, y en gastronomía, tostadas y saladas. Fuente: es.wikipedia.org

Flan de calabaza:

Ingredientes:

2 libras=1 Kg de calabaza madura, pelada y cortada en trozos.
3 vasos de 8 onzas de leche de vaca o leche entera de pote[xv].
1 lata de leche evaporada.
Leche condensada suficiente para endulzarlo a gusto.
4 huevos (yema y clara).
1 pizca de sal (4 o 5 granitos)
1 ramita pequeña de canela.
5 o 6 gotas de vainilla.
6 cucharadas grandes llenas de maicena.

Procedimiento:

1.-Ablandar la calabaza con la pizca de sal.

2.-Poner a calentar los tres vasos de leche de vaca (entera) y la evaporada.

3.-Echar en un vaso de 8 onzas la leche de vaca a temperatura del tiempo y adicional a la leche que estás calentando los 4 huevos batidos y la maicena bien disuelta y reservar.

4.-Cuando la leche ya esté al hervir o sea bien caliente, se pasa la calabaza por el colador chino o por la batidora con la leche y se cuela una o dos veces, para que quede bien fina y se pone de nuevo a calentar.

5.-Cuando esta mezcla esté caliente se le agrega el preparado colado del vaso de leche con la maicena, los huevos y se endulza todo con leche condensada al gusto.

6.- Poner la mezcla a espesar a fuego moderado revolviéndolo constantemente, hasta que al probarla sientas que la maicena se ha cocinado, una vez así echarle las gotas de vainilla, bajarla del fuego y echar esta papilla en moldes previamente acaramelados.

7.-Una vez perdido el calor los moldes, ponerlos en el frío por 4 o 5 horas o mejor, de un día para otro.

Nota: Si le gusta más suave la consistencia del flan, la próxima vez le rebaja la cantidad de maicena. Recetario personal de La Abuela. Foto: elgranchef.com

EL HOGAR Y ALGO MÁS:

clip_image012El Comino: Esta especia, tiene un característico sabor amargo y un olor fuerte y dulzón gracias a su alto contenido en aceites. Se asocia a la cocina hindú, por estar presente en el curry y con otras cocinas exóticas (norteafricana, guatemalteca y en su minoría la mexicana) aunque su uso está muy extendido en España, especialmente en la cocina del sudeste español. Los cominos constituyen el núcleo básico, majados entre los ajos, de los famosos mojos canarios.

Es estomacal, carminativo[xvi] y sedante con efectos parecidos a los del hinojo, anís o alcaravea. Su aceite esencial provoca relajación muscular. Galactogoga se recomienda infusiones para acrecentar la leche en las madres lactantes. es.wikipedia.org, Foto: gastrosoles.com

Curiosidades BBC:

1 - Hay plantas que podrían ganar medallas en las Olimpíadas. Un árbol cuyas flores abren en menos de 0,5 milisegundos. Otro que competiría en categorías de lanzamiento de bala o jabalina (en su caso, de semillas). Un tercero cuyas raíces se extienden hasta 68 metros debajo de la superficie y que se distinguiría en apnea o buceo a profundidad.

Si los pusiéramos juntos en una pista, éstas y otras sorprendentes especies vegetales bien podrían dejar atrás al de los más duros atletas del mundo.

Clic Conozca estas maravillas naturales.

clip_image0142 - Un ave puede sumergirse 50 metros en 40 segundos. Un grupo de científicos en Argentina logró, por primera vez, filmar la veloz inmersión hasta el fondo marino de un cormorán imperial.

Para buscar su alimento, esta especie puede sumergirse hasta 50 metros en tan sólo 40 segundos. La filmación, que muestra el desplazamiento de las aves por las profundidades marinas, fue realizada en la Patagonia. En esta región anidan cerca de 3.500 parejas de imperiales.

Clic En lo profundo con los hermosos cormoranes imperiales.

POESÍA.

Antonio Machado poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como Generación del 98. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió…

Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. (…). En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.

Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia y Barcelona. En enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero. los-poetas.com

ORILLAS DEL DUERO
clip_image016

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.
Girando en torno a la torre y al caserón solitario;
ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,
de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.
Es una tibia mañana.
El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.

Pasados los verdes pinos,
casi azules, primavera
se ve brotar en los finos
chopos[xvii] de la carretera
y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
El campo parece, más que joven, adolescente.

Entre las hierbas, alguna humilde flor ha nacido,
azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,
y mística primavera!

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
espuma de la montaña
ante la azul lejanía;
sol del día, claro día!
¡Hermosa tierra de España!

PARA REFRESCAR.

El Baile de las Flores: Para conseguir este efecto, cada flor, es filmada durante 2 horas, y después cada fotografía de la filmación, se pasa con una diferencia de 7 minutos cada una, así se consigue este maravilloso espectáculo...Parece un baile de flores. Gracias a la colaboración de Albert L., que encuentra,- no sé dónde-, estas maravillas para disfrute de todos. Gracias.

Clic aquí: La vida de las flores

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] La Flor de Pascua caribeña es un arbusto permanente cuyas hojas cambian de color verde intenso a rojo en invierno. No se cultiva en tiestos. Existe otra especie muy bella, musaenda, cuyas aterciopeladas hojas mudan a blanco, de pequeñas flores amarillas. Hermosa y delicada. Teníamos una preciosa en el jardín de nuestra casa que las personas se detenían a ver y preguntarnos su origen.

[ii] zunzún. (De origen onomatopéyico, por el ruido de su zumbido al volar). 1. m. Cuba. Pájaro pequeño, especie de colibrí. RAE Casi extinguidos por la deforestación, su uso en ritos de santería como ofrenda y la fumigación indiscriminada.

[iii] guacamayo. (Del taíno huacamayo). 1. m. Ave de América, especie de papagayo, del tamaño de la gallina, con el pico blanco por encima, negro por debajo, las sienes blancas, el cuerpo rojo sanguíneo, el pecho variado de azul y verde, las plumas grandes exteriores de las alas muy azules, los encuentros amarillos, y la cola muy larga y roja, con las plumas de los lados azules. RAE Vivió en los bosques cubanos.

[iv] La jutía conga es una especie de roedor…, endémica de Cuba. Mide 20 a 60 cm de longitud con una cola descubierta de pelos de 15 a 30 cm. Pesa en promedio 7 kg. El pelo puede ser de negro a castaño rojizo o claro. El estómago está dividido en tres compartimentos y es más complejo que el de otros roedores. es.wikipedia.org Especie que habita solamente en Cuba (Solenodon cubanus) y Santo Domingo (Solenodon paradoxus). Tímido vertebrado que habita en los árboles, de sabrosa carne. Cazada con perros, hoy casi extinguida fuera de los cotos especiales existentes para su repoblación en los extremos occidental y oriental de la Isla. Son los únicos vertebrados vivientes que inyectan veneno por sus dientes.

[v] níspero: 5. m. Colombia, Cuba, El Salvador, Nicaragua y Venezuela. Árbol y su fruto…, alto y de madera fina, que tiene corteza suave y frutos de pulpa dulce y aromática. RAE Llamado también “zapote” en Cuba, de piel oscura, dulce masa marrón (carmelita) y semillas grandes en su interior.

[vi] marañón: 1. m. Árbol de las Antillas, Venezuela y América Central, de la familia de las Anacardiáceas, de cuatro a cinco metros de altura,… cuyo fruto, sostenido por un pedúnculo grueso en forma de pera, es una nuez de cubierta cáustica y almendra comestible. 2. m. Cuba. Fruto de este árbol. RAE Esta especie de nuez, almendra, se come generalmente tostada. En Cuba, existían populares canciones y dichos picarescos sobre sus propiedades. Por ejemplo: “El marañón aprieta la boca…”

[vii] guanábano. (Del taíno wanaban). 1. m. Árbol de las Antillas, de la familia de las Anonáceas, de seis a ocho metros de altura,… fruto acorazonado de corteza verdosa, con púas débiles, pulpa blanca de sabor muy grato, refrigerante y azucarado, y semillas negras. guanábana. 1. f. América. Fruta del guanábano. RAE La pulpa es aromática y ligeramente dulce.

[viii] chirimoya. 1. f. Fruto del chirimoyo. Es una baya verdosa con pepitas negras y pulpa blanca de sabor muy agradable. Su tamaño varía desde el de una manzana al de un melón. 2. f. despectivo, coloquial. Cuba. Cabeza de una persona. RAE Con su masa suave y dulce y numerosas semillas negras (que se retiran) se hacen deliciosos refrescos o batidos con leche.

[ix] mamoncillo. 1. m. Cuba. Árbol… muy corpulento, de copa ancha y frondosa, hojas alternas, fruto pequeño, redondo, de cáscara dura y pulpa jugosa, comestible. 2. m. Cuba. Fruto de este árbol. RAE. El fruto está cubierto de una cáscara dura y frágil. Entre ella y la semilla, una masa pulposa, suave, de sabor muy especial.

[x] tamarindo. (Del árabe, tamr hindī, dátil índico). 1. m. Árbol… con tronco grueso, elevado y de corteza parda, copa extensa,… fruto en vainillas pulposas de una sola semilla. Originario de Asia, se cultiva en los países cálidos, por su fruto de sabor agradable, que se usa en medicina como laxante. 2. m. Fruto de este árbol. RAE Sus frutos mezclan agradablemente un fuerte sabor ácido con el dulzor. Esta pulpa tiene hasta un 14% de sacarosa, como promedio. Se hace un exquisito vino con ella, separando la pulpa de la semilla para que no adquiera el vino sabor a madera. Era experto en hacerlo y consumirlo.

[xi] canistel. 1. m. Cuba. Árbol… con tallo recto y escasa copa, hojas lanceoladas y fruto pulposo muy dulce, de color amarillo anaranjado, oblongo y arrugado por una de sus puntas. 2. m. Cuba. Fruto de este árbol. RAE

[xii] anona2. (De anón). 1. f. Árbol… de unos cuatro metros de altura, de tronco ramoso, con corteza oscura,… fruto como una manzana, con escamas convexas, que cubren una pulpa blanca, aromática y dulce, dentro de la cual se hallan las semillas, que son negras, duras y correspondientes una a cada escama del mismo fruto. Es planta propia de países tropicales, pero se cultiva en las costas del mediodía de España. 2. f. Fruto de este árbol. anón. (De origen caribe). RAE

[xiii] Ciento en boca: Platanitos fruta muy pequeños, de aquí su nombre, muy dulces, de cáscara amarilla brillante, casi desaparecidos, al igual que el plátano manzano, mayor, un poco menos dulce aunque igualmente suave su pulpa. Hoy prácticamente extinguido. El llamado “plátano Jonhson”, piel verde y gran tamaño, pero de pulpa más dura, menos dulce y jugosa. Es el único que se obtiene en el mercado, cuando está a la venta. De consumo en España. En Cuba, tanto al manzano como el ciento en boca, algunos pequeños agricultores lo han conservado como “oro en paño”. No se comercializa por su escasez.

[xiv] Plátano indio: de color cobrizo, pequeño, no se destinaba al consumo. Era parte importante de las ofrendas en los cultos sincréticos católico-africanos. Ha tenido igual fin que los “kilos prietos” que formaban parte de la ofrenda “pa los santos”. El “kilo prieto” era el nombre que recibía el céntimo estadounidense que, por razones obvias, no circula en Cuba, aunque se trae de los EE.UU. para estos fines.

[xv] pote. (Del catalán. pot, bote, tarro). RAE. También “bote”, brick, etc.

[xvi] carminar: carminativo, va.: 1. adj. Medicina. Dicho de un medicamento: Que favorece la expulsión de los gases desarrollados en el tubo digestivo. RAE

[xvii] chopo1. (Del latín, álamo). 1. m. Nombre con el que se designan varias especies de álamos. RAE

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario