Portada de “Cuentos populares cubanos” (Selección) de Samuel Feijóo Rodríguez (1,914-1,992). Ilustración de cubierta: Samuel Feijóo. Diseño: Fayad Jamis. Prologo de Samuel Feijóo. Editorial Bolsilibros Unión 1,965. Se terminó de imprimir el 15 de julio de 1,965, Año de la Agricultura. Libro y foto de los Editores.
Prologo: “Las
narraciones que constituyen esta Selección de los dos tomos de Cuentos Populares
Cubanos editados por el Departamento de Folklore de la Universidad Central de
Las Villas, se han recogido por distintas zonas de la provincia villareña. Se
les ha buscado de costa a costa, en playa o montaña, en el caserío del valle
como en el bohío (cabaña) solitario, en la tienda del camino como
en el liceo o el café o la refresquera (tienda de bebidas frías) del
poblado.” Samuel Feijóo. Director de Investigaciones Folklóricas de la
Universidad de Las Villas. (Extracto del original que, por extenso, no podemos
reproducir.)
Sobre el autor:
ampliamente conocido en Cuba por su obra de recuperación y divulgación de las
tradiciones campesinas, especialmente de la antigua provincia de Las Villas,
Feijóo fue un autodidacta que
realizó una extensa y meritoria labor en muy diversas actividades culturales y
científicas: etnógrafo [1], escritor de muy diversos estilos, realiza poesía, pinta y dibuja,
crea libros que en ocasiones publica a su costa. Más:
es.wikipedia.org
Publica artículos y fotos en la
prestigiosa revista “Bohemia” denunciando la pobreza del campesinado
cubano. Desde 1,958 comienza a editar la magnífica revista Islas en la
Universidad Central de Las Villas, donde recoge no sólo su obra sino la de
jóvenes escritores y artistas locales. En 1,969 es expulsado de su universidad,
a la que tanto prestigio dio con sus aportes. Transcribimos, por ilustrativa, la causa de la
separación:
“La «desavenencia» de Samuel
Feijóo. Por Luis Rafael. Según me relató hace años mi amigo Carlos Alé,
coterráneo y colaborador del maestro Feijóo, en el año 1,968 el escritor estuvo
de visita en Bulgaria. Su permiso de estancia fuera de la Isla llegaba al límite
y Samuel, que se sentía bien
acompañado, comunicó se quedaría unos días más. La funcionaria «jefa» del
escritor en la Universidad, de forma intransigente, comunicó que regresaba de inmediato o sería
sancionado. (…) Entonces sacó el machete de su lengua y contestó a la
«jefa» con una ofensa bien criolla, que desnudaba la maniobra. Y tardó lo que
pensaba tardar, y regresó al cabo, y lo esperaban para una «reunión» donde iban
a castigarlo por su indisciplina.
Algunos de sus muchos amigos
intelectuales quisieron interceder y trataron de que se retractara, de maniatar
su lengua, de sacarle una disculpa que él no se habría disculpado jamás. Respondió repitiendo la ofensa, no una vez
sino tres y cuatro... Fue separado de forma definitiva de la Universidad.
Y como los buenos de sus libros,
que siempre idean una salida para los momentos difíciles, se despidió con un
regalo oloroso a cubanía: en un momento de descuido llenó con bostas* de
vaca los archivos y gavetas de la «ex jefa»,… (*Bosta: 1. f.
Excremento del ganado vacuno o del caballar. DRAE)
La salida (expulsión en buena ley) de
Feijóo de la Universidad de Las Villas, tiene esta explicación aleccionadora.
Clausuró en el número 30 la revista Islas y privó al centro educativo de
uno de los intelectuales que más le prestigiaban. Los funcionarios inquisidores
se libraron del «loco» peligroso,…” Centro Virtual
Cervantes© Instituto Cervantes, 1,997-2,013. Reservados todos los derechos.
cvc@cervantes.es
La Historia Oficial la puede
consultar en cualquier documento del M. de Cultura cubano, Esta es una de
las causas reales, verdaderas, cubana y reyoya* de la expulsión del
querido humorista, sabio y buena persona Feijóo. (*Reyoya:
que no pierde sus orígenes, natural, patriota. Diccionario de Argot
cubano.) Si lo desea, puede leer en el número 36 de
mangoconarrozdos un cuento suyo y una breve biografía que precisamos ahora con
nueva información.
EL GUAJIRO Y LA VACA PINTA.
Un guajiro* de mucha guayabera* blanca llegó de visita a una casa y
conversó, y cuando se fue a despedir dijo: — ¡Hasta otro día, si Dios quiere!
Salió y tuvo que atravesar un
potrero, y una vaca pinta que estaba suelta allí le cayó atrás y lo revolcó y le
dio unos tarrazos, y después lo meó y lo cagó. El guajiro se salvó de
milagro y llegó a su casa con la guayabera blanca perdía. Cuando el guajiro
volvió a repetir la visita, al salir dijo: — ¡Hasta otro día, si Dios quiere!...
—Y después se dio cuenta y dijo: — ¡Y la
vaca pinta también!
(*Guajiro, ra: 1. (Del
arahuaco antillano guajiro, señor, hombre poderoso). 1. m. y f. Cuba. Persona
que vive y trabaja en el campo o que procede de una zona rural. 2. m. y f.
coloq. Cuba. Persona de modales rústicos. 3. m. y f. coloq. Cuba. Persona
tímida. 4. f. Canto popular cubano de tema campesino. DRAE (*2.
Guayabera: f. Prenda de vestir de hombre que cubre la parte superior del
cuerpo, con mangas cortas o largas, adornada con alforzas verticales, y, a
veces, con bordados, y que lleva bolsillos en la pechera y en los faldones. DRAE
Muy popular entre los cubanos. Muy fresca.)
EL NEGRO CREYENTE. Un
negro salió a cazar palomas. Y salió con la promesa de cazar dos palomas, una
pa él y otra pa San Lázaro*. Entró por un monte y le
salieron dos palomas. Jaló por su escopeta y tiró y tumbó una paloma. Y el negro
dijo, mirando pa la paloma que salió volando: — ¡Cógela, San Lázaro, que
esa es la tuya!
[*San
Lázaro: santo no reconocido por la Iglesia católica producto del sincretismo
afro-católico en Cuba al que se ofrenden aves.] [Hay una variante, pero es con
“el venado de la Virgen”.]
EL GUAJIRO CON FE EN LA
LOTERÍA. Un guajiro jugaba mucho a la lotería y compró una vez una hoja de
diez pedacitos (fracciones), y ya se creyó que tenía el primer premio en el
bolsillo, porque le puso mucha fe al número.
El día que se jugaba la lotería se
fue temprano pal pueblo, y antes de salir le dijo a su mujer: —Si tú me
ves llegar en máquina (coche, auto), bota tos los trastes* viejos que
tenemos en la casa, que me saqué la lotería. Y se fue pal pueblo muy
confiado. [*Traste: 3. m. And., Am. Cen., Méx. y P. Rico.
Trasto (ǁ utensilio casero). DRAE]
Como a las tres horas, la guajira vio
venir una máquina desde lo lejos, y empezó a botar tarecos loca de alegría,
creyendo que su marido se había sacado la lotería. Rompía vasos y platos y
sillas y espejos y to lo que tenía alante.
Pero lo que pasó fue que al guajiro
lo había arrollado en el pueblo un carro y lo traían con las dos patas partías,
y desde la máquina le gritaba a la mujer: — ¡Mujer, no botes na, que
traigo las patas partías! Pero la mujer ya lo había desbaratado
to.
EL HIJO BLANCO DE FRANCISCO.
Francisca dio a luz, y Francisco, de lo más contento, vino a ver a su hijo,
y cuando llegó a verlo se encontró con que era un niño blanquito. Entonces
Francisco sospechó y le dijo a Francisca: —Flancica, ¿po qué niño
no é prieto iguá que tú y que yo?
Y Francisca le respondió: —No sea
bobo, Francisco, ¿tú no a bito cómo gallina prieta pone huevo blanco? Y
Francisco no dijo más na.
EL DEL MEDIO SOY YO.
Según Antonio Díaz, un isleño vino de Canarias y se puso a trabajar con un
tío. Al poco tiempo ya tenía bastante dinero ahorrado y compró una yunta
[pareja] de toros (castrados) que era una maravilla. Entonces decidió retratarse
con la yunta para darle una agradable sorpresa a su madre, que le escribía desde
la Gran Canaria. Al remitirle la fotografía, y por vía de aclaración, le puso en
la carta lo siguiente: “Por si no me conoces, el del medio soy
yo.”
LAS RECETAS DE LA
ABUELA.
La gastronomía de la
provincia de Cádiz. Es de todas las cocinas andaluzas la
más rica en variedades de ingredientes y de preparaciones. (1) Posee una zona
campera (o cortijera), otra de sierra
encargada de ofrecer platos de carnes, y otra marinera. En todas abundan platos
diversos de verduras (hortalizas), carnes y pescados junto con mariscos. Se trata de una de
las cocinas regionales españolas más variadas. (2) Posee algunas
similitudes con la cocina de su vecina Huelva. (3) A lo largo de la
provincia se encontrará tiendas de montañés especie de
colmado), ventas y ventorros con las
preparaciones típicas de cada municipio, así como los vinos…
La prosperidad de la ciudad en el
siglo XIX realza su culinaria
regional, y algunos autores destacan el consumo de chocolate,
así como el abundante uso de utensilios para cocinar que existe en la cocina
gaditana. (5)
La producción de hortalizas es muy
variada…, cabe destacar el cultivo de las mismas en los navazos (un tipo de huerto
junto a las zonas costeras). Además, las alcachofas (denominadas
alcauciles), las calabazas de Rota, etc. Muchas de ellas son
un ejemplo de la agricultura andaluza. Entre
los platos de patata se encuentran las
papas aliñás (patatas
cocidas y aliñadas con distintos condimentos), la tortilla gaditana
(elaborada con patata rallada). Un entrante típico también son las zanahorias aliñadas… Fuente: es.wikipedia.org
Papas aliñás:
Ingredientes:
700 gramos de patatas de tamaño mediano.
120 gramos de cebolleta o de cebolla blanca y fresca.
1,5 litros de agua.
1 cuchara = 4 gramos de perejil fresco picado.
150 ml. de aceite de oliva suave.
2 cucharadas de vinagre de Jerez (u otro vinagre de calidad).
Sal gruesa (1 cucharada para cocer las patatas y media cucharada pequeña para aliñar).
120 gramos de cebolleta o de cebolla blanca y fresca.
1,5 litros de agua.
1 cuchara = 4 gramos de perejil fresco picado.
150 ml. de aceite de oliva suave.
2 cucharadas de vinagre de Jerez (u otro vinagre de calidad).
Sal gruesa (1 cucharada para cocer las patatas y media cucharada pequeña para aliñar).
Opcional: 1 huevo cocido, 1 lata de atún en aceite y unas
aceitunas sin hueso.
Preparación:1.-Lavar las patatas bajo el grifo
(pila, llave de agua), cubrirlas con agua en una olla y, cuando hierva el agua,
se les agrega la cucharada de sal gruesa, dejándolas hervir durante 25 minutos,
aunque dependerá del tamaño de las patatas.
2.-Mientras se cuecen las patatas, se pica la cebolleta y el perejil.
3.-Cuando las patatas
estén bien cocidas, se aparta la olla del fuego y se dejan las patatas dentro
durante 30 minutos; transcurrido ese tiempo, pasarlas a un escurridor hasta que
estén templadas. Después las pelamos, se cortan en rodajas y ponen en una fuente
de cerámica o cristal (no de metal).
4.-Añadir la cebolleta y
el perejil picado.
5.-Repartir bien la
media cucharada pequeña con sal gruesa por encima de todo, luego se añade el
vinagre y por último el aceite de oliva.
6.-Se mezcla todo bien y
cuando las patatas estén frías (sin
pasar por el frigorífico) están listas para servir.
Lo más recomendable es prepararlas unas horas
antes y dejarlas reposar en una fuente de cristal o de cerámica cubierta con
papel transparente (nunca papel de aluminio) fuera de la nevera, ya que el frío modifica y
estropea el sabor de la patata. Fuente: abc.es
DEL HOGAR Y ALGO
MÁS…
Cómo
cocer verduras y hortalizas verdes. Lo que debemos cuestionarnos primero es
cómo estamos comiendo las verduras y hortalizas por lo general. ¿Por qué si
un filete lo pedimos al punto o poco hecho, por qué comemos la verdura
pasada? A la verdura también podemos
darle el punto más adecuado para comerla, no solo con un buen aspecto, si no
también comerla con todas sus propiedades. Precisamente una pérdida de sales y clorofila de las
verduras durante la cocción, y sobre todo para conseguir un punto de ternura
exacto.
Poner un gran volumen de agua a
hervir con sal. Pero no “agua
salada”, en el punto medio está la virtud. De este modo conseguimos dos
cosas, una que las verduras no pierdan sus propias sales minerales a un
agua sin sal. Y la segunda que el agua hirviendo no rompa ese punto de
ebullición al incorporar las verduras más frías.
Probaremos las verduras, cuando
estén al dente, como la pasta, las sacamos y servimos de forma inmediata
o bien, la refrescamos en agua fría de forma, también, inmediata. De esta forma conseguimos que la clorofila se
fije a la verdura y no se pierda si la dejamos enfriar a temperatura
ambiente. Después podríamos saltearla para darle calor, gratinarla, o
simplemente recalentar un poco en el microondas, también dándole una inmersión
en agua hirviendo de unos segundos.
Son tres puntos que están a nuestro
alcance para conseguir unas verduras y hortalizas con un color verde bien
bonito. Las hortalizas también se merecen un punto bueno de cocción, no solo los
entrecots y solomillos.
Informaciones útiles para mejorar nuestra
salud:
¿Podría un microbio intestinal ayudar a perder
peso? Una bacteria se vincula con unos
niveles más bajos de azúcar en sangre, insulina y grasa, señalan unos
investigadores.
¿Podría una vitamina tener un rol en los brotes de
acné? Un estudio encuentra que un
exceso de B12 se vincula con la común afección de la piel.
La mitad de los hispanos de EE. UU. que tienen el colesterol
alto no lo saben Y dos terceras
partes de los que lo saben no reciben tratamiento para la afección, que aumenta
el riesgo de enfermedad cardíaca. Los vínculos anteriores son de
HealthDay.
POESÍA.Poesía
Humorística Castellana: Autor Luis Castro Pérez. Profesor de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
¿Por qué te mueres si nacimos
juntos?
¿Por qué estás dando signos de agonía
si yo, tu compañero todavía,
tengo vigor para arreglar asuntos?
¿Por qué estás dando signos de agonía
si yo, tu compañero todavía,
tengo vigor para arreglar asuntos?
¿Te quieres ya reunir con los
difuntos
si mi vida repleta de energía
te habrá de requerir más de algún día
con la confianza que nacimos juntos?
si mi vida repleta de energía
te habrá de requerir más de algún día
con la confianza que nacimos juntos?
Cuando tú por las noches tienes
ganas
yo me levanto sin flojera magra
a pesar de mis greñas entrecanas.
yo me levanto sin flojera magra
a pesar de mis greñas entrecanas.
En cambio a ti la ingratitud
consagra,
porque cuando yo soy el de las ganas,
¡tú no te paras ni con mucha Viagra!
porque cuando yo soy el de las ganas,
¡tú no te paras ni con mucha Viagra!
PARA
REFRESCAR.
5. - ¿Por qué se suicidó
el libro de matemáticas?- Porque tenía muchos problemas.
chistes.yavendras.com
Si este blog ha
sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Información: los blogs
mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin
intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos
para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de
espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema,
debe ir al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo
que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y
subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se
ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.
Nuestros blogs se publican por los servicios gratuitos de medios de información.
Gracias.
[1]
etnógrafo, etnografía. 1. f. Estudio descriptivo de las costumbres y
tradiciones de los pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario