miércoles, 1 de octubre de 2014

165. Cristóbal Colón: luces y sombras.

image

Advertencia al Lector: Las biografías sobre las personalidades célebres generalmente tienen dos formatos: el ligero, destinado al gran público, las escuelas y a la formación de una opinión social sobre el biografiado. La otra versión es la de los estudiosos. Aquí sí se detallan los amoríos de María Antonieta y su desprecio al pueblo francés; de Julio César se dice “del pe al pa”: sus relaciones homosexuales, las trapisondas políticas, etc. Con Don Cristóbal ocurre algo similar: la leyenda de la buena reina que vende sus joyas para facilitar al Descubridor los fondos que necesitaría; la descripción de los viajes y el feliz encuentro con los “indígenas”, etc.  Por ejemplo, Colón llegó a las Cortes en 1,486; la Corona constituyó una comisión de expertos que dio su veredicto negativo en 1,490, pero Colón siguió esperando. Sin que cambiaran los hechos, en 1,492 aprueban la costosa expedición: ¿Por qué ahora y no antes?, ¿de dónde salió el capital para ella, qué garantías recibieron los inversionistas de Colón? ¿Por qué fue hacia Canarias y allí trazó su rumbo por un paralelo específico y no otro, es que tenía información sobre el camino a las nuevas tierras? Como estos, hay otros muchos interrogantes que encontrará aquí y en el vínculo final. El relato que ofrecemos a continuación lo hemos combinado con luces y sombras. No es el habitual. Léalo y encontrará una nueva visión del Descubridor y de su época. Gracias. Foto de vidasybiografías.com

El Navegante y Descubridor nació en el año 1,451 en Génova. Sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontanarrosa. De los cinco hermanos, dos, Cristóbal y Bartolomé, tuvieron pronto vocación por el mar.

Marinero desde los 15 años y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre 1,470 y 1,476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta la península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas genovesas.

Participó en el enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la Corona de Nápoles. Parece ser que llegó a las costas del sur de Portugal (Lagos), cerca de Sagres, tras un combate naval acaecido cerca del cabo de San Vicente, el 13 de agosto de 1,476. Incendiado su barco, salvó su vida agarrándose a un remo y nadando hasta la costa. Residió en Portugal casi diez años.

De los portugueses aprendió a conocer el océano y a frecuentar las rutas comerciales que iban desde Islandia a Madeira. En 1,477 viajó hasta Inglaterra e Islandia, y en 1,478 fue de Lisboa al archipiélago de Madeira con cargamentos de azúcar. Parece que contrajo matrimonio con Felipa Moñiz. De este matrimonio, nació hacia 1,482 en la isla de Porto Santo, del archipiélago de Madeira, su sucesor Diego Colón. Hacia 1,483 o 1,484 defendió su proyecto de circunnavegación ante los portugueses, que lo rechazaron.

A finales de 1,484 o principios del 85 dejó Portugal secretamente y viaja a Castilla, recién fallecida su esposa. Tras arribar con su hijo Diego a algún puerto del golfo de Cádiz, quizá Palos de la Frontera, visitó el monasterio franciscano de Santa María de La Rábida, donde recibió ayuda material. El 20 de enero de 1,486, los Reyes Católicos recibieron por primera vez a Colón en Alcalá de Henares (Madrid). [En este punto es necesario fijarnos que Colón pasó seis años esperando la respuesta de los Reyes, los que no la dieron hasta la derrota de Al Ándalus. Aunque “en 1490, todavía en plena guerra, es decir cuatro años después de haber sido presentado el proyecto, los “sabios” de la Corte lo rechazaron oficialmente argumentando, que “las pruebas aportadas [por Colón] eran muy vagas”.] (…) Entre los años de 1,487 y 88, mientras esperaba en Córdoba la decisión de los Monarcas, conoció a Beatriz Enríquez de Arana, una joven de humilde procedencia, que el 15 de agosto de 1488 le dio un hijo: Hernando Colón. Para hacer frente a sus necesidades, trabajó pintando mapas de marear o portulanos y comerció con libros de estampa.

El 17 de abril de 1,492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe o documento-contrato, que estipulaba las condiciones en que Colón haría el viaje descubridor. El documento tiene dos partes, un preámbulo que dice así: "Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóbal Colón en alguna satisfacción de la que ha descubierto en las Mares Océanas y del viaje que agora, con el ayuda de Dios ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen". Ese "ha descubierto" es, para los partidarios de la teoría del Pre-descubrimiento, la prueba documental decisiva, ya que Colón se atribuye, antes de 1,492, descubrimientos en el océano que ahora transfiere a los Reyes Católicos, en virtud de lo cual estos le corresponden dándole una serie de privilegios, que forman la segunda parte del documento:

1º) El oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario, en todo lo que descubra o gane, y según el modelo del almirante mayor de Castilla. 2º) Los oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra o gane. No se contemplan derechos de herencia para estos cargos. Para cubrir los cuales en las Indias, puede proponer terna a los reyes para que éstos escojan. 3º) La décima parte de todas las ganancias que se obtengan en su almirantazgo. 4º) Que todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los pueda resolver él o sus Justicias. Este punto nunca se cumplió porque estaba condicionado a los precedentes castellanos. 5º) El derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier armada, recibiendo a cambio la octava parte de los beneficios.

En este punto es importante destacar lo siguiente: “Un judío valenciano, Luis de Santángel, que a la sazón se desempeñaba como una suerte de ministro de Hacienda de Isabel, había ofrecido financiar 1 140 000 maravedíes (el 60 % de los costos).

Santángel –un preclaro antecesor de muchos de los modernos y “visionarios” empresarios, inaugurando una modalidad de inversión que hoy es el pan de cada día de las transnacionales “globalizadas”–, no puso la plata de su bolsillo: utilizó recursos públicos –muy probablemente con la ciega complacencia de Isabel y Fernando–. El resto, hasta completar dos millones de maravedíes, iba a ser aportado por comerciantes genoveses –Francesco Pinello fue aparentemente uno de éstos–. Se cree que el propio Colón aportó 500 mil maravedíes.

La reina Isabel, pues, no vendió ninguna de sus joyas, ni nada que se le parezca –como todavía muchos textos siguen expresando–. ¿Y a cuánto equivalen los dos millones de maravedíes que fueron invertidos en el negocio? Pues a 25 millones de dólares de hoy.”

image“…a fines del siglo XV, cada carabela representaba una suma elevadísima (quizá hasta diez millones de dólares a valores de hoy). Es decir, sólo ricos y acaudalados navieros tenían ese tipo de naves a su disposición. Juan de la Cosa, Cristóbal Quintero y Juan Niño, propietarios de la Santa María, la Pinta y la Niña, respectivamente, eran, pues, acaudalados armadores. Por lo demás, para la época, la reunión de tres carabelas, constituía una flota privada de gran magnitud.”

Con este documento capital y otras mercedes,… y alrededor de 90 hombres, reclutados con la ayuda inestimable de los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, formaron la flota descubridora más importante de la Historia. Foto: pensamiento-2d12.blogspot.com

(…) La primera escala fue en Las Canarias, donde tuvieron que arreglar el timón de la Pinta. Llevó dos cuentas sobre las distancias recorridas: una secreta o verdadera (sólo para él), y otra pública o falsa, en la que contaría de menos. El día 13 de septiembre, descubrió la declinación magnética de la tierra… A partir del 1 de octubre se da cuenta de que algo falla. El 6, ya han sobrepasado las 800 leguas (2,860 km o 2,400 millas) y no hay indicios de tierra. Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón apoyaron a Colón y lo sofocaron. Sin embargo, en la noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los propios Pinzón. Acordaron navegar tres días más y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra regresarían. No hizo falta: en la noche del 11 al 12 de octubre el marinero Rodrigo de Triana lanzó el grito de: "¡tierra!". Al día siguiente desembarcaron en la isla de Guanahaní (que bautizaron como San Salvador), actual isla de Watling, en el archipiélago de las Bahamas, y tomaron posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos. El 28 de octubre, arribaron a Cuba,… El 6 de diciembre llegaron a la isla de La Española; y el 24 encalló la Santa María, con cuyos restos y la ayuda del cacique de la zona, Guacanagarí, construyeron el fuerte de la Navidad. Tras dejar a 39 españoles ahí, siguieron la costa, re-encontrándose a Martín Alonso Pinzón (6 de enero), y navegaron hasta la costa de Samaná, actual República Dominicana. Desde esta zona, el 16 de enero de 1,493, el Almirante dio la orden de regresar a España. (…) Otra tempestad, cerca de Lisboa (4 de marzo) obligó al Descubridor a desembarcar en Portugal. El 15 de marzo, don Cristóbal, al mando de La Niña, entraba triunfal en Palos. Martín Alonso lo hacía con la carabela Pinta pocas horas después. Llegaba muy enfermo, y a los pocos días murió.

imageTras el éxito descubridor, don Cristóbal informó a los Reyes,… siendo recibido por ellos con todos los honores. El 25 de septiembre de 1,493, el Almirante zarpó de Cádiz al mando de 17 navíos y unos 1.200 hombres, portando las primeras simientes y ganados. Al salir de las Canarias, Colón puso rumbo más al sur que en el primer viaje para llegar al paraje que denominó la entrada de las Indias, en las pequeñas Antillas. Después de descubrir la isla de Puerto Rico, llegó hasta el fuerte de la Navidad comprobando que había sido destruido y los españoles muertos. Fundó la primera ciudad de América, La Isabela. Recorrió la costa sur de Cuba, llegó a Jamaica, y a finales de 1,494 descubría América del Sur (Cumaná), aunque lo ocultó hasta el tercer viaje. El 11 de junio del 96 arribó a Cádiz vestido con un sayal de fraile franciscano.
Foto: spa32002pring11.wikispacos.com

(…) Descubrió la isla de Trinidad. Camino de La Española divisó la isla Margarita, donde se pescaban las perlas, para llegar el 20 de agosto a la nueva capital de las Indias, Santo Domingo. La mayoría de los españoles, encabezados por Francisco Roldán, se habían rebelado contra la autoridad de los Colón. La llegada del virrey no resolvió el problema. Las quejas contra la familia Colón, agravadas con algún que otro proceder dudoso del Almirante, como ocultar el criadero de perlas de Margarita y Cubagua, llegaron a la Corte y los Reyes decidieron destituirlo. El 23 de agosto de 1,500, Francisco de Bobadilla entraba en el puerto de Santo Domingo para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de los Colón, lo que explica algo la dureza de Bobadilla. A primeros de octubre de ese año, Cristóbal, Bartolomé y Diego Colón regresaban a España cargados de cadenas. Los monarcas no lo repusieron en sus oficios perdidos. Prometieron que lo harían, mientras le encargaban el cuarto viaje. Con cuatro navíos y 150 hombres partió de Cádiz el 11 de mayo de 1502. El objetivo era encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería ya que Colón seguía creyendo que la zona antillana era la antesala de Asia. Para atravesar el Océano, siguió una ruta parecida al segundo viaje. Llevaba orden de no detenerse en Santo Domingo. Atravesó el Caribe hasta el cabo de Honduras; siguió hasta el de Gracias a Dios y recorrió la costa de Panamá. No encontró ni paso, ni oro, ni especias, sufriendo la pérdida de dos barcos. El 1 de mayo de 1,503 ponía rumbo a La Española, pero se vio obligado a recalar en Jamaica, en la bahía de Santa Ana, donde tuvo que encallar los dos barcos y esperar. La hazaña de Diego Méndez y Bartolomé Fiesco  que lograron llegar en dos canoas desde Jamaica a La Española, logró salvarlos. El 28 de junio de 1,504, dejaban Jamaica y el 12 de septiembre, en dos navíos, se dirigían a España. Después de arribar a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de ese año, fracasado y enfermo, siguió hasta la Corte y reclamó infructuosamente sus derechos.

Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1,506 en Valladolid. Fuente abreviada de: buscabiografias.com. Sugerimos abra el vínculo siguiente para que conozca una polémica y diferente visión sobre el viaje de Colón y la conquista:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/ak4/1h.htm

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

imageIngredientes del Nuevo Mundo: La Historia de España y de la gastronomía española, por supuesto, dieron un giro enorme cuando un nuevo continente fue descubierto en 1,492. También fue el año del triunfo final de la Reconquista, cuando los musulmanes de al-Ándalus fueron expulsados de la Península Ibérica. Esto supuso que la mayoría de las técnicas gastronómicas de esta cultura fueron ignoradas. La cocina española necesitaba una renovación. Afortunadamente, las Américas proporcionaron ese empuje adicional que la revitalizase.

Pronto aparecerían nuevos ingredientes en España, aunque muchos desconfiasen de ellos al principio, y pasasen varios años hasta que alguna de las nuevas verduras fuera aceptada por los paladares españoles. Curiosamente, la mayor parte de la dieta española -si no casi toda- se basa en estos ingredientes, y algunos incluso llevarían a salvar a Europa de la hambruna.

¿Y de qué ingredientes estamos hablando? De tomates, patatas (papas), pimientos, cacao y también trigo. Apenas hubo influencia pre-colombina en la forma de cocinar en España, salvo por el uso de estos ingredientes. Sin embargo, como mencionamos más arriba, tardaron en ser aceptados.

Se cree que las patatas entraron en Europa por Galicia, donde se cultivaron por primera vez. Este tubérculo se había descubierto en Perú en 1,532, y tardaría unos años en extenderse al resto del país y del continente, pero fue finalmente aceptado, especialmente durante la Guerra de los Ocho Años, cuando alimentó a miles de soldados españoles en Holanda. Las clases bajas tardaron más en asimilarlo y preferían los nabos y las chirivías (raíz comestible).

Pero la patata no es sólo importante en España; la mayoría de los países europeos tienen a este tubérculo como ingrediente básico de muchas de sus recetas.

Los tomates en España fueron importados de México, pues eran unos ingredientes importantes en la cocina azteca. En España se les consideraba no aptos para el consumo humano, y se les dio un uso medicinal y decorativo. Hoy no podemos imaginar la vida sin tomates: el pantumaca, (pan con tomate) el gazpacho, el salmorejo y muchos otros platos lo usan como ingrediente básico. El tomate también cambió la gastronomía de otros países, pues ¿qué sería de la pizza o de los espaguetis a la boloñesa sin tomate?

Otro ingrediente fundamental fueron los granos de cacao, con los que se hacía (y hace) el chocolate. En los siglos XVII y XVIII el chocolate se convirtió en un vicio nacional de la alta burguesía en España. En el imperio azteca, el chocolate se comía muy amargo, directamente del cacao y en algunas ocasiones era mezclado con harina de trigo. Los españoles tuvieron la gran idea de ponerle azúcar y se convirtió en la bebida favorita de las clases altas. De hecho, la aristocracia y el clero español lo bebían a todas horas. Demasiado famoso para el gusto de la iglesia católica, que decidió prohibirlo. Para saber más sobre este ingrediente, consulta la historia del chocolate.

Entre los que llegaron a través del océano a España está el pimentón, que se convirtió desde entonces en una de las especias favoritas de los españoles, y es el ingrediente indispensable para dar a los chorizos su característico color rojo. Antes de su llegada, el chorizo era normalmente marrón o negro.

Como podéis ver, muchos de los ingredientes cuya existencia damos por sentada hoy en día, de hecho llegaron desde América, por lo que tenemos mucho que agradecer a los exploradores españoles. La mayoría de los platos tradicionales que asociamos con España no habrían existido de no haber sido por la idea de Colón de llegar a la India por otro camino. Fuente: http://www.spanish-food.org/

Tortilla de patatas a la española.

image

Ingredientes: (para 4 personas).
10 patatas de tamaño mediano.
Media cebolla grande.
Sal gorda al gusto.
Cuatro huevos.
Aceite de oliva.
Foto: recetasdehoy.com

Procedimiento:

1.-Lo primero es pelar, lavar y cortar bien las patatas, en rodajas finas, de tamaño no muy grande, echarles sal al gusto y hacer lo mismo con la cebolla, pero cortándola en trozos más pequeños aún.

2.- Ponga una sartén amplia a calentar con bastante aceite, cuando esté bien caliente eche a freír las patatas y la cebolla todo junto. Es recomendable, en los primeros minutos, a fuego intenso y después bajar un poco el fuego.

3.-No olvide ir removiendo de vez en cuando las patatas con la ayuda de una espumadera, o paleta de madera según el tipo de sartén; es importante para que no se peguen ni quemen por algún lado más que por otro. En unos 10 ó 15 minutos las patatas estarán listas, no hay que dorarlas demasiado, deben estar un poco blandas para hacer bien la tortilla.

4.-Una vez estén fritas las patatas y la cebolla, las sacamos escurriendo el aceite y las ponemos en un bol grande. Batimos los huevos en un plato, se le puede echar un poco de sal al huevo, incluso hay quien le echa un chorrito de leche que le da buen sabor. Vierte los huevos batidos sobre las patatas y mézclalo todo muy bien.

5.-Ahora viene el momento de hacer la tortilla en la sartén, para ello usaremos una bien amplia. Se ponen unas gotas de aceite en el fondo y se echa la mezcla de patatas y huevos; al principio se deja que el huevo vaya cuajando a fuego medio, después se baja la intensidad del fuego para que no se queme y la tortilla se vaya haciendo por dentro.

6.-Una vez que la tortilla esté hecha por un lado, le damos la vuelta con mucho cuidado con la ayuda de un plato plano. Dejamos que se haga por el otro lado y tendremos nuestra Tortilla de Patatas lista para comer. Fuente: localnomad.com

POESÍA.
José Ángel Buesa nació en Cuba en 1910, murió en la República Dominicana en 1982. Fuente y foto de: los-poetas.com.

image

Poema de la Despedida

Te digo adiós si acaso te quiero todavía
Quizás no he de olvidarte... Pero te digo adiós
No sé si me quisiste... No sé si te quería
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste y apasionado y loco
Me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... No sé si te amé poco,
Pero si sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo
Y el corazón me dice que no te olvidaré.
Pero al quedarme solo... Sabiendo que te pierdo,
Tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós y acaso con esta despedida
Mi más hermoso sueño muere dentro de mí.
Pero te digo adiós para toda la vida,
Aunque toda la vida siga pensando en ti.

PARA REFRESCAR.

1. Les ofrecemos un relato sobre la historia de las Islas Baleares, con 85 bellas fotos y otro igualmente bello sobre las Islas Canarias. Una colaboración de Marcia M., Paraná, Brasil. Islas Baleares, Islas Canarias

2. Espléndido y espectacular reportaje que recorre todo nuestro mundo desde las alturas a las profundidades. Colaboración de Albert L., Pineda del Mar, Catalunya, España.

https://www.youtube.com/embed/6v2L2UGZJAM?rel=0

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario