Quizás fuera el abandono y la
tristeza que signaron su infancia lo que la hizo bregar a lo largo de toda su
vida por los desposeídos, los niños y los indígenas. Pero esta circunstancia
también despertó en ella una necesidad de expresarse a través de la poesía que
le valió, en 1,945, el Premio Nobel de Literatura, por primera vez concedido a
un escritor latinoamericano.
A su padre le
debió la vocación poética y la tristeza que marcó en forma indeleble su
infancia, transcurrida enteramente en la ciudad chilena de Vicuña -en el valle
de Elqui- donde nació el 7 de abril de 1,889.
Es que, siendo apenas una niña,
Lucila Godoy Alcayaga, conocida mundialmente con el seudónimo de Gabriela
Mistral, sufrió el impacto del abandono paterno. Jerónimo Godoy, se marchó
un día para siempre, aunque no sin antes haber cultivado en la pequeña el gusto
por la poesía y el amor por los campesinos, la tierra, y sus frutos. En la
infancia de Gabriela reinaron desde entonces su tía Emelina y su abuela, que por
las noches leía la Biblia en voz alta y la iba familiarizando con la poética
sensualidad de los versículos del Cantar de los Cantares.
A la edad de quince años Gabriela ya
publica en un periódico y firma con seudónimos enigmáticos, melancólicos:
“Alguien”, “Soledad”, “Alma”. En 1,906 comienza a trabajar en una escuela primaria de La
Cantera; allí conoce a Romelio Ureta, un empleado de ferrocarril con quien
inicia un noviazgo de largas charlas en una sala de pensión provinciana, de
paseos y confidencias por los senderos de campaña.
Nada en Gabriela revelaba que
estuviera viviendo una intensa pasión, pero ese opaco idilio que el tiempo
desgastó lentamente dio origen a una de sus obras más importantes, directamente
inspirada por el prematuro fin de Romelio que, en 1,909, sustrae una modesta
suma de la estación de ferrocarriles de La Cantera y cuando es descubierto, se
suicida. Impresionada por la tragedia, ese mismo año Gabriela escribe sus
célebres Sonetos de la muerte, con los que gana en 1,914 los Juegos
Florales de la Sociedad de Artistas y Escritores. Es el momento en que comienza
la leyenda.
Paralelamente, el fervor religioso de
Gabriela busca un cauce en forma impetuosa y desordenada: primero se aferra al
catolicismo, después a la teosofía y también -por breve lapso- al espiritismo.
Se vuelca luego al budismo por influencia de las suaves poesías de Rabindranath
Tagore, pero de ese Oriente que predica amor y paz entre los hombres retorna
años después al catolicismo completando así un accidentado ciclo.
A esa altura de su trayectoria, su
fama ha llegado a otras tierras y en 1,922 el ministro de educación de México,
José Vasconcelos, la invita a viajar a ese país para colaborar en la
organización de la enseñanza rural. México la deslumbra por el color del cielo y
la riqueza de su pasado indígena, pero sobre todo por el amor de la gente, que
la ayuda a sobrellevar una soledad mitigada tan solo por su secretaria,
compañera y amiga íntima, Laura Rodig.
En 1,922 se publica en EE.UU. la
primera edición de Desolación; al año siguiente sus poesías se difunden
en España. Los seis meses que Gabriela debía pasar en México transcurren como
una exhalación y la invitación se extiende a dos años. Finalmente en 1,924 el
gobierno mexicano le ofrece un viaje a Europa y Gabriela acepta.
A partir de ese momento las giras de
trabajo, de estudio o de exploración se sucederán ininterrumpidamente. En 1,925
regresa a Chile y se jubila como profesora; el gobierno la nombra representante
en el Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones, en
Ginebra, y comienza así su carrera diplomática. En 1,932 es nombrada cónsul en
Génova, pero no llega a ejercer sus funciones porque se declara antifascista. La
trasladan a Madrid; también allí tiene dificultades: en una comida, un grupo de
intelectuales, entre los que se contaba Miguel de Unamuno, se burla de las razas
indígenas latinoamericanas. Esa actitud hace nacer en Gabriela una amargura y un
resentimiento que, durante años, restó ardor a su cariño por España.
En 1,935 el Congreso chileno la
designa cónsul vitalicio con la prerrogativa de designar ella misma el lugar
donde desempeñará sus funciones. A medida que pasan los años y que el nombre de
Gabriela se agiganta, su lucha contra cualquier tipo de opresión se profundiza.
Recibe en su consulado madrileño a Pablo Neruda, prófugo de Chile, actitud que
le vale el desagrado del gobierno de su país.
En la batalla contra la injusticia y
el despotismo surgen otras compañeras: en 1,938 la editorial argentina Sur, que
dirige la escritora Victoria Ocampo, publica Tala a beneficio de los
niños vascos víctimas de la guerra civil española. La causa de la mujer y de la
solidaridad humana une así a dos mujeres de orígenes tan distintos como la
chilena y la argentina.
En 1,945 gana el Premio Nobel, pero
la noticia apenas la arranca de su sopor. Está cansada, sueña con afincarse
definitivamente. El dinero del premio le permite comprar una casa en Santa
Bárbara, EE.UU. Pero Gabriela no se pertenece, los honores le indican
itinerarios: es nombrada cónsul en Veracruz, gana el Premio Serra de las
Américas. Vuelve a Italia, se entrevista con el Papa Pío XII. Le habla de
los niños pobres de América, de los indígenas. Poco tiempo después, se entera
con orgullo de que el Sumo Pontífice propicia una campaña en favor de los
indios.
El sol de Italia le depara momentos
de felicidad. Se instala en Bapallo, donde las colinas que enfrentan el
Adriático le recuerdan las costas de su Pacífico natal. Pero es apenas un
momento de descanso. En 1,954 aparece su libro Lagar y decide viajar a
Chile: será su último viaje. Su tierra natal la recibe pletórica de
agradecimiento y amor. Se dirige al pueblo desde los balcones de la Casa de la
Moneda en Santiago. Allí pregona cambios, paz, un mundo distinto, y es
ovacionada. Luego parte nuevamente a EE.UU.
El 10 de enero de 1,957 muere de un
cáncer de páncreas en el hospital de Hampstead, Long Island. Esa misma mañana
había charlado durante dos horas con Jacques Maritain, el célebre filósofo
católico. Hablaron del futuro del mundo, de los niños y callaron sobre ese tema
que ninguno de los dos quería tocar. Fuente y foto:
http://historiaybiografias.com/gabriela_mistral/
LAS RECETAS DE LA
ABUELA.
“El tamal es el nombre
genérico dado a varios platillos de origen indígena preparados generalmente con
masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros
ingredientes, envuelta en hojas de
mazorca de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate, canak e incluso papel de
aluminio o plástico, y cocido en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o
salado.” Fuente es.wikipedia.org
“Las humitas son una
especie de tamal mexicano pero son rellenadas de maíz molido
fresco con cebolla, albahaca, manteca y envuelto en las mismas hojas de
maíz en los cuales venían envueltos por la naturaleza y cocinadas al horno o en
agua hervida. Se le puede agregar queso a la mezcla. Al envolverla se emplea un
hilo o cuerda de algodón para mantener las hojas unidas, lo que hace que adopte
una forma parecida a una corbata de moño, por lo cual en Chile se usa la misma
palabra para referirse a ambas cosas.
Tamal en hojas.
Ingredientes:
12 choclos (mazorca de maíz) grandes.
1 cebolla grande.
2 cucharadas de manteca de cerdo o aceite.
1 rama de albahaca.
2 ajíes verdes.
1 taza de leche.
1 cucharada de ají rojo.
¼cucharadita de pimienta.
1½cucharadita de sal (o al gusto).
12 choclos (mazorca de maíz) grandes.
1 cebolla grande.
2 cucharadas de manteca de cerdo o aceite.
1 rama de albahaca.
2 ajíes verdes.
1 taza de leche.
1 cucharada de ají rojo.
¼cucharadita de pimienta.
1½cucharadita de sal (o al gusto).
Optativo: para
servir.1 ají verde molido.
2 tomates pelados y picados.
2 tomates pelados y picados.
Procedimiento:En Chile hay molinos especiales para moler el choclo una vez
cortado o rebanado, pero pueden utilizar una procesadora (batidora) moderna que
hoy hay en casi todas las cocinas.
1.-Se comienza
quitándoles las hojas, las pelusas y guardar las hojas para envolver al final
las humitas (tamales), rebanar los choclos (mazorcas de maíz) y cortarles todos
los dientecitos que tiene y cuando los tenga todos, molerlos hasta que obtener
una bien lisa masa.
2.-Sofreír la cebolla
con un poquito de aceite, sin que dore, tiene que quedar blanca, y agréguela a
la masa, con las hojitas de albahaca picadas, la grasa de cerdo derretida o
aceite, el ají bien picado, el de color, la pimienta y la sal al gusto y mezcle
bien todo con una cuchara de madera.
3.-Agregue poco a poco
la leche si fuera necesaria, depende de la frescura del choclo (mazorca), debe
quedar una masa bastante blanda. Tomar las hojas y unirlas de dos en dos y
rellenarlas de la masa, no demasiado, cerrarlas y amarrarlas finalmente con hilo
o con tiritas de las mismas hojas. En Cuba, se le agrega a la masa trozos de
carne de cerdo.
Poner a cocer en una olla un tamal
encima de otro, con abundante agua hirviendo con sal, durante unos 45 min
aproximadamente. Se sirve con tomates pelados y picados en cubitos chicos y con
ají picado si se desea.” Fuente y foto de:
cocinatípicachilena.blogspot.com
Útil tabla de conversión:
http://www.lamasia.es/web/2014/02/04/tabla-de-equivalencias-en-la-cocina-tazas-cucharadas-y-gramos/#sthash.X5faJ2Pc.dpuf
DEL HOGAR Y ALGO
MÁS…
Prunus
pérsica var. platycarpa, más conocida como paraguayo
o paraguaya, es una especie del género Prunus, con una fruta
semejante al melocotón pero con forma aplastada, procedente de una mutación del melocotonero, originada en
China, siendo introducido en
Estados Unidos en 1,869.
(1) Se cultiva
principalmente en regiones templadas y tiene unas exigencias de suelo y cultivo similares al del
melocotonero y la nectarina. Del
paraguayo existen diferentes variedades: de pulpa blanca con o sin vetas
verdosas o rojizas, de pulpa amarilla, total o parcialmente desprendida de la
semilla. Fuente y
foto de es.wikipedia.org
“Sus propiedades son muy importantes
porque es antioxidante y contiene carotenos, una sustancia característica de
muchas frutas y muy recomendado en problemas de estómago.
Consumir paraguayos en ocasiones
ayuda a impedir los estados de nerviosismo o
ansiedad además de proteger el estado de los dientes, la vista y la piel.” Fuente: natursan.net
Informaciones útiles para mejorar nuestra
salud:
Peligro veraniego: Alambres de los cepillos para la barbacoa están provocando graves problemas de salud Si se ingieren, los alambres sueltos pueden perforar la garganta y/o los intestinos, advierten los expertos de salud pública.
Muchos estadounidenses intentan reducir la ingesta de
sal En general, la mitad de los adultos
encuestados recientemente dijeron que estaban intentando evitar el sodio.
Menos quimioterapia en pacientes de cáncer de ovario obesas
se relaciona con peores tasas de supervivencia Un estudio encontró que recibir lo que equivalía a unas dosis más
bajas por libra (½ kg) de peso corporal conllevaba unos peores resultados.
El aumento en la disponibilidad de comida se vincula con la
epidemia global de obesidad La
ampliación en las calorías disponibles proviene en gran medida de alimentos
ultra procesados y baratos, señala una experta. Todos los vínculos
son de HealthDay, salvo que se indique otra fuente.
POESÍA.
Joseph Rudyard Kipling fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Premio Nobel de Literatura de 1,907, el primer escritor británico en recibir este galardón, (1) y el ganador del Premio Nobel de Literatura más joven hasta la fecha. Fuente: es.wikipedia.org; foto y poema desdelalma.net
Joseph Rudyard Kipling fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Premio Nobel de Literatura de 1,907, el primer escritor británico en recibir este galardón, (1) y el ganador del Premio Nobel de Literatura más joven hasta la fecha. Fuente: es.wikipedia.org; foto y poema desdelalma.net
La Casa
PARA
REFRESCAR.
2. Te gusta leer pero no tenes plata? Entra que te
Ayudo [Me encanta Mika Waltari, pero no
encuentro sus obras. Buscare aquí.]
3. 5 misterios de la Segunda Guerra Mundial sin
resolver. [Añado un sexto: quién
y cómo, se transmitían los mensajes del Estado Mayor General Alemán a Suiza, que
tenían los rusos antes que los estados mayores de Cuerpos de Ejército. Está
documentado en un libro-reportaje titulado “La Guerra se ganó en Suiza”.
Los informantes primero la ofrecieron a los ingleses que ni puto caso les
hicieron. Después a los franceses con el mismo resultado y, por último, a los
rusos que desconfiaron de ellos sobre todo porque no pedían algo a cambio.
No obstante, los datos eran tan exactos y continuos que terminaron tomándolos al
pie de la letra. Lo trágico es que el Jefe de la Estación en Suiza, un húngaro,
terminó en los gulags de su país. Si puede, busque y estudie este documento
cierto cuyo misterio no ha sido develado todavía.] Fuente: 1
al 3 son de Taringa.net.
Si este blog ha
sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Información: los blogs
mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin
intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos
para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de
espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema,
debe ir al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo
que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y
subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se
ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.
Nuestros blogs se publican por los servicios gratuitos de medios de información.
Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario