jueves, 28 de abril de 2016

242. Cuento.

   

Rosa Hilda Zell Peraza. Poeta, escritora y periodista, (La Habana, 1,910 - †1,971). De ella, la biógrafa Ana Núñez Machín, en su libro Mujeres en el periodismo cubano, expresa: “En sus crónicas, Adriana –o Rosa Hilda, como queramos llamarla-, trataba disímiles temas… ¿Quién creería que ese artículo está sacado de una sección culinaria? Porque en sus crónicas, Adriana hablaba de todo: de libros, de personas, sucesos, arte, poetas, periodismo y periodistas, y, por supuesto, de cocina también.” (…) En la búsqueda de la verdad –la que sirvió en platos fuertes y, a veces, en entremés variado, a sus lectores-, cumplió su vida Adriana Loredo.”).

De su libro Cunda y otros poemas, le ofrecemos esta parábola* que parte de un hecho real: la muerte de un luchador sindicalista, su reflexión sobre la vida y su obra. [*Parábola: 1. f. Narración de un suceso fingido, del que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral. DRAE.]

Las Hormigas. En que un hombre muere en paz.

Era una cordillera interminable que bajaba y subía, que subía y bajaba; mas, para el hombre moribundo, apenas si un parpadeo de luz en la breve mancha de sol del limonero: hormigas. Desde su cama las miraba hoy como las había mirado tantos días, sin quererlo, a pesar de sí mismo, fascinado por su trajín incesante y sin objeto. Vendrían, seguramente, desde la tierra, e iban hacia arriba, o volvían; mas él apenas si las veía un momento, cuando cruzaban por donde el sol, burlando el cerco de las hojas, se apoyaba en el tronco. Entonces irritaban su atención con un cosquilleo de sombras fugaces, con un hervor del borde de la luz, que se hacía y se deshacía constantemente a su paso, hasta que él las miraba, y se le aparecían en todo su afán impovidente*, unas cargadas, otras no, ligeras todas, buscándose, huyéndose, tocándose con las antenas como con brazos elocuentes, separándose siguiendo su camino, torciéndolo, cambiando de rumbo a cada instante, si iban viniendo y si venían, yendo: hormigas. ¿Y hacían así el trabajo del hormiguero? Foto: eldiario.com.co.

Quiso virar la cabeza por dejar de observarlas, pero se contentó con quererlo. Tenía la impresión de haberlo hecho, mas no se había movido; no podía. No podía moverse desde hacía ya dos días. Si un deseo lo asaltaba, sentíalo como en pecho ajeno, mientras su cerebro, impasible, lo mascaba: virar la cabeza…

Una oleada de inconsciencia lo cubrió lentamente, tocando sus pies primero. Virar… la… ca… be… za…

Allí estaban aun las hormigas, subiendo y bajando, bajando y subiendo. ¿No se cansarían nunca, no morirían jamás, jamás harían un alto en su tarea? Tontas; completamente desorganizadas. Pasos inútiles, vueltas y revueltas, esfuerzos perdidos.

Y así eran casi todas las vidas. Hasta la hora en que, muriendo, se ve toda, y lo que se hizo mal se sabe cómo había que haberlo hecho,- cuando es ya demasiado tarde para hacerlo.

Uno a uno, surgían sus errores; aquí fue imprevisión, allí exceso de confianza; ahora un informe falso, ahora… ¿qué?

Lo mismo de siempre: él mismo. Impulsivo, obstinado y torpe. Incapaz de esperar, de coordinar el esfuerzo. Inepto para la lucha. Y, sin embargo, él había querido luchar, había luchado. La bala que lo trajo a esta cama se la metieron en el cuerpo por eso.

De noche, por la espalda, una mano desconocida; mas quién la armó, y por qué, él lo sabía. Él y todos; pero ya no importaba. Ya no importaba nada, sino lo que pudo hacer bien, y quedaría mal hecho. Sin remedio, mal hecho.

…Llevaban algunas en la boca un algo blanco y diminuto: comida, tal vez, para el hormiguero, o acaso sus hijos, que alguna vez oyó decir que los traían al sol de esa manera; mas no podía precisar qué fuera, ni le importaba mucho. Pasaban un momento por la luz y se movían en ella, para hundirse en seguida en la sombra de que surgían y hacerse otra vez una con la sombra. Mas la mancha de sol seguía parpadeando con su afán incesante e inútil; como si no se hubieran ido, como si se movieran aun en ella, al calor de su trabajo seguía hirviendo.

Así de niño las había visto pasar por un camino. Era una piedra de cantero, una piedra lisa y blanca por donde tenía su paso el hormiguero; pero él trazó dos rayas con una amapola, y les prohibió el paso. Cuando una las atravesaba, la aplastaba con el pulgar ancho y manchado; pero ellas seguían pasando, camino del trabajo, camino del granero. Seguramente con igual desorganizado afán que estas otras en el tronco del limonero, iban y venían transponiendo sus líneas, y él no daba abasto a matarlas. Morían sin que ninguna, acaso ni aun ellas mismas, supieran que habían muerto; tal vez no sabían tampoco que habían vivido. Morían cumpliendo su tarea, indiferentemente, y el trabajo seguía indiferente. Cruzaban sus fronteras, no porque él se los hubiera prohibido, sino porque les era necesario; y si las mataba, no se percataban de ello. Dejó de matarlas.

Y aun trabajaban de la misma manera. Pensó que habría sus ojos para verlas mejor; mas sus ojos permanecieron inmóviles aunque se reconciliaba con ellas y con sus yerros. Los suyos tampoco importaban gran cosa: la Revolución seguiría a pesar de ellos, su camino. La había servido como había podido, llevando un trecho su carga hacia el granero; pero ahora que un pulgar arbitrario lo aplastaba no importaba que, procediendo de otro modo, hubiera podido llevarla un poquito más lejos: otros lo harían. Ahora apenas veía las hormigas; ahora ya no las veía. La mancha de sol, sin embargo, seguía hirviendo en la sombra que se tragaba al limonero. También ella se hundió, de pronto, en la sombra, y no existió más para el hombre que había muerto; mas la cordillera interminable aun bajaba y subía, aun subía y bajaba, parpadeo de luz en la mancha de sol del limonero.

Impovidente: [*in-1. (Del lat. in-, hacia dentro). 1. prefijo. Se convierte en im- ante b o p, y en i- ante l o r. Suele significar “adentro” o “al interior”. Vidente 3. común, [sin género]. Persona que tiene visiones sobrenaturales o que están fuera de lo que se considera común. DRAE.]

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

…en la historia asturiana [de España] del arroz con leche, se pueden distinguir tres etapas:

Con miel. Cuando todavía no se había inventado el azúcar, se hacía con miel (la tecnología del azúcar de caña llegó a España hacia el siglo IX, pero no se difundió por Europa hasta las cruzadas del XII, por lo que en Asturias [y España] es probable que no se consumiera hasta el XIII).

Con azúcar de caña. Hasta finales del XIX no existió la azúcar blanca, ya que si bien la primera refinería de remolacha la abrió Napoleón en 1,813, España defendió el negocio de sus plantaciones e ingenios de ultramar hasta finales de siglo. De modo que desde el siglo XIII hasta finales de XIX, el arroz con leche se preparó con azúcar de caña (había mucho tráfico de mercancías y concretamente de azúcar de caña entre Asturias y las colonias americanas).

Y por último, tal y como lo conocemos hoy día, o sea, con azúcar blanca y requemau..., aunque en los últimos años se están introduciendo cambios notables, tanto en presentación como en concepto culinario. Fuente: www.enciclopediadegastronomia.es/

Arroz con leche Especial: (Receta de la Editora.)

                                      Foto: gelvez.com.ve

Ingredientes:
½ kg de arroz redondo o gordo.
¾ lit. de leche de vaca.
1 lata o cartón de leche evaporada.
Leche condensada para endulzar.
Canela en rama, en polvo, sal y cáscaras de limón al gusto.
Unas gotas de vainilla.

Procedimiento:
1.- Poner el arroz a cocer con agua (sólo para que se ablande totalmente); en una cazuela grande, con unas ramas de canela, las cáscaras de limón y una pizca* de sal.
(*Pizca: 1. Parte muy pequeña de una cosa: sólo quiero una pizca de tarta. s. femenino = pellizco, migaja. Gran Diccionario de la Lengua Española.)

2.- Una vez blando el arroz**, agregarle la leche de vaca de inmediato, la leche evaporada y si se desea, echarle unas pasitas o uvas pasas (denominadas así en España). Lo más importante, y último añadir la leche condensada que tiene que ser al gusto, pero sobre lo bajo. Es decir, ir agregando y probando al dulzor deseado. (**Para comprobar que el arroz está blando, debe coger uno de los granos y aplástelo entre los dedos. Si no siente partes duras, ya está blando.)

3.- Muy importante: mantener a fuego moderado la mezcla revolviendo constantemente (preferiblemente con una cuchara grande de madera para que no se pegue.)

4.- La mezcla anterior debe ser vigilada para apagar la candela u hornilla cuando considere que tiene el espesor deseado, es decir, tipo crema. En estos instantes, debe agregar las gotas de vainilla, revolviendo bien la mezcla para que el sabor se distribuya correctamente.

5.- Una vez logrado lo anterior, verter la mezcla en los platos, pozuelos o bandejas que tendremos preparados anteriormente y a los cuales, pasados unos minutos espolvorearemos la canela en polvo, a nuestro gusto. Si has seguido estos pasos, lograreis un arroz con leche Especial. La Editora.

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

Citrus × limón, el limonero, es un pequeño árbol frutal perenne… Su fruto es comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en la alimentación… Botánicamente, es una especie híbrida entre C. medica (cidro o limón francés) y C. aurantium (naranjo amargo). (2)

El limón es originario de Asia (Assam, región en el nordeste de India, norte de Birmania y China, (4) y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el texto sobre agricultura Nabathae [¿Nabatea?] hacia el siglo III o IV [¿a.n.e. o d.n.e.] Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y exportación. Su fruto posee un alto contenido en vitamina C… y ácido cítrico. Fuente y foto: es.wikipedia.org. Sobre Nabathae ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Nabateos

INFORMACIONES ÚTILES PARA MEJORAR NUESTRA SALUD:

Informe califica a la dieta DASH como el mejor plan de alimentación en general. La dieta MIND, la mediterránea y la de fertilidad también obtuvieron altas notas respecto a la salud. [La dieta DASH es un plan de alimentación que puede bajar su presión arterial. Con este plan, usted se concentra en comer frutas, verduras, grasas saludables, y productos lácteos bajos en grasa o sin grasa. Google.]

Nuevas directrices dietéticas: Limite el azúcar y la sal y aumente el consumo de frutas y verduras. Las recomendaciones, que se revisan cada cinco años, están diseñadas para fomentar unos estilos de vida más saludables.

¿Podrían unas dosis más altas de vitamina D resultar nocivas para los adultos mayores propensos a las caídas? Unos expertos recomiendan ceñirse a las directrices recomendadas. Los vínculos son de HealthDay, si no se especifica otra fuente.

POESÍA.

¡Feliz Día de las Madres! Su historia. En la cultura occidental “las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles…” “Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de la Madre.” “Su origen contemporáneo se remitiría al Mother's Friendship Day y las reuniones Mother's Day Meetings organizadas en 1,865 o 1,868 por Ann Maria Reeves Jarvis…” Texto y foto de es.wikipedia.org Monumento a la madre en Flores, Uruguay.

En A. Latina, los EE.UU. y la mayor parte de los países, es el segundo domingo de mayo; en España, el primero. En Cuba, el 19 de abril de 1,920, en el “Centro de Instrucción y Recreo” de Santiago de las Vegas, el señor Francisco Montoto propuso celebrar el Día de las Madres. …los presentes acordaron organizar un acto en homenaje a las madres, que se llevó a efecto el día 10 de mayo de 1,920 en el Centro, siendo éste el primer acto celebrado en Cuba en honor a las madres. Hoy, es un homenaje casi universal a las madres. ¡Qué lo reciban con cariño y salud todas las del Mundo!


PARA REFRESCAR.

Fuente: www.youtube.com. paisdelocos.com


2. Locos sueltos: - ¿Cuántos locos crees que hay caminando sueltos por la calle? - A mí me da igual, ¡como soy invisible! 1,000chistescortos.com


3. Se comporta como un hombre: ¿Por qué cuando una mujer se comporta como un hombre no puede comportarse como un hombre agradable? 1,000chistescortos.com


Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Nota: si la letra aparece muy pequeña en su ordenador, ponga el puntero sobre el texto y oprima Ctrl., girando la rueda del ratón para que aumente.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los Editores. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Gracias.

 free counters

jueves, 21 de abril de 2016

241. Personajes de la Historia.

En otro aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, El Inca, les traemos esta biografía de Don Elio Antonio dela Nebrija, creador de la primera Gramática Castellana.

(Antonio Martínez de Cala; Lebrija, Sevilla, actual España, 1,441 - Alcalá de Henares, id., †1,522) Humanista y gramático español autor de la Gramática castellana (1,492), primera gramática de una lengua vulgar. Tomó el nombre de su ciudad natal transcrito casi siempre en la forma Nebrija) en vez de su patronímico Martínez de Cala e Hinojosa. Cursó estudios en Salamanca, y a los diecinueve años marchó a Italia. En Bolonia perfeccionó su formación humanística durante diez años.

En 1,470 regresó a España instalándose en Sevilla, donde entró al servicio del arzobispo Fonseca. Posteriormente ejerció como profesor de gramática y retórica en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Se casó con Isabel de Solís, de quien tuvo siete hijos, y residió también en Extremadura durante algún tiempo; fue allí donde redactó sus obras más importantes, en las que abordó principalmente cuestiones de carácter gramatical.

Algunas de ellas son el Vocabularium, que comprende dos volúmenes de diccionarios hispano-latinos superiores a todo lo que existía en su tiempo en esta materia, y la primera gramática impresa de una lengua vulgar: la Gramática de la lengua castellana (1,492), dedicada a la reina Isabel la Católica, y por la que se le considera una figura clave en el desarrollo del humanismo español. También escribió las Reglas de la ortografía castellana en 1,512. El cardenal Cisneros le encargó en 1,502 la revisión de los textos griegos y latinos de la Biblia Políglota Complutense.

Antonio de Nebrija compuso además obras de teología, como las Quincuagenas; de derecho, como el Lexicon juris civilis; de arqueología, como las Antigüedades de España; de pedagogía, como el tratado De liberis educandis; de historia, de retórica, etc. Por su profundo conocimiento de las lenguas clásicas y del hebreo, por su sentido científico y aun político del idioma castellano, por su labor de maestro, sobre todo desde su cátedra de Salamanca, por "su vasta ciencia, robusto entendimiento y poderosa virtud asimiladora", así como por su ardor de propagandista, Nebrija fue, según Menéndez Pelayo, la más brillante personificación literaria de la España de los Reyes Católicos.

La Gramática castellana: Publicada en Salamanca en 1,492, la Gramática de Nebrija consta de cinco libros. El primero se ocupa de la ortografía, y consta de diez capítulos; el segundo, de la prosodia y de la sílaba, en otros tantos capítulos; el tercero, de la etimología y dicción, con diecisiete capítulos; el cuarto, de la sintaxis y el orden de las partes de la oración, en siete capítulos; y el quinto, de las "introducciones de la lengua castellana para los que de extraña lengua querrán aprender".

Precede a la Gramática un prólogo muy famoso (algunas de sus frases son frecuentemente recordadas) dirigido a la Reina Católica, doña Isabel de Castilla. En las páginas del prólogo expone el autor sus propósitos. Uno de ellos, que pudiéramos llamar técnico, es establecer las normas que al dar fijeza a la lengua vulgar aseguren su perpetuidad. Otro, de matiz humanista, es facilitar el aprendizaje del latín partiendo del romance. Y un tercero, de alcance político, refleja la exaltación nacional de aquellos momentos que sucedieron a la rendición de Granada. El presentimiento de Nebrija al estimar la lengua como compañera del imperio iba a tener espléndida confirmación con el descubrimiento del continente americano, casi coetáneo de la aparición de su obra, que queda así situada entre dos hechos históricos de tanta trascendencia. Pero también puede colegirse que el autor pensaba en la difusión del castellano dentro de las lindes peninsulares y europeas, al expresar su anhelo de que sea aprendido por los vizcaínos y navarros, los franceses y los italianos.

La Gramática de Antonio de Nebrija es la primera dedicada a una lengua vulgar, y son posteriores a ella intentos análogos llevados a cabo en italiano y en francés, como por otro lado es infinitamente superior a los rudimentarios tratados, hechos con intención didáctica, para la enseñanza de la lengua francesa en el siglo XIII. Nebrija une a sus conocimientos humanísticos la clarividencia con que enfocó ciertos problemas históricos lingüísticos, aunque su concepto de la gramática sea preferentemente normativo. El modelo a veces demasiado presente de la gramática de las lenguas clásicas (en especial de la latina) le obliga a aceptar y acomodar no pocos de sus principios e incluso de su terminología, lo que es inevitable en quien inicia una tarea nueva.

Pero hay en ella evidentes aciertos, alguno de ellos válido todavía. Rafael Lapesa señala, entre ellos, el de enlazar el estudio de la gramática con el de la métrica y las figuras retóricas, como entreviendo la singular trabazón entre el lenguaje y la creación literaria. Amado Alonso le adjudica el mérito positivo de sus descripciones fonéticas, fundando una disciplina que hoy mantiene aún las mismas bases que Nebrija sentó.

A principios del siglo XVII la obra fue refundida por el P. Juan Luis de la Cerda, con el título de Arte de Nebrija, y así circuló hasta época reciente. Al mediar el siglo XVIII apareció una edición contrahecha del conde de Saceda. En 1,893 el conde de la Viñaza reprodujo gran parte del texto en su Biblioteca histórica de la Filología española, y al año siguiente Menéndez Pelayo reprodujo el libro II en su Antología de poetas líricos. En 1,909 apareció la edición fototípica que reproduce la de 1,492, debida a Walberg, quien utilizó precisamente el ejemplar que perteneció a Hernando Colón, y que hoy se guarda en la Biblioteca Colombina de Sevilla. En 1,926 publicó en Oxford una cuidadosa edición el profesor I. González-Llubera, y en 1,946 apareció en Madrid una edición crítica, seguida de la reproducción facsímil del incunable salmantino, de la que son autores Galindo Romeo y Ortiz Muñoz.


1. Biografía Garcilaso de la Vega, llamado El Inca: www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso_el_inca.htm
Su obra: INCA GARCILASO DE LA VEGA | Los Comentarios Peruanos Considerado el primer mestizo del Perú, es el gran cronista de la historia antigua peruana, sus Comentarios Reales de los Incas. Fecha de nacimiento: 12 de abril de 1,539, Cuzco, Perú, Fecha de la muerte: 23 de abril de 1,616, Córdoba

2. Miguel Cervantes Saavedra: Fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1,547, Alcalá de Henares. Fecha de la muerte: 22 de abril de 1,616, Madrid. Enterrado en: 23 de abril de 1,616.


Advertencia: en un comprensible intento de acercamiento de la fecha de muerte de Shakespeare, se adopta el calendario juliano,- 1,582-, aunque éste no se aprobó por Gran Bretaña y sus colonias hasta 1,752. Creo que es un pecado menor e intrascendente, si las personas conocen el amaño, arreglo. Según el calendario gregoriano, el utilizado actualmente, Shakespeare murió el 3 de mayo y según el juliano el 23 de abril. Como el juliano está vigente desde 1,582, en España y sus colonias, no afecta la fecha de la muerte de Garcilaso de la Vega, El Inca, aunque en el caso de Cervantes existe controversia entre su muerte (22 de abril) y la del enterramiento (23). Se trata de unir en la memoria a las dos principales figuras de la literatura inglesa y española, a la que sumamos al Inca Garcilaso por su valor histórico y literario. Fuente de los datos biográficos: es.wikipedia.org y Google.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La gastronomía de Navarra, a pesar de las influencias que ha recibido durante siglos de las cocinas vasca, (2) riojana y aragonesa, ha logrado hacerse con una personalidad propia. (3) Dichas influencias se aprecian en mayor medida en las zonas fronterizas de la comunidad: al norte con los Pirineos y al sur con multitud de valles y grandes masas arboladas que acceden a otras regiones limítrofes. (4) Durante el siglo XX se ha realizado un esfuerzo por lograr que algunos productos cultivados en la comunidad foral posean una denominación de origen propia, tales como son los productos cultivados en las huertas navarras: espárragos, pimientos, alcachofas; (1) y las carnes como algunas razas bovinas de origen pirenaico. Así como la elaboración de productos como los quesos, la chacinería*, los vinos y licores de endrinas**. (*Chacinería: establecimiento o puesto en el que se vende chacina. 2. Embutidos y fiambres hechos con carne de cerdo. ** Fruto del endrino, en forma de baya… y sabor áspero y agrio; se utiliza para hacer licor de pacharán. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox.)

Analizando las influencias existentes en la cocina navarra por productos, concretamente la zona del norte de Navarra se puede ver que comparte ciertas influencias con la cocina del País Vasco (territorio con el que comparte vinculación cultural histórica) platos, ingredientes y productos como el queso de Idiazábal, la sidra, la goxua. (5) Mientras tanto, la gastronomía del sur de la comunidad foral, con una cultura vinculada tradicionalmente con las de las otras comunidades del valle medio del Ebro (La Rioja y Aragón) comparte con las cocinas de dichos territorios platos, ingredientes y productos como la menestra de verduras, el zurracapote (coctel con vino)) o los productos de la huerta como son los espárragos. Entre las costumbres culinarias que pueden encontrarse en la comunidad foral se cuenta con la afición por las sociedades gastronómicas, y la elaboración de pintxos. (6)

Cabe destacar también que Navarra ha sido el camino pirenaico de la ruta jacobea (camino navarro), y por tanto lugar de tránsito e influencia con Francia. La cocina navarra posee tradición documentada desde la antigüedad. (6) Desde finales del siglo XX ha ido cobrado fama la cocina de miniatura, cuyo mayor exponente son los pinchos. (2) Dentro de los ingredientes característicos de esta gastronomía se encuentra la producción vitivinícola, que suele emplear la uva garnacha. Fuente:es.wikipedia.org.

Espárragos a la vinagreta.

 
Ingredientes:
1 kg (2,2 lb) de espárragos blancos gordos, pueden ser de pomo.
200 gr de jamón serrano.
1 cucharón de aceite de oliva.
3 cdas de vinagre de vino.
Pimienta y sal al gusto.
1 pimiento rojo.
1 pimiento verde.
1 diente de ajo.

Procedimiento:
1.-Se pelan y limpian los espárragos quitándoles todas las partes duras e incomibles.- Se ponen en una cazuela con agua y sal al fuego para cocerse. Cuando estén blanditos, se sacan y se ponen con hielo, para que dejen de cocer. Nota: si son espárragos de pomo, ya vienen cocidos, por lo que estos dos puntos se obvian, no son necesarios. Foto: hogamania.com

2.-Se limpian los pimientos, les quitamos las pepitas, (semillas) los cortamos en tiras estrechas y picamos pequeñitos.

3.- El ajo se pica también, así como el perejil.

4.-En una salsera, se prepara la salsa vinagreta mezclando el aceite, la sal, el ajo, el perejil y los pimientos picados, junto con el vinagre, mezclándolos bien. Pueden consumirse con mayonesa.

5.-Se sirven los espárragos en una fuente y la vinagreta en una salsera, para que cada cual se sirva la cantidad que quiera. Fuente: cookpad.com/es

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

La palabra espárrago (del latín) sparagus deriva a su vez del griego aspharagos o asparagos. El término griego se originó en el persa asparag que significa "brote". Ha sido usado desde tiempos muy antiguos como verdura culinaria, debido a su delicado sabor y a sus propiedades diuréticas. Hay una receta para cocinar espárragos en el libro de recetas más antiguo que se conserva, De re coquinaria, libro III, escrito por Apicio en el siglo III.

El espárrago blanco se obtiene al evitar la exposición de las plantas a la luz mientras crecen. El espárrago morado es diferente a las variedades verdes o blancas. Se caracteriza principalmente por un alto contenido en azúcar y bajos niveles de fibra. Fue originalmente cultivado en Italia y comercializado con el nombre Violetto d'Albenga. Su cultivo continuó en países europeos y saltó a América, Asia y Nueva Zelanda. (2)

El espárrago silvestre (espárrago triguero) se usa en el Mediterráneo como seto para delimitar las parcelas aprovechando sus hojas en forma de pinchos desagradables y para obtener las "puntas de espárrago" como alimento. Las plantas arden con facilidad, incluso en épocas de lluvias; los agricultores suelen quemarlas para provocar la salida de nuevos brotes.

Otro detalle sobre los espárragos es que algunos de sus componentes se metabolizan y excretan en la orina, dándole un distintivo olor ligeramente desagradable. Este olor es provocado por varios productos degradados que contienen azufre. Diversos estudios han demostrado no sólo que cerca del 40% de las personas examinadas exhibían este característico olor, sino también que no todo el mundo es capaz de olerlo cuando lo produce. (3)

Nota: en nuestro blog 140, publicamos datos sobre los Espárragos; que repetimos en este blog, por considerarlos importantes en nuestra receta de hoy. La Editora.

INFORMACIONES ÚTILES PARA MEJORAR NUESTRA SALUD:

Informe califica a la dieta DASH como el mejor plan de alimentación en general. La dieta MIND, la mediterránea y la de fertilidad también obtuvieron altas notas respecto a la salud.

Las personas podrían comer una mayor cantidad de comida si está etiquetada como 'saludable'. Muchos, inconscientemente, parecen pensar que sacia menos, lo que les puede llevar a aumentar de peso, según unos investigadores.

Nuevas directrices dietéticas: Limite el azúcar y la sal y aumente el consumo de frutas y verduras. Las recomendaciones, que se revisan cada cinco años, están diseñadas para fomentar unos estilos de vida más saludables. Los vínculos son de HealthDay, si no se especifica otra fuente.



PARA REFRESCAR.




4. 9 fascinantes datos sobre el helado y su historia [1 al 4 son de Taringa.net.]

5. Cómo lo hizo: Entra un borracho en la Policía y pregunta: -¿Podría ver al que robó ayer en mi casa? El funcionario encargado le dice: -¿Y para qué lo quiere ver? El borracho contesta: - Para saber cómo entró sin despertar a mi mujer.

6. Honestidad y otros valores: - Estoy leyendo un libro que se llama "La honestidad y otros valores" - Que bueno, ¿dónde lo compraste? - Lo robé en la librería de aquí al lado. [5 y 6 son de 1,000chistescortos.com]

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los Editores. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Gracias. 

free counters

jueves, 14 de abril de 2016

240. Cuento.

La Fábula del Aguilucho. Anónimo

Erase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo curó y lo puso en el corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a comportarse como éstos.

Un día, un naturalista que pasaba por allí preguntó al granjero: ¿Por qué esta águila, la reina de todas las aves, permanece encerrada en el corral con los pollos?

El granjero respondió: Me la encontré malherida en el bosque y, como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser como un pollo, no ha aprendido a volar. Se comporta como los pollos y, por tanto, ya no es un águila.

El naturalista le explicó: El tuyo me parece un bello gesto, haberla recogido, haberla curado y cuidado. Además, le has dado la oportunidad de sobrevivir y proporcionado la compañía y el calor de los pollos de tu corral. Sin embargo, tiene corazón de águila y, con toda seguridad, se le puede enseñar a volar. ¿Qué te parece si la ponemos en situación de hacerlo?

No entiendo lo que me dices -respondió el granjero-. Si hubiera querido volar, lo hubiese hecho. Yo no se lo he impedido.

Es verdad, tú no se lo has impedido, pero como muy bien decías antes, como le enseñaste a comportarse como los pollos, por eso no vuela. ¿Y si le enseñamos a volar como las águilas?

¿Por qué insistes tanto? Mira, se comporta como los pollos y ya no es un águila, qué le vamos a hacer. Hay cosas que no se pueden cambiar.
El naturalista hizo una pausa, y luego dijo: Es verdad que en estos últimos meses se está comportando como los pollos. Pero tengo la impresión de que te fijas demasiado en sus dificultades para volar.

¿Qué te parece si nos fijamos ahora en su corazón de águila y en sus posibilidades de volar?

Argumentó el granjero: Tengo mis dudas porque, ¿qué es lo que cambia si en lugar de pensar en las dificultades, pensamos en las posibilidades?

Me parece una buena pregunta la que me haces, dijo el naturalista. Si pensamos en las dificultades, es más probable que nos conformemos con su comportamiento actual. Pero, ¿no crees que si pensamos en las posibilidades de volar esto nos invita a darle oportunidades y a probar si esas posibilidades se hacen efectivas?

Es posible -reconoció el granjero-.

¿Qué te parece si probamos? Probemos.

Animado, el naturalista, al día siguiente, sacó al aguilucho del corral, lo cogió suavemente en brazos y lo llevó hasta una loma cercana. Le dijo: Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre tus alas y vuela. Puedes hacerlo.

Estas palabras persuasivas no convencieron al aguilucho. Estaba confuso y, al ver desde la loma a los pollos comiendo, se fue dando saltos a reunirse con ellos. Creyó que había perdido su capacidad de volar y tuvo miedo.

Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al aguilucho al tejado de la granja y le animó diciendo: Eres un águila. Abre las alas y vuela. Puedes hacerlo.

El aguilucho tuvo miedo de nuevo de sí mismo y de todo lo que le rodeaba. Nunca lo había contemplado desde aquella altura. Temblando, miró al naturalista y saltó una vez más hacia el corral.

Muy temprano, al siguiente día, el naturalista llevó al aguilucho a una elevada montaña. Una vez allí, le animó diciendo: Eres un águila, abre las alas y vuela.

El aguilucho miró fijamente a los ojos del naturalista. Éste, impresionado por aquella mirada, le dijo en voz baja y suavemente: No me sorprende que tengas miedo. Es normal que lo tengas. Pero ya verás cómo vale la pena intentarlo. Podrás recorrer distancias enormes, jugar con el viento y conocer otros corazones de águila. Además, estos días pasados, cuando saltabas pudiste comprobar qué fuerza tienen tus alas.

El aguilucho miró alrededor, abajo, hacia el corral, y arriba, hacia el cielo.

Entonces el naturalista lo levantó hacia el sol y lo acarició suavemente. El aguilucho abrió lentamente las alas y, finalmente, con un grito triunfante, voló alejándose en el cielo. Había recuperado por fin sus posibilidades.

Fuente y fotos: http://www.crecimientopositivo.es.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La gastronomía de Cuba es una fusión de las costumbres taina, la cocina española, africana y caribeña. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas heredadas por los nativos taínos, posteriormente combinadas con la cocina española y africana, con influencias caribeñas en especias y sabores. Existen también influencias de los esclavos africanos que cultivaban la mayoría de las plantaciones de caña de azúcar,…

A la llegada de los europeos [españoles], los nativos cosechaban tubérculos existentes tales como la yuca, y el boniato o batata. Otras plantas que formaban parte del conuco (campo cosechado en las asentamientos indo cubanos) eran a saber, el maíz, la calabaza y el quimbombó*. Entre las frutas originarias de la isla se mencionan desde tiempos pretéritos, entre otras, la guayaba. [*El quimbombó procede de África por lo que su llegada a Cuba es posterior.]

[Los Tainos vivían fundamentalmente en el extremo oriental de la isla, ya que emigraron a ella desde el Arco de las Antillas. El resto de la población aborigen estaba formada por Siboneyes, Guanajatabeyes y otro grupo social muy atrasado. No tenían el desarrollo agrícola ni alfarero de los Taínos. El conjunto de los pobladores cubanos fue exterminado en menos de un siglo tanto por la explotación inhumana, como por las enfermedades europeas, como por el suicidio colectivo. Sus rasgos permanecen entre algunos pobladores de la zona de Baracoa. Los cultivos citados precedentemente sólo corresponden al grupo Taíno. Cruzar referencias de Wikipedia sobre estas poblaciones. Observe que la página de Wikipedia “Aborígenes cubanos” tiene esta nota: “Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 18 de junio de 2009.” Todavía sigue sin acreditación ni actualización por lo que sería conveniente que los cubanos conocedores del tema participen en su actualización. r.h.z.]

Entre las especias es muy importante mencionar el ají, nombre de origen Taíno con el cual se [designa] en Cuba a los pimientos, ya sean dulces o picantes. La lista más amplia se encuentra dentro de los cárnicos [jutia], ya que era muy usual el consumo de especies marinas como tiburones, lisas, manjuaríes, careyes, kawamas (caguamas), cobos, [caracol muy grande] rabirrubias y chernas. Especies de agua dulce como la jicotea y la biajaca, [manatí] así como gran cantidad de aves y reptiles de gran tamaño: las iguanas y el cocodrilo cubano.

Los colonizadores españoles adoptaron todos los elementos descritos, subsistiendo hasta hoy en día platos antiguos como el casabe [yuca rayada, desecada y compactada en forma de torta] y el ajiaco. Posteriormente integraron a la dieta cubana las legumbres, el arroz, los cítricos tales como naranjas y limones así como el ganado vacuno y porcino.

Los esclavos africanos incorporaron sus alimentos como el ñame (una especie de tubérculo). Fuente: es.wikipedia.org.

[Discrepo de la redacción y el contenido de la página “Historia de Cuba” de Wikipedia. Es evidente su parcialización y formulación politizada. Sugiero que cubanos con información y formación adecuada participen y comenten su contenido. r.h.z.]

Arroz con quimbombó.

 
Ingredientes:
½ kg (=1 lb) de carne de puerco.
¼ kg = (½ lb) de quimbombó.
5 cucharadas de aceite o grasa de cerdo.
1 cebolla.
2 dientes de ajo.
1 pimiento verde.
2 ó 3 ramitas de perejil picadito.
5 cucharadas de puré de tomate.
½ taza de vino seco.
⅛ cucharadita de pimienta molida.
2½ tazas de agua o caldo.
1 limón.
2 tazas de arroz.
½ cucharadita de colorante.
2 cucharaditas de sal.

Procedimiento:
1.- Se puede emplear el quimbombó entero o cortado en rodajitas: quítele la punta y la tapita. Ponga el quimbombó en agua o caldo con limón. [Yo prefiero freír el quimbombó en rodajitas primero en la grasa, para cortarle la baba o gelatina que desprende.]

2.-Haga el sofrito con el aceite o la grasa, la cebolla, el ajo, el pimiento, el perejil, el puré de tomate y la carne de cerdo cortada en trozos. Agréguele el vino seco, la sal, la pimienta.

3.-Después ponga el quimbombó sin el agua y rehóguelo todo durante 2 ó 3 minutos. Adicione el agua o caldo con el colorante. Cuando empiece a hervir, añada el arroz lavado, si es necesario.

4.-Tápelo y cocínelo a fuego medio hasta que el arroz se ablande. Fuente: receta modificada y foto cibercuba.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS.

…quimbombó, quingombó, gombo, molondrón, ocra, etc.…es una fanerógama tropical de fruto comestible, de origen africano, perteneciente a la familia de las malváceas. En México se le llama también abelmosco.

Hay indicaciones que ya en el dos mil a.n.e. los egipcios usaron la planta. Con el comercio atlántico de esclavos llegó al continente americano. (4).

Las semillas maduras, tostadas, pueden utilizarse para preparar un sucedáneo del café, como se hace en Nicoya (Costa Rica). El fruto contiene una sustancia mucilaginosa (de textura gelatinosa) útil para espesar sopas y ragús. Se recomienda elegir quimbombós bien coloreados de menos de 10 centímetros de largo para que no estén demasiado duros. El quimbombó se come crudo o cocido y forma parte de los múltiples platos creoles [criollos]. Se utiliza especialmente en la preparación… de otros platos (en Cayena).

Se combina bien con el tomate, la cebolla, el pimiento, el ñame, así como con el curry, el cilantro, el orégano, el limón y el vinagre. Es una verdura frágil, que se conserva de dos a tres días en el frigorífico en una bolsa de papel.

A veces olvidado en los restaurantes de Europa, no ocurre lo mismo en América y Oriente, donde su consumo es masivo. Con salsa de tomate, es un plato típico en Grecia. Fuente y foto: es.wikipedia.org.

INFORMACIONES ÚTILES PARA MEJORAR NUESTRA SALUD:

Los niños no deben ver anuncios de alcohol en la televisión Pero 1 de cada 8 anuncios sobre bebidas no cumple con los estándares del propio sector, informa un estudio.

Las personas podrían comer una mayor cantidad de comida si está etiquetada como 'saludable'. Muchos, inconscientemente, parecen pensar que sacia menos, lo que les puede llevar a aumentar de peso, según unos investigadores.

¿Es la pérdida temprana de peso una señal de advertencia en el Parkinson? Los investigadores sospechan que podría indicar que se trata de una forma peor de la enfermedad.

Impuestos sobre refrescos azucarados reducen su consumo en México. La Asociación Americana del Corazón afirma que la medida debería mejorar las tasas de obesidad, diabetes y enfermedad cardiaca. Los vínculos son de HealthDay, si no se especifica otra fuente.

POESÍA.
 
PARA REFRESCAR.






6. Cosas de Jaimito. La Tía tonta: A casa de Jaimito llega una de sus tías de visita. Mientras están merendando, va el niño y le dice a su tía: - Jo, tía, si es que eres tonta. Entonces su madre le regaña, claro. – Niño, ¡Pero cómo le dices eso a tu tía! Dile ahora mismo que lo sientes, venga. - Esta bien... Tía, siento mucho que seas tan tonta.

7. Imposible dormir: - ¡Jaimito, en clase no se puede dormir! - Ya lo sé, hermano Pancracio. ¡No para usted de hablar!

8. El nombre del profesor: Entra un nuevo profe al curso y se presenta: - Buenos días, mi nombre es Largo. Dice Jaimito: - No importa, tenemos tiempo.

9. Cinco libros: La profesora le pregunta a Jaimito: - ¿Qué 5 libros te llevarías a una isla desierta? - ¡¡¿TENGO QUE LEER 5 LIBROS?!! Fuentes: 1 al 5 son de Taringa.net y 6 al 9 de 1,000chistescortos.com

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los Editores. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Gracias.

 free counters