domingo, 22 de septiembre de 2013

111. Cuento: Acuérdate.

imageJuan Rulfo (Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras1 en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra novela corta magistral, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de las Letras. Para disfrute de nuestros lectores, uno de sus cuentos. Fuente: biografíasyvida.com. Foto: latarea.com.mx

“Acuérdate de Urbano Gómez, hijo de don Urbano, nieto de Dimas, aquél que dirigía las pastorelas y que murió recitando el "rezonga ángel maldito" cuando la época de la gripe. De esto hace ya años, quizá quince. Pero te debes acordar de él.

imageAcuérdate que le decíamos "el Abuelo" por aquello de que su otro hijo, Fidencio Gómez, tenía dos hijas muy juguetonas: una prieta y chaparrita, que por mal nombre le decían la Arremangada, y la otra que era rete alta y que tenía los ojos zarcos 2 y que hasta se decía que ni era suya y que por más señas estaba enferma del hipo.

Acuérdate del relajo que armaba cuando estábamos en misa y que a la mera hora de la Elevación* soltaba un ataque de hipo, que parecía como si estuviera riendo y llorando a la vez, hasta que la sacaban fuera y le daban tantita agua con azúcar y entonces se calmaba. Esa acabó casándose con Lucio Chico, dueño de la mezcalera** que antes fue de Librado, río arriba, por donde está el molino de linaza de los Teódulos. (* La hora de la Elevación: parte del rito católico de elevar la vista hacia la Sagrada Cruz durante la misa) (**Fábrica de mezcal: tipo de aguardiente)

Acuérdate que a su madre le decían la Berenjena porque siempre andaba metida en líos y de cada lío salía con un muchacho. Se dice que tuvo su dinerito, pero se lo acabó en los entierros, pues todos los hijos se le morían recién nacidos y siempre les mandaba cantar alabanzas, llevándolos al panteón entre música y coros de monaguillos que cantaban "hosannas" y "glorias" y la canción esa de "ahí te mando, Señor, otro angelito". De eso se quedó pobre, porque le resultaba caro cada funeral, por eso de las canelas que les daba a los invitados del velorio. Sólo le vivieron dos, el Urbano y la Natalia, que ya nacieron pobres y a los que ella no vio crecer, porque se murió en el último parto que tuvo, ya de grande, pegada a los cincuenta años.

La debes haber conocido, pues era muy discutidora y cada rato andaba en pleito con las vendedoras en la plaza del mercado porque le querían dar muy caros los jitomates 3, pegaba gritos y decía que la estaban robando. Después, ya pobre, se le veía rondando entre la basura, juntando rabos de cebolla, ejotes 4 ya sancochados y alguno que otro cañuto de caña "para que se les endulzara la boca a sus hijos". Tenía dos, como ya te digo, que fueron los únicos que se le lograron. Después no se supo ya de ella. Foto: 360gradosfoto.com

Ese Urbano Gómez era más o menos de nuestra edad, apenas unos meses más grande, muy bueno para jugar a la rayuela 5 y para las trácalas. (ardid)

Acuérdate que nos vendía clavellinas y nosotros se las comprábamos, cuando lo más fácil era ir a cortarlas al cerro. Nos vendía mangos verdes que se robaba del mango que estaba en el patio de la escuela y naranjas con chile [pimiento picante] que compraba en la portería a dos centavos y que luego nos las revendía a cinco. Rifaba cuanta porquería y media traía en el bolso: canicas ágata, trompos y zumbadores y hasta mayates 6 verdes, de esos a los que se les amarra un hilo en una pata para que no vuelen muy lejos. Nos traficaba a todos, acuérdate.

Era cuñado de Nachito Rivero, aquel que se volvió tonto a los pocos días de casado y que Inés, su mujer, para mantenerse tuvo que poner un puesto de tepeche 7 en la garita del camino real, mientras Nachito se vivía tocando canciones todas refinadas en una mandolina que le prestaban en la peluquería de don Refugio.

Y nosotros íbamos con Urbano a ver a su hermana, a bebernos el tepeche que siempre le quedábamos a deber y que nunca le pagábamos, porque nunca teníamos dinero. Después hasta se quedó sin amigos, porque todos al verlo, le sacábamos la vuelta para que no fuera a cobrarnos.

imageQuizá entonces se vio malo, o quizá ya era de nacimiento. Lo expulsaron de la escuela antes del quinto año, porque lo encontraron con su prima la Arremangada jugando a marido y mujer detrás de los lavaderos, metidos en un aljibe seco. Lo sacaron de las orejas por la puerta grande entre el risón de todos, pasándolo por una fila de muchachos y muchachas para avergonzarlo. Y él pasó por allí, con la cara levantada, amenazándolos a todos con la mano y como diciendo: "Ya me las pagarán caro".

Y después a ella, que salió haciendo pucheros y con la mirada raspando los ladrillos, hasta que ya en la puerta soltó el llanto; un chillido que se estuvo oyendo toda la tarde como si fuera un aullido de coyote. Foto: bcehnicardogaribay.com

Sólo que te falle mucho la memoria, no te has de acordar de eso.

Dicen que su tío Fidencio, el del molino, le arrimó una paliza que por poco y lo deja parálisis, y que él, de coraje, se fue del pueblo.

Lo cierto es que no lo volvimos a ver sino cuando apareció de vuelta aquí convertido en policía. Siempre estaba en la plaza de armas, sentado en la banca con la carabina entre las piernas y mirando con mucho odio a todos. No hablaba con nadie. No saludaba a nadie. Y si uno lo miraba, él se hacía el desentendido como si no conociera a la gente.

Fue entonces cuando mató a su cuñado, el de la mandolina. Al Nachito se le ocurrió ir a darle una serenata, ya de noche, poquito después de las ocho y cuando las campanas todavía estaban tocando el toque de Ánimas. Entonces se oyeron los gritos y la gente que estaba en la Iglesia rezando el rosario salió a la carrera y allí los vieron: al Nachito defendiéndose patas arriba con la mandolina y al Urbano mandándole un culatazo tras otro con el máuser, sin oír lo que le gritaba la gente, rabioso, como perro del mal.

Hasta que un fulano que no era ni de por aquí se desprendió de la muchedumbre y fue y le quitó la carabina y le dio con ella en la espalda, doblándolo sobre la banca del jardín donde se estuvo tendido.

Allí lo dejaron pasar la noche. Cuando amaneció se fue. Dicen que antes estuvo en el curato y que hasta le pidió la bendición al padre cura, pero que él no se la dio.

Lo detuvieron en el camino. Iba cojeando, y mientras se sentó a descansar llegaron a él. No se opuso. Dicen que él mismo se amarró la soga en el pescuezo y que hasta escogió el árbol que más le gustaba para que lo ahorcaran.

Tú te debes acordar de él, pues fuimos compañeros de escuela y lo conociste como yo.” Fuente: ciudadseva.com

1. Luchas cristeras: “La Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México fue un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles. La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil,5 entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.” Fuente: es.wikipedia.org [Añado: es muy interesante el fenómeno político-social de la Guerra Cristera en un pueblo tan religioso como el mexicano, cuyo clero de base participó activamente en la guerra de independencia, que se inicia con el Grito del Cura Hidalgo. El conflicto comienza por el apoyo del alto clero y los “gachupines”,- descendientes de los conquistadores-, más los grandes terratenientes y burguesía dueña de comercios y empresas en contra de las medidas agraristas, progresistas, de justicia social que recoge la Constitución de 1917. No fue solamente una lucha del ejército,- formado fundamentalmente por campesinos expulsados de sus tierras-, contra los cristeros,- también campesinos-, sino una auténtica guerra civil, cruenta, con innumerables atrocidades de ambas partes: laicos civiles, campesinos contra los cristeros campesinos dirigidos por el clero y viceversa.]

2. zarco, ca. (Del ár. hisp. zárqa, y este del ár. clás. zarqā', la que tiene ojos azules). 1. adj. Dicho del agua o, con más frecuencia, de los ojos: De color azul claro. RAE.

3. jitomate. (Del nahua xictli, ombligo, y tomatl, tomate). 1. m. Méx. tomate (fruto de la tomatera. RAE.

4. ejote. (Del náhuatl exotl, frijol o haba verde). 1. m. Guat., Hond. y Méx. Vaina del frijol cuando está tierna y es comestible. RAE.

5. rayuela. 1. f. Juego en el que, tirando monedas o tejos a una raya hecha en el suelo y a cierta distancia, gana quien la toca o más se acerca a ella. RAE.

6. mayate. (Del náhuatl mayatl). 1. m. Hond. y Méx. Escarabajo de distintos colores y de vuelo regular. RAE.

7. tepache. (tepeche) 1. m. Méx. Bebida fermentada hecha de piña y azúcar. RAE.

Añado: Juan Rulfo es a la literatura latinoamericana del siglo XX lo que Mario Moreno (Cantinflas) a la cinematografía. Es la irrupción de la historia que narra la vida en la lengua del pueblo,- fundamentalmente campesino-, en toda su riqueza, complejidad y sufrimientos; como Cantinflas refleja “el roto” urbano, cual otro Sancho Panza, tanto en su sabiduría popular como en honradez personal. Para los “no mexicanos” su lenguaje literario es muy complejo por la falta de correspondencia entre las expresiones auténticas rurales y las del resto de Sudamérica, el Caribe y España. Solo un ejemplo: la Academia recoge tepache y Rulfo escribe tepeche como lo pronuncia el hombre de campo. José Hernández,- con Martín Fierro o José Nápoles Fajardo con el Cucalambé-, cada uno en su tiempo-, hizo algo parecido. Don Fernando Ortiz,  Rómulo Gallegos, Lydia Cabrera, Onelio Jorge Cardoso y muchos otros escritores también incursionaron en este estilo antes o después que él, pero la cruda realidad de un período histórico pertenece a Rulfo. Suplan con la imaginación las expresiones que les queden confusas y podrán disfrutar de una excelente narración.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La pepitoria es una forma española de cocinar diferentes platos de carne (generalmente con pollo o gallina), por regla general los jugos obtenidos de la preparación de las carnes se enriquecen con yema de huevo duro y almendras molidas, cuando se hace esto el plato recibe el apelativo de "en pepitoria". Algunos autores sostienen que la palabra pepitoria proviene de piperitoria, y éste de piper (pimienta).1 Lo que sí es cierto es que este guiso antiguamente estaba compuesto de despojos de aves. Existen diversas pepitorias a lo largo de la geografía española.2

La creencia popular menciona que esta práctica es originaria de la cocina árabe (Gastronomía del Al-Ándalus) y que dejó esta influencia en la preparación de algunos platos de aves. En el Diccionario de Autoridades de 1732 aparece la denominación Pepitoria: "Guisado que se hace de los despojos de las aves, como son alas, pescuezos, pies, higadillos y mollejas", no apareciendo referencia a la forma de cocinarse.3 Bajo otra denominación el mismo diccionario menciona que "pepitoria" es palabra usada cuando algo está revuelto. Otros autores4 mencionan que la palabra proviene de petit-oie, cuyo significado es “pequeño ganso” ya que de estas aves se hacían en Francia las pepitorias. 52 Fuente: es.wikipedia.org

GALLINA EN PEPITORIA

imageIngredientes:

1 gallina de 1,5 kg = 3lb aprox. Troceada.
½ taza de aceite de oliva.
100 g de tocino troceado.
100 g de jamón troceado.
1 vaso de vino blanco.
10 almendras tostadas.
2 rebanadas de pan frito.
2 dientes de ajo tostados.

4 yemas de huevo, 2 crudas y 2 cocidas.
1 cucharada de harina.
2 clavos de olor.
Sal y pimienta al gusto.

Procedimiento:

1.-Lavar los trozos de gallina, salpimentarlos y sofreír el jamón y el tocino junto a la gallina en una cacerola.
2.-Cubrir con agua y el vaso de vino blanco.
3.-Majar en un mortero las almendras, los ajos, los clavos y el pan frito, y agregar a la cacerola.
4.-Hacer en un cuenco una masa con las 2 yemas de huevo crudas y las dos yemas cocidas y añadir la harina para que se espese, echándoselo a los trozos de gallina, dejar cocer durante 40 minutos y servir. Fuente: receta modificada de: arecetas.com foto: hogarutil.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

Cinco alimentos que jamás deberías comer. (CNN Español) – El doctor Sanjay Gupta, corresponsal médico de CNN, presentó en su segmento "Food for life" cinco alimentos que jamás deberíamos comer, según el editor de la revista Men's Health David Jack. Foto: smartsalus.com

image1. Fresas no orgánicas: Un equipo de expertos que investiga la forma en que se cultivan las frutas y verduras ha detectado la presencia de más de 13 pesticidas en las fresas que consumimos habitualmente, según Jack. La recomendación es optar por el producto orgánico [ecológico].

2. Chocolate blanco: El cacao puro contiene antioxidantes beneficiosos para nuestra salud, pero en el caso del chocolate blanco, el procesamiento al que se somete lleva a perder sus nutrientes y lo convierten más bien en azúcar y grasa.

3. Brotes de soja: Pese a que se considera un alimento sano y muchos médicos lo recomiendan, sus semillas necesitan condiciones de humedad y calor que lo convierten en caldo de cultivo ideal para bacterias. Por eso ocurren tantos casos de contaminación alimentaria en los que el origen son estos brotes. La solución sería hervirlos o sustituirlos por otras verduras crujientes como la zanahoria o el repollo.

4. Tomates en lata: La acidez del tomate hace que la resina utilizada en el revestimiento de la lata aumente el nivel del tóxico Bisfenol A que entra en nuestro cuerpo y afecta el equilibrio hormonal, según Jack, lo que ocasionaría problemas de salud y peso. La recomendación es utilizar tomate envasado en cristal o tetra-brick. [La U.E. prohibió el uso del bisfenol A en productos para infantes, pero no lo ha extendido a las latas de alimentos. Este producto, como tantos otros químicos, tiene puntos de coincidencia con nuestro sistema hormonal, que lo asimila como uno más de los miles que fabrica. Esta mezcla causa modificaciones graves de nuestro equilibrio hormonal. En el blog 109,- en esta Sección-, encontrará una amplia explicación sobre los peligros de este producto.]

5. Pez espada: El experto David Jack recomienda evitar su consumo por el alto contenido en mercurio así como las prácticas no sostenibles que se utilizan a menudo para pescar este pez. Algunas alternativas: salmón de Alaska, atún del Pacífico o channidae. [El mercurio afecta el sistema nervioso y causa graves dolencias. Los japoneses lo experimentaron hace algunos años y dieron la voz de alarma al mundo.]

http://cnnespanol.cnn.com/2013/08/21/5-alimentos-que-nunca-deberias-comer/

POESÍA.
José Ángel Buesa nació en 1910, Cruces, ciudad de la antigua provincia de Las Villas, ahora Cienfuegos, Cuba. Se traslada más tarde a La Habana, donde desarrolla una amplia actividad literaria y poética conocida en el mundo entero.

Buesa se ve obligado a abandonar Cuba* en 1961 iniciando el peregrinaje por varios países: España, Islas Canarias, El Salvador, y Santo Domingo, Republica Dominicana, donde muere en 1982. Para ampliar más su biografía, ver los blogs 78, 93 y los-poetas.com; *Sobre las causas de su salida de Cuba, recomendamos leer lo que escribe su hijo al respecto en el blog 108 de mangoconarroz.

image

ACUÉRDATE DE MÍ

Cuando vengan las sombras del olvido
a borrar de mi alma el sentimiento,
no dejes, por Dios, borrar el nido
donde siempre durmió mi pensamiento.

Si sabes que mi amor jamás olvida
que no puedo vivir lejos de ti
dime que en el sendero de la vida
alguna vez te acordarás de mí.

Cuando al pasar inclines la cabeza
y yo no pueda recoger tu llanto,
en esa soledad de la tristeza
te acordarás de aquel que te amó tanto.

No podrás olvidar que te he adorado
con ciego y delirante frenesí
y en las confusas sombras del pasado,
luz de mis ojos, te acordarás de mí.

El tiempo corre con denso vuelo
ya se va adelantando entre los dos
no me olvides jamás. ¡Dame un recuerdo!
y no me digas para siempre adiós.

PARA REFRESCAR.

image

La crisis económica: sus causas y consecuencias. Colaboración de Jesús B., Madrid, España.

1. Superman:
Unos amigos se encuentran en el bar, Pedro va golpeadísimo y Juan le dice:
- Pero... ¿quién te atropelló?
- Mi mujer... - responde Pedro.
- Te atravesaste cuando iba en reversa o... ¿qué pasó?
- No hermano... me pegó porque llegué a la casa como Superman.
- ¿Cómo Superman? - ¿Qué hiciste... llegaste volando?
- ¡No boludo... llegué con los calzoncillos encima de los pantalones!

2. El marido le dice a la mujer:
- María... ¡qué felices éramos hace 15 años...!
- Pero... ¡si no nos conocíamos...!
- Por eso, María... por eso...

Colaboración de Diana F., Caracas, Venezuela.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario